DISPONIBLE
Título: ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE LA REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS DE LLUVIA Y AGUAS GRISES EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Autor Institucional:
CAPITULO I IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 1 1.1. INTRODUCCION 1 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 1.2.1. SITUACIÓN PROBLÉMICA 2 1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3 1.3. OBJETIVOS 4 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 4 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 1.4. HIPOTESIS 4 1.5. JUSTIFICACION 4 CAPITULO II MARCO TEORICO 5 2.1. VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 5 2.1.1. TIPO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 5 2.2. SISTEMAS DE REUTILIZACION DE AGUAS DE LLUVIA Y AGUAS GRISES. 6 2.2.1. CLASIFICACION DE AGUAS. 6 2.2.2. TIPOS DE SISTEMAS DE REUTILIZACION DE AGUAS GRISES Y AGUAS DE LLUVIA 7 2.3. CALCULO DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS 8 2.4. PRECIOS UNITARIOS DEL SISTEMA HIDROSANITARIO EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES 12 2.5. ANALISIS COMPARATIVO DE COSTOS ENTRE EL SISTEMA TRADICIONAL Y EL SISTEMA DE REUTILIZACION DE AGUAS GRISES Y AGUAS DE LLUVIA 13 CAPITULO III MARCO PRACTICO 14 3.1. VIVIENDA UNIFAMILIAR. 14 3.2. DISEÑO HIDROSANITARIO MEDIANTE EL METODO TRADICIONAL. 15 3.2.1. CALCULO HIDRAULICO DEL DISEÑO HIDROSANITARIO MEDIANTE EL METODO TRADICIONAL. 17 3.2.2. COMPUTOS METRICOS Y PRESUPUESTO. 24 3.3. DISEÑO HIDROSANITARIO APLICANDO EL METODO DE REUTILIZACION DE AGUAS. 27 3.3.1. CALCULO HIDRAULICO DEL DISEÑO HIDROSANITARIO MEDIANTE EL METODO DE REUTILIZACION DE AGUAS. 28 3.3.2. COMPUTOS METRICOS Y PRESUPUESTO. 44 3.4. COMPARACION DE COSTOS DE AMBOS SISTEMAS. 46 3.5. ANALISIS DE FACTIBILIDAD ECONOMICA APLICANDO EL SISTEMA DE REUTILIZACION DE AGUA. 46 4. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES 49 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 50 INDICE DE FIGURAS FIGURA 1 COBERTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO 3 FIGURA 2 VIVIENDA UNIFAMILIAR TIPO 6 FIGURA 3 PROCESOS PARA LA REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS DE LLUVIA 8 FIGURA 4 VALORES DE PERDIDA DE CARGA SEGÚN ACCSESORIOS 9 FIGURA 5 FILTRO LENTO 12 FIGURA 6 VIVIENDA UNIFAMILIAR TIPO 15 FIGURA 7 DISEÑO HIDROSANITARIO MEDIANTE EL METODO TRADICIONAL 16 FIGURA 8 RAMALES Y BAJANTES SANITARIOS 21 FIGURA 9 AREAS DE APORTE 23 FIGURA 10 SISTEMA DE REUTLIZACION DE AGUAS 27 FIGURA 11 PORCENTAJES DE UNIDADES DE HUNTER SEGÚN ARTEFACTOS SANITARIOS 29 FIGURA 12 RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y RED DE AGUAS GRISES 36 FIGURA 13 AREAS DE APORTE 39 FIGURA 14 ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE REUTILIZACION 40 FIGURA 15 RESULTADOS DE LABORATORIO DE AGUAS GRISES 40 FIGURA 16 DIMENSIONAMIENTO FILTROS 43 FIGURA 17 COSTOS DE AMBOS SISTEMAS 46 INDICE DE TABLAS TABLA 1. DIAMETRO DE TUBERIAS DE ACUERDO A LAS UNIDADES DE HUNTER ACUMULADAS PARA TUBERIAS DE AGUA POTABLE 8 TABLA 2. UNIDADES DE DESCARGAS EN RAMALES SANITARIOS 10 TABLA 3. INTENSIDAD DE LLUVIA. 11 TABLA 4. DIAMETRO DE BAJANTES 11 TABLA 5. PARAMETROS DE CONTROL MINIMO 11 12 TABLA 6. UNIDADES DE HUNTER POR ACCESORIO 17 TABLA 7. DIAMETRO, VELOCIDAD, CAUDAL 18 TABLA 8. DIMENSION TUBERIAS ALCANTARILLADO SANITARIO 20 TABLA 9. PRECIPITACION TOTAL(MM) 22 TABLA 10. AREAS DE APORTE 23 TABLA 11. CALCULO ALCANTARILLADO PLUVIAL 24 TABLA 12. CANTIDAD DE TUBERIAS 24 TABLA 13. CANTIDAD DE ACCESORIOS 24 TABLA 14. CANTIDAD UNIONES DE TUBERIA 25 TABLA 15. PRESUPUESTO GENERAL 26 TABLA 16. UNIDADES DE HUNTER DE ARTEFACTOS A REUTILIZAR 28 TABLA 17. CALCULO DE CAUDAL, VELOCIDADAD Y PERDIDA DE CARGA 30 TABLA 18. CALCULO DE CAUDALES, VELOCIDAD Y PERDIDA DE CARGA 32 TABLA 19. DIMENSIONAMIENTO RED DE AGUAS GRISES 36 TABLA 20. DIMENSIONAMIENTO RED DE AGUAS NEGRAS 37 TABLA 21. PRECIPITACION TOTAL(MM) 37 TABLA 22. AREAS DE APORTE 39 TABLA 23. CALCULO DE CAUDALES, TENSION TRACTIVA 40 TABLA 24. CRITERIOS DE DISEÑO DE FILTRO LENTO 42 TABLA 25. CANTIDAD DE TUBERIAS 44 TABLA 26. CANTIDAD DE ACCESORIOS 44 TABLA 27. PRESUPUESTO GENERAL 45 TABLA 28. CUADRO COMPARATIVO DE COSTOS 46 TABLA 29. DOTACIÓN PERCAPITA PARA VIVIENDAS URBANAS 47
A nivel mundial se enfrenta una gran problemática debido a la escasez hídrica y a los extensos periodos de sequía. Para mitigar lo anterior se han buscado metodologías para la reutilización del agua potable, incluso se promueve una certificación (LEED), de uso voluntario, que tiene como objetivo avanzar en la utilización de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la industria de la construcción dado que se basa en incorporar en el proyecto aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la eficiencia del consumo de agua entre otros. La razón por la cual se realizó este análisis de factibilidad económica fue para tener conocimiento del ahorro de agua potable en un determinado tiempo, mediante la reutilización de aguas de lluvia y aguas grises, teniendo así también un resultado económico a tener en cuenta para la construcción de las futuras viviendas unifamiliares. En la presente investigación se realizó el cálculo hidrosanitario mediante dos métodos: el método tradicional y el método de reutilización de aguas de lluvia y aguas grises en el que para obtener los resultados se obtuvo información meteorológica de más de 10 años, en la que los datos nos muestran una intensidad de lluvia de 111 mm/hr, los datos se obtuvieron a través del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),para la reutilización de las aguas grises solo se tomaron en cuenta las aguas de los lavamanos, duchas y lavaplatos para ser reutilizadas en el tanque de los inodoros ya que representa un 31.3% del consumo total de agua potable en una vivienda unifamiliar, ocupando el método de reutilización de aguas de lluvia y aguas grises se pudo observar un ahorro de 128 m3 de agua potable por año , teniendo así un retorno de la inversión económica en 30 años y 3840 m3 de ahorro de agua potable en una vivienda unifamiliar. Palabras clave: Aguas de lluvia, aguas grises, agua potable, reutilización.