DISPONIBLE
Título: DIAGNÓSTICO DE TUMOR ODONTOGÉNICO ESCAMOSO
Autor Institucional:
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1 1.1. PROBLEMA…………………………………………………………. 3 1.2. OBJETIVO GENERAL……………………………………………... 4 II. DESARROLLO……………………………………………………………… 4 III. CONCLUSIONES…………………………………………………….……..23 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...…24
El Tumor odontogénico escamoso fue descrito de manera inicial en el año 1975 por Pullon & cols mediante un seguimiento de seis casos de unas lesiones bucales con destrucción ósea con una apariencia radiolúcida. Con anterioridad esta neoplasia fue nombrada como ameloblastoma acantomatoso, de igual forma se lo denominó fibroma ameloblástico y tumor odontogénico epitelial antes de llegar a su nombre actual. (1) Este tumor en el año 1992 la organización mundial de la salud la definió como una patología, es decir una enfermedad la cual fue clasificada como: una neoplasia benigna localmente invasiva desarrollada por islas de epitelio escamoso muy bien diferenciado dentro de un estroma de tejido conjuntivo fibroso. En ocasiones muy raras, las islas epiteliales muestran focos de degeneración cística central. (2) A partir de ese entonces se reportaron en la literatura 43 casos de los cuales 36 son aceptados como TOE, con respecto a la revisión de la literatura realizada por Philipsen y Reichart, debido a que presentaban las características clínicas, histológicas y radiográficas similares a aquellas señaladas por Pullon & cols.(2) Esta lesión generalmente se presenta de forma asintomática y puede estar relacionada con sensibilidad, movilidad y percusión dolorosa en los órganos dentarios cercanos. Afecta a ambos maxilares sin discriminarlos en ningún sentido, además radiográficamente se visualiza un área radiolúcida triangular o semicircular, unilocular, asociada a las porciones radiculares de los dientes comprometidos. (3) El tejido conjuntivo del tumor odontogénico escamoso se encuentra conformado en mayor porcentaje por fibras colágenas maduras, con un número irregular de fibroblastos, fibrocitos y a la vez vasos sanguíneos entrelazados en su interior. En raras ocasiones se denota un grado mediano de infiltrado inflamatorio crónico cuando se origina por una infección secundaria. (1) Entre las patologías con un parecido diagnóstico se encuentran: periodontitis, ameloblastoma, tumor odontogénico calcificante y el quiste dentígero. La similitud se encuentra más que todo en el apartado radiográfico. (5) La importancia del diagnóstico diferencial se encuentra en que al no ser una patología frecuente muchas veces los profesionales pueden confundirlo fácilmente con otras alteraciones de similares características clínicas y ni siquiera contemplarlo como una opción de diagnostico durante la búsqueda del diagnóstico definitivo.