DISPONIBLE
Título: DISEÑO DE APLICACIÓN INTERACTIVA BASADA EN LOS PRINCIPIOS DE COLOR Y COMPOSICION PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS/NIÑAS
Autor Institucional:
INTRODUCCIÓN 1. Antecedentes…………………………………………………………………….. 1 1.1. Justificación……………………………………………………………… 2 2. Situación problémica…………………………………………………………….. 3 3 Formulación del problema de investigación…………………………….......... 4 4. Objetivos general ………………….…………………………………………….. 4 5 Objetivos específicos……………………………………………………………. 4 6. Diseño metodológico…………………………………………………………….. 4 6.1. Tipo de investigación……………………………………………………….. 4 6.2. Métodos……………………………………………………………………… 4 6.3. Técnicas……………………………………………………………………... 5 6.4. Instrumentos………………………………………………………………… 6 6.5. Población y muestra………………………………………………………... 6 CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL, TEÓRICO Y CONTEXTUAL 1.1 Marco conceptual…………………………………………………………............ 8 1.1.1. Niñez………………………………………………………………………… 8 1.1.2. Teoría del color…………………………………………………………….. 8 1.1.3. Significado psicológico del color…..…………………………………… 9 1.1.4. Principios de composición………………………………………………… 10 1.1.5. Interactiva…………………………………………………………………… 11 1.1.6. Ludo educativos(edutainment)…………………………………………… 11 1.1.7. Diseño centrado en el usuario……………………………………………. 12 1.1.8. Análisis de diseño interactivo para niños de cero a ocho años………… 13 1.2. Marco contextual…………………………………………………………………... 14 1.2.1. Población de estudio………………………………………………………. 15 1.2.2. Acceso de niños, niñas a aplicaciones multimedia e interactivas……. 16 1.2.3. Estado situacional de violencia sexual en Bolivia……………………… 16 1.2.4. Marco normativo internacional……………………………………………. 17 1.2.5. Marco normativo nacional………………………………………………… 21 1.3. Marco teórico………………………….…………………………………………… 18 1.3.1. Análisis de diseño interactivo para niños de cero a ocho años………. 19 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO 2.1. Presentación y análisis de resultados…………………………………………… 25 2.1.1. Resultados de la encuesta a los usuarios de la aplicación................... 25 2.1.2. Resultado del análisis documental………..……………………………… 27 2.1.3. Resultados de la entrevista……………………………………………….. 29 2.1.4. Propuesta de diseño de aplicación………………………………............ 32 2.2. Conclusiones generales del diagnóstico………………………………………... 38 Conclusiones………………………………………………………………………………. 39 Recomendaciones…………………………………………………...……………………. 40 Bibliografía…………………………………………………………………………………. 41 Anexos………………………………………………………………………………………. 40 INDICE DE TABLAS Tabla 1: Relación – emoción de colores……………………………………………… 28 Tabla 2: Respuesta 1 de entrevista…………………………………………………… 29 Tabla 3: Respuesta 2 de entrevista…………………………………………………… 30 Tabla 4: Respuesta 3 de entrevista…………………………………………………… 30 Tabla 5: Respuesta 5 de entrevista…………………………………………………… 31 INDICE DE GRAFICOS Gráfico 1: Pirámide poblacional de los Departamentos de Bolivia…………………... 14 Gráfico 2: ¿Considera importante una aplicación para prevención de violencia sexual en niños/niñas?.............................................................................. 25 Gráfico 3: ¿Qué factor influye en la no identificación de la violencia sexual contra niños/niñas?.............................................................................................. 26 Gráfico 4: ¿Cuáles son los recursos que considera importante?.............................. 26 Gráfico 5: ¿Durante que tiempo su niño/niña utiliza aplicaciones en internet?......... 27 INDICE DE IMÁGENES Imagen 1: Técnica del semáforo………………………………………………………... 28 Imagen 2: Interface inicial......................................................................................... 32 Imagen 3: Partes del cuerpo………………………………………………………......... 32 Imagen 4: Contenido informativo de las partes privadas del cuerpo……………….. 33 Imagen 5: Contenido de medidas preventivas………………………………………… 34 Imagen 6: Regla 1 – medida preventiva……………………………………………….. 34 Imagen 7: Regla 2 – medida preventiva……………………………………………….. 35 Imagen 8: Regla 3 – medidas preventivas…………………………………………….. 35 Imagen 9: Regla 4 – Medidas preventivas………….…………………………………. 36 Imagen 10: Regla 5 – medidas preventivas…………………………………………….. 36 Imagen 11: Regla 6 – medidas preventivas…………………………………………….. 37 Imagen 12: Canción de retroalimentación………………………………………………. 37 Imagen 13: Reconocimiento………………………………………………………………. 38 Imagen 14: Introspección ante un hecho de violencia…………………………………. 38
La necesidad de prevenir violencia sexual contra la niñez se ha convertido en una responsabilidad que debe ser atendida multidisciplinariamente. De acuerdo a los datos estadísticos ofrecidos por la Defensoría del Pueblo 34% de las niñas y 23% de los niños en Bolivia fueron sexualmente agredidas/os antes de cumplir los 18 años; en promedio, doce niñas o niños y adolescentes son violados cada día en Bolivia; tres de cada cuatro casos de agresión sexual que involucran a menores de edad ocurren en casa o en la escuela; 97% de las denuncias de agresiones sexuales en Bolivia son porque parientes varones que agreden sexualmente a mujeres adolescentes. Los menores de edad estadísticamente demuestran ser la población más vulnerable en este delito, corresponde también a la población que tiene menor acceso de información respecto a la temática de educación sexual, información que resulta preventiva en estos casos. La infancia y la niñez son etapas importantes donde la información debe ser entregada de manera didáctica, precautelando el interés superior de la niñez. Para la recolección de la información se ha aplicado la metodología cualitativa y cuantitativa con un enfoque mixto, con el objetivo de conocer la percepción respecto a la presente propuesta de aplicación, orientada a una herramienta multimedia que no es propiamente un modelo metodológico sino un recurso didáctico para facilitar una mejora al proceso educativo actual y que ha asumido la importancia de la autonomía en el aprendizaje (Bolaño, 2017). Basándose en el criterio de accesibilidad, intuitividad y simplicidad, lo cual resulta un atributo para la interacción con la niñez. La aplicación de los principios de color y composición para la elaboración de las interfaces tienen el objetivo de cumplir con los criterios de diseño gráfico y lograr ofrecer contenido organizado, intuitivo y sobre todo comprensible para la población objetivo: la niñez.