DISPONIBLE
Título: CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA EN LOS PROFESORES DE CIENCIAS NATURALES DE COCHABAMBA, BOLIVIA
Autor Institucional:
DEDICATORIA ......................................................................................................................... ii AGRADECIMIENTOS 1.......................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS 2...........................................................................................................iv RESUMEN ..................................................................................................................................v ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................. vii ÍNDICE DE TABLAS.............................................................................................................. xii ÍNDICE DE ECUACIONES ................................................................................................... xiii ÍNDICE DE FIGURAS, GRÁFICOS Y DIAGRAMAS .........................................................xiv Introducción.................................................................................................................................1 1 Antecedentes ........................................................................................................................1 2 Situación del problema.........................................................................................................3 3 Formulación del problema de investigación ........................................................................4 4 Hipótesis...............................................................................................................................5 5 Objetivos de investigación ...................................................................................................6 5.1 Objetivo general............................................................................................................6 5.2 Objetivos específicos ....................................................................................................7 6 Justificación..........................................................................................................................7 7 Diseño metodológico............................................................................................................8 7.1 Caracterización epistemológica de la investigación .....................................................8 7.1.1 Tipo de investigación.............................................................................................8 7.2 Métodos teóricos de investigación................................................................................9 7.3 Técnicas y métodos empíricos de investigación .........................................................11 7.4 Técnicas de investigación ...........................................................................................12 7.5 Población y muestra ....................................................................................................12 7.6 Marco temporal de desarrollo de la tesis ....................................................................13 CAPÍTULO I .............................................................................................................................14 1 Marco teórico conceptual ...................................................................................................14 1.1 Antecedentes y estudios previos .................................................................................14 1.2 Conceptos fundamentales de la investigación ............................................................24 1.3 Marco filosófico y epistemológico .............................................................................26 1.3.1 Ciencia, religión y cosmovisión ..........................................................................26 1.3.2 Empirismo, naturalismo y materialismo..............................................................30 1.3.3 Darwinismo y neo-darwinismo ...........................................................................37 1.3.4 Intervencionismo .................................................................................................44 1.3.5 Diseño Inteligente................................................................................................48 1.3.6 Abiogénesis .........................................................................................................50 1.3.7 Materialismo obligado .........................................................................................50 1.3.8 La relación entre ciencia y religión .....................................................................52 1.3.9 Conflicto ..............................................................................................................58 1.3.10 Independencia ......................................................................................................62 1.3.11 Diálogo ................................................................................................................64 1.3.12 Integración ...........................................................................................................66 1.4 Marco contextual ........................................................................................................69 1.4.1 La educación en Bolivia: Desarrollo histórico ....................................................69 1.4.2 Contexto legal actual ...........................................................................................72 1.5 Contexto educativo actual ...........................................................................................72 1.5.1 Modelo educativo ................................................................................................72 1.5.2 Currículo base......................................................................................................73 1.5.3 Contenido específico en los libros de textos actuales..........................................76 CAPÍTULO II............................................................................................................................84 2 Análisis e interpretación de los resultados .........................................................................84 2.1 Población docente en Cochabamba ............................................................................84 2.2 Número de establecimientos educativos .....................................................................85 2.3 Tamaño de la población ..............................................................................................85 2.4 Determinación de la muestra ......................................................................................86 2.5 Métodos utilizados ......................................................................................................87 2.5.1 Análisis univariado ..............................................................................................87 2.5.2 Análisis bivariado ................................................................................................88 2.5.3 Tablas de contingencia ........................................................................................88 2.5.4 Análisis de correspondencias...............................................................................88 2.5.5 Análisis de correspondencias simples .................................................................88 2.5.6 Análisis de correspondencias múltiples...............................................................89 2.6 Matriz de resultados ....................................................................................................91 2.7 Análisis de resultados .................................................................................................96 2.7.1 Variable: Población según su cosmovisión sobre el origen de la vida ................96 2.7.2 Variable: Población según la enseñanza en el aula sobre el origen de la vida ....97 2.7.3 Variable: Población según la vinculación religiosa.............................................97 2.7.4 Variable: Población según la relación entre la fe y la ciencia .............................98 2.8 Análisis bivariado y tablas de contingencia ................................................................99 2.8.1 Variables: Enseñanza en el aula y la cosmovisión del profesor ........................100 2.8.2 Variables: Lugar de trabajo y cosmovisión .......................................................105 2.8.3 Variables: Vinculación religiosa, relación fe y ciencia .....................................108 2.8.4 Variables: Vinculación religiosa y cosmovisión sobre el origen de la vida ......110 2.8.5 Variables: Relación fe y ciencia y cosmovisión sobre el origen de la vida.......112 2.9 Análisis factorial simple ...........................................................................................117 2.9.1 Variables: Enseñanza en el aula y cosmovisión de los profesores ....................118 2.9.2 Variables: Lugar de trabajo y cosmovisión sobre el origen de la vida ..............119 2.9.3 Variables: Vinculación religiosa y la relación de la fe y la ciencia...................120 2.9.4 Variables: Vinculación religiosa y cosmovisión sobre el origen de la vida ......121 2.9.5 Variables: Relación de la fe y la ciencia y cosmovisión del origen de la vida..122 2.10 Análisis factorial múltiple.........................................................................................124 2.11 Síntesis de las encuestas realizadas, representadas en el siguiente cartografiado ....125 2.12 Discusión...................................................................................................................130 2.12.1 Cosmovisión sobre el Origen de la Vida ...........................................................130 2.12.2 Manera de Explicar en el Aula el Origen de la Vida .........................................130 2.12.3 Vinculación Religiosa........................................................................................131 2.12.4 Relación entre la Fe y la Ciencia .......................................................................131 2.12.5 Enseñanza en el Aula.........................................................................................132 2.12.6 Procesos Evolutivos...........................................................................................132 2.12.7 Diálogo con Integración ....................................................................................133 2.12.8 Diálogo Sin Integración.....................................................................................133 2.12.9 Efectos de la Cosmovisión del Profesor ............................................................134 CAPÍTULO III ........................................................................................................................135 3 Propuesta ..........................................................................................................................135 3.1 Modelo PIC y marco teórico.....................................................................................136 3.2 Relación del modelo PIC con la maestría .................................................................139 3.3 Marco conceptual de la maestría sobre orígenes ......................................................142 3.3.1 Interpretación evolucionista-materialista ..........................................................142 3.3.2 Interpretación creacionista-intervencionista ......................................................143 3.3.3 Interpretación evolucionista teísta .....................................................................144 3.3.4 Interpretación basada en las creencias de los pueblos indígenas.......................144 3.4 Fases del desarrollo de la maestría............................................................................146 3.4.1 Fase I - Diagnóstico ...........................................................................................147 3.4.2 Fase II - Elaboración del diseño curricular........................................................147 3.4.3 Fase III – Proyección de Implementación de la maestría ..................................149 3.4.4 Componentes de estructura de la maestría ........................................................151 3.4.5 Competencias.....................................................................................................160 3.4.6 Estructura y Organización Curricular ................................................................163 3.4.7 Componentes del plan de estudio de la maestría ...............................................171 3.4.8 Métodos de enseñanza de la maestría ................................................................172 3.5 Discusión del modelo PIC con otros modelos pedagógicos .....................................175 4 Conclusiones y recomendaciones.....................................................................................177 4.1 Conclusiones .............................................................................................................177 4.1.1 Aporte científico ................................................................................................179 4.1.2 Aporte práctico ..................................................................................................179 4.1.3 Aporte social y cultural......................................................................................180 4.2 Recomendaciones .....................................................................................................182 4.2.1 Recomendaciones generales ..............................................................................182 4.2.2 Recomendaciones para posteriores investigaciones ..........................................183 Bibliografía ..............................................................................................................................184 Anexos .....................................................................................................................................195 1 Anexo: Consentimiento Informado ..................................................................................195 2 Anexo: Glosario para docentes ........................................................................................196 3 Anexo: Museos.................................................................................................................204 4 Anexo: Contenidos del programa de la maestría .............................................................207 4.1 Guía de competencias de la maestría en base al modelo PIC ...................................207 4.1.1 Guía competencias básicas ................................................................................207 4.1.2 Guía competencias generales.............................................................................209 4.1.3 Guía competencias específicas ..........................................................................212 4.2 Contenidos programáticos-sílabos ............................................................................213 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Unidades educativas por distritos ........................................................ 13 Tabla 2 Disciplinas curriculares ...................................................................... 74 Tabla 3 Carga horaria (número de horas por semana) por campos y áreas de saberes y conocimientos ...................................................................... 75 Tabla 4 Área de saber y conocimiento “Vida, tierra y territorio” ....................... 76 Tabla 5 Personal docente y administrativo según nivel y cargo (2013 -2018) ...... 84 Tabla 6 Unidades educativas según nivel y dependencia (2013 -2018) ................ 85 Tabla 7 Número unidades educativas secundarias en el área urbana de la ciudad de Cochabamba .................................................................................. 86 Tabla 8 Relación de las encuestas por tipo de unidad educativa ........................ 87 Tabla 9 Matriz de resultados ........................................................................... 91 Tabla 10 Población según la cosmovisión sobre el origen de la vida ................. 96 Tabla 11 Población según la enseñanza en el aula sobre el origen de la vida ...... 97 Tabla 12 Población según la vinculación religiosa ........................................... 97 Tabla 13 Población docente y la relación de la fe y la ciencia (F y C) ............... 98 Tabla 14 Cruce de variables .......................................................................... 100 Tabla 15 Enseñanza sobre el origen de la vida y la cosmovisión del profesor .. 101 Tabla 16 Lugar de trabajo y cosmovisión sobre el origen de la vida ................ 106 Tabla 17 Vinculación religiosa y relación fe y ciencia ................................... 108 Tabla 18 Vinculación religiosa y cosmovisión sobre el origen de la vida ......... 110 Tabla 19 Relación fe y ciencia y cosmovisión sobre el origen de la vida ......... 113 Tabla 20 Modelo PIC y la maestría ............................................................... 140 Tabla 21 Composición de la maestría (diplomado conducente) ........................ 151 Tabla 22 Diplomados y campos de la maestría ............................................... 152 Tabla 23 Campos y módulos del diplomado en filosofía de la ciencia .............. 153 Tabla 24 Campos y módulos del diplomado en cosmovisión en relación con la ciencia ............................................................................................. 155 Tabla 25 Campos y módulos del diplomado en fe y ciencia ............................ 156 Tabla 26 Campos y módulos del diplomado en ciencia ................................... 158 Tabla 27 Módulos de investigación ............................................................... 159 Tabla 28 Competencias básicas ..................................................................... 160 Tabla 29 Competencias generales .................................................................. 162 Tabla 30 Competencias específicas ............................................................... 163 Tabla 31 Diplomados y campos en la estructura horizontal de la maestría ....... 164 Tabla 32 Campos y módulos en la estructura horizontal de la maestría ............ 165 Tabla 33 Estructura de la maestría según nivel de formación .......................... 167 Tabla 34 Estructura de la maestría ................................................................ 168 Tabla 35 Distribución de carga horaria por módulo de la maestría .................. 168 Tabla 36 Creditaje ....................................................................................... 169 Tabla 37 Plan de estudios de la maestría - enseñanza de los orígenes .............. 170 ÍNDICE DE ECUACIONES Ecuación 1 Determinación de la muestra ......................................................... 86 ÍNDICE DE FIGURAS, GRÁFICOS Y DIAGRAMAS Figura 1 Método inductivo ............................................................................. 10 Figura 2 Semejanzas ...................................................................................... 27 Figura 3 Algunas características diferenciadoras entre la ciencia y la religión ... 28 Figura 4 Postulado del naturalismo ................................................................. 34 Figura 5 Postulado del materialismo ............................................................... 36 Figura 6 Postulado del intervencionismo ......................................................... 48 Figura 7 Modelo de interacción entre la fe y la ciencia..................................... 57 Figura 8 Etapas del análisis de correspondencias múltiples............................... 90 Figura 9 Afirmaciones sobre el origen de la vida en el aula ............................ 102 Figura 10 Afirmaciones sobre el origen de la vida ......................................... 104 Figura 11 Lugar de trabajo y cosmovisión sobre el origen de la vida ............... 107 Figura 12 Vinculación religiosa y la relación de la fe y la ciencia ................... 109 Figura 13 Vinculación religiosa y cosmovisión sobre el origen de la vida ....... 111 Figura 14 Relación fe y ciencia y cosmovisión sobre el origen de la vida ........ 114 Figura 15 Cosmovisión sobre el origen de la vida y relación fe y ciencia ........ 116 Figura 16 Explicación en aula y cosmovisión del origen de la vida ................. 118 Figura 17 Lugar de trabajo y cosmovisión sobre el origen de la vida ............... 119 Figura 18 Vinculación religiosa y la relación de la fe y la ciencia ................... 120 Figura 19 Vinculación religiosa y cosmovisión del origen de la vida............... 121 Figura 20 Relación de la fe y la ciencia y cosmovisión del origen de la vida ... 122 Figura 21 Análisis factorial múltiple ............................................................. 124 Figura 22 Síntesis de la investigación ........................................................... 126 Figura 23 Modelo pedagógico personalizado integral y colaborativo (PIC) ...... 138 Figura 24 Relación del modelo PIC con los aprendizajes (maestría) ................ 141 Figura 25 Propuesta de maestría ................................................................... 148
La ciencia intenta explicar los fenómenos de la naturaleza y el cosmos proponiendo teorías que expliquen las observaciones. En ese sentido, la ciencia ha tenido éxito en proponer teorías que explican las observaciones del presente y del pasado muy reciente, pero se encuentra con grandes limitaciones a la hora de explicar eventos o sucesos del pasado distante como, por ejemplo, el origen de los organismos, las extinciones, las civilizaciones del pasado, etc. Las limitaciones son significativas en cuanto a los diferentes métodos que se usan para adquirir conocimiento o resolver cuestiones: mientras, por un lado, las ciencias experimentales estudian fenómenos bajo condiciones controladas, observables y medibles, las ciencias históricas, por otro lado, como la paleontología, geología y arqueología, han de explicar lo que ocurrió en el pasado sin poder observarlo directamente. Esto tiene una profunda consecuencia en las ciencias biológicas, especialmente en las cuestiones relacionadas con el origen de la vida y su diversidad, preguntas que la fe también trata de responder. Como resultado, a menudo las percepciones sobre la relación entre la fe y la ciencia son polarizadas. Hay un punto de vista popular, reforzado por los escritos de los “nuevos ateos’’ (Dawkins, 2012; Hitchens, 2007 y Harris, 2004). Por su parte Richard Dawkins insistentemente presenta a la ciencia y la religión como en una guerra una con la otra. Esto lleva a la conclusión de que los científicos que creen en Dios son traidores o colaboradores con un agente maligno. En palabras de Garrett J. DeWeese, “Si uno tiene una evidencia que confiere justificación para una creencia, esa creencia por definición no es fe. El corolario por supuesto, es que las creencias para las cuales uno no tiene razones son literalmente irrazonables, así que la fe es por definición irracional, y las creencias irracionales deben ser expuestas, atacadas y abandonadas” (2011). Este supuesto conflicto entre las creencias religiosas cristianas y las interpretaciones de la ciencia se manifiesta de manera muy clara en las cuestiones relacionadas con el origen de la vida. Por un lado, la ciencia naturalista afirma que la vida se originó por procesos materialistas sin la intervención de ninguna entidad divina o sobrenatural; por otro lado, la fe cristiana sostiene que la intervención de un Dios Creador hace unos pocos miles de años produjo la vida y el ambiente físico en el que ocurre. Es una oposición entre un modelo naturalista y materialista y uno intervencionista (con acción sobrenatural). Durante décadas esta polarización se observó de manera patente en Estados Unidos y algunos países de Europa y Oceanía. En Estados Unidos, la controversia llegó varias veces a los tribunales, incluyendo el Tribunal Supremo. El 19 de junio de 1987, dicho tribunal dictaminó una orden que cambió dramáticamente la manera de enseñar la evolución biológica en las escuelas públicas del país. En el caso Edwards vs. Aguillard el Tribunal Supremo derogó una ley del estado de Louisiana que exigía que las escuelas enseñaran ciencia de la creación cada vez que los estudiantes aprendieran sobre la evolución. El Tribunal Supremo dictaminó que el propósito de la ley era promover la religión y, por lo tanto, violaba la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda de la Constitución (Aguillard, 1987). En el fallo del Tribunal quedó implícita la idea de que la enseñanza de las ciencias, teniendo en cuenta elementos derivados de una religión, implicaba fomentar una religión en concreto, y tal acción era ilegal en el contexto constitucional norteamericano. De esta manera, el Tribunal efectivamente cerró la puerta a los intentos de enseñar la historia de la creación bíblica en las clases de ciencias naturales de las escuelas públicas. La comunidad académica latinoamericana se ha mantenido mayormente ajena a esta controversia, bien porque el tema no ha levantado interés entre los profesores y estudiantes, o porque unos y otros no se sienten cómodos con el tratamiento de la controversia en el aula. A pesar de ello, en algunos países los estudiantes y profesores han empezado a mostrar incomodidad hacia la manera cómo se trata en las aulas el tema de los orígenes biológicos, sea porque se ignora, o porque hay un rechazo hacia alguna de las ideas. Algunos analistas y educadores relacionan el crecimiento en Latinoamérica de la idea de conflicto entre la ciencia y la religión con el crecimiento de las iglesias evangélicas y protestantes en los últimos cuarenta años (Silva, Clément, Silva, Garros, & Carvalho, 2017). Por ejemplo, en 1980 en Brasil los evangélicos solo representaban el 6,6% de la población, pero aumentó al 22,2% en el 2010 y se predijo que llegaría al 50% de la población en el 2020. En el credo de varias de estas denominaciones religiosas figura la doctrina de una creación reciente y es muy probable que el crecimiento de dichas denominaciones haya sacado a la luz pública un debate que antes se daba exclusivamente de manera reducida en ambientes familiares o eclesiásticos. Es importante señalar que una cantidad significativa de personas, incluyendo educadores, no observa un conflicto entre la fe derivada de la narrativa bíblica y la científica. La práctica de la enseñanza de las Ciencias Naturales en escuelas secundarias muestra que la mayoría de los profesores ignora el supuesto conflicto y se limita a enseñar lo que dicen los libros de texto, en algunos casos con un descargo de responsabilidad para evitar discusiones con las varias interpretaciones científicas y religiosas. Sin embargo, sí es aparente que, al menos en instituciones religiosas cristianas y en algunas escuelas públicas, los docentes se enfrentan a una situación en la que chocan sus convicciones religiosas derivadas de su creencia bíblica en la creación sobrenatural de la vida (intervencionismo) y las hipótesis científicas naturalistas. Como consecuencia, a menudo los profesores de Ciencias Naturales en las escuelas secundarias están en el centro del debate y controversia entre la fe cristiana y la ciencia naturalista, especialmente cuando se les requiere enseñar temas como el origen de la vida y la evolución biológica. En esos temas, tanto los estudiantes como los profesores perciben un conflicto entre lo que han aprendido en sus hogares e iglesias y lo que el libro de texto indica o las autoridades educativas requieren que se enseñe.