DISPONIBLE
Título: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE UN SISTEMA HIDRÁULICO ECOSOSTENIBLE A TRAVÉS DE LA CAPTACIÓN Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA CONDENSADA DE LAS UNIDADES DE AIRE ACONDICIONADO EN EDIFICACIONES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Autor Institucional:
POSTULANTE 1 RESUMEN 2 ÍNDICE GENERAL 3 ÍNDICE DE TABLAS 6 ÍNDICE DE FIGURAS 8 1. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1 1.1. ANTECEDENTES 1 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 1.2.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 2 1.3. CAUSAS PROBABLES 3 1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4 1.5. OBJETIVO 4 1.5.1. OBJETIVO GENERAL 4 1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 1.6. JUSTIFICACIÓN 5 2. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 6 2.1. SISTEMAS ECOSOSTENIBLES EN EDIFICACIONES 6 2.2. REGLAMENTO ECOSOSTENIBLE 7 2.2.1. CARACTERÍSTICAS DE APLICACIÓN OBLIGATORIA Y OPCIONALES 7 2.2.2. CARACTERÍSTICA OBLIGATORIA DE USO EFICIENTE, APROVECHAMIENTO Y AHORRO DEL AGUA POTABLE 8 2.2.3. CARACTERÍSTICA OPCIONALES DE AHORRO DE AGUA POTABLE 9 2.2.4. INCENTIVOS DEL REGLAMENTO 9 2.3. DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS DE INSTALACIONES SANITARIAS 10 2.4. SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA 11 2.5. AGUA CONDENSADA DE AIRES ACONDICIONADOS 11 2.6. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA CONDENSADA 13 2.6.1. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA 13 2.6.2. VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL USO DE AGUA CONDENSADA 14 2.7. RED DE DISTRIBUCIÓN 14 2.7.1. SISTEMAS DOMICILIARIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 16 2.7.2. DOTACIÓN DEL AGUA 18 2.7.3. TANQUES DE ALMACENAMIENTO 19 2.7.4. VELOCIDADES 20 2.7.5. PRESIONES 20 2.7.6. DIMENSIONAMIENTO DE LAS REDES 21 2.7.7. SISTEMAS DE BOMBEO 23 2.7.8. DISEÑO HIDROSANITARIO 24 2.8. CÓMPUTOS MÉTRICOS 27 2.9. ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO 28 2.10. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA 29 3. CAPÍTULO III MARCO PRÁCTICO 30 3.1. INTRODUCCIÓN 30 3.2. DATOS DE LOS PROYECTOS 31 3.2.1. MODELO 1 32 3.2.2. MODELO 2 35 3.2.3. INDICADOR MÍNIMO DE APLICACIÓN 39 3.2.4. DOTACIÓN DIARIA NECESARIA 41 3.2.5. AHORRO DE AGUA DIARIO POR USO DE ARTEFACTOS 43 3.2.6. ESTIMACIÓN DE GENERACIÓN DE AGUA CONDENSADA 45 3.3. MÉTODO DE CÁLCULO SEGÚN EL REGLAMENTO DEL RENISDA 47 3.3.1. DISEÑO HIDROSANITARIO 47 3.3.2. MODELO 1 49 3.3.3. MODELO 2 55 3.4. CÓMPUTOS MÉTRICOS 60 3.4.1. MODELO 1 60 3.4.2. MODELO 2 62 3.5. PRECIOS UNITARIOS DEL SISTEMA SEGÚN LA REVISTA “PRESUPUESTO & CONSTRUCCIÓN” 64 4. CAPÍTULO IV ANALISIS DE RESULTADOS 69 4.1. COSTO TOTAL DEL SISTEMA 69 4.1.1. MODELO 1 69 4.1.2. MODELO 2 71 4.2. COSTO DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA 73 4.2.1. MODELO 1 73 4.2.2. MODELO 2 74 4.3. TIEMPO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN 76 4.4. ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE INCENTIVO DEL REGLAMENTO ECOSOSTENIBLE 77 5. CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 78 5.1. CONCLUSIONES 78 5.2. RECOMENDACIONES 80 6. BIBLIOGRAFÍA 81 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Tasa de Ocupación de edificios públicos y privados 18 Tabla 2 Dotaciones per cápita para vivienda urbana. Valores referenciales 18 Tabla 3 Cuadro de dotaciones comerciales, públicas. Valores referenciales 19 Tabla 4 Velocidades máximas admisibles en tuberías de agua potable 20 Tabla 5 Demanda máxima de consumo por artefacto sanitario 21 Tabla 6 Caudal máximo probable – Unidades de Gasto 22 Tabla 7 Unidades de Descarga Hidráulica de artefactos sanitarios. Método de Hunter 24 Tabla 8 Dimensionamiento de ramales sanitarios 25 Tabla 9 Dimensionamiento de bajantes sanitarias 25 Tabla 10 Dimensionamiento de colectores de alcantarillado sanitario 26 Tabla 11 Datos del proyecto 31 Tabla 12 Cantidad de Áreas de 3era Categoría del Modelo 1 39 Tabla 13 Cantidad de Áreas de 3era Categoría del Modelo 2 40 Tabla 14 Dotación diaria del Modelo 1 41 Tabla 15 Dotación diaria del Modelo 2 42 Tabla 16 Cantidad de Unidades de Aire Acondicionados Modelo 1 43 Tabla 17 Cantidad de Unidades de Aire Acondicionados Modelo 2 44 Tabla 18 Recolección de agua condensada Modelo 1 45 Tabla 19 Recolección de agua condensada Modelo 2 46 Tabla 20 Diámetros según Hazen-Williams 47 Tabla 21 Unidades de Gastos de los artefactos 49 Tabla 22 Cantidad de Tuberías Modelo 1 60 Tabla 23 Cantidad de Accesorios Modelo 1 60 Tabla 24 Cantidad de Uniones Modelo 1 61 Tabla 25 Cantidad de Tuberías Modelo 2 62 Tabla 26 Cantidad de Acessorios Modelo 2 62 Tabla 27 Cantidad de Uniones Modelo 2 63 Tabla 28 Precio Unitario de Tubería de Agua Condensada PVC de 1/2" 64 Tabla 29 Precio Unitario de Tubería de Agua Condensada PVC de 3/4" 65 Tabla 30 Precio Unitario de Tubería de Agua Condensada PVC de 1" 65 Tabla 31 Precio Unitario de Tubería de Agua Condensada PVC de 1 1/2" 66 Tabla 32 Precio Unitario de Tubería de Agua Condensada PVC de 2" 66 Tabla 33 Precio Unitario de Tubería de Desagüe PVC de 1 1/2" 67 Tabla 34 Precio Unitario de Tubería de Desagüe PVC de 2" 67 Tabla 35 Precio Unitario de Tubería de Desagüe PVC de 3" 68 Tabla 36 Precio Unitario de Tubería de Desagüe PVC de 4" 68 Tabla 37 Presupuesto de los Elementos Hidrosanitarios del Modelo 1 69 Tabla 38 Presupuesto de los Elementos Hidrosanitarios del Modelo 2 71 Tabla 39 Presupuesto de la Red de Distribución del Modelo 1 73 Tabla 40 Presupuesto de la Red de Distribución del Modelo 2 74 Tabla 41 Tiempo De Retorno de Inversión Modelo 1 76 Tabla 42 Tiempo De Retorno de Inversión Modelo 2 76 Tabla 43 Tiempo de retorno de inversión con costo de agua elevado 79 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Sistema Indirecto con bomba hidroneumática 17 Figura 2 Modelo Isométrico 1 32 Figura 3 Planta Baja Modelo 1 32 Figura 4 Planta Tipo 1-4 Modelo 1 33 Figura 5 Planta 5 Modelo 1 33 Figura 6 Plantas 6 Modelo 1 34 Figura 7 Planta Terraza Modelo 1 34 Figura 8 Modelo Isométrico 1 35 Figura 9 Planta Baja Modelo 2 36 Figura 10 Planta Tipo 1-4 Modelo 2 36 Figura 11 Plantas 5 Modelo 2 37 Figura 12 Planta 6 Modelo 2 37 Figura 13 Planta Terraza Modelo 2 38 Figura 14 Modelo 1 Red de Recolección de Agua Condensada 50 Figura 15 Red de Recolección de Agua Condensada Planta Baja Modelo 1 50 Figura 16 Red de Recolección de Agua Condensada Planta Tipo 1-4 Modelo 1 51 Figura 17 Red de Recolección de Agua Condensada Planta 5 Modelo 1 51 Figura 18 Red de Recolección de Agua Condensada Planta 6 Modelo 1 52 Figura 19 Red de Recolección de Agua Condensada Terraza Modelo 1 52 Figura 20 Modelo 1 Red de Distribución de Agua Condensada 53 Figura 21 Red de Distribución de Agua Condensada Planta Baja Modelo 1 53 Figura 22 Red de Distribución de Agua Condensada Planta Tipo 1-4 Modelo 1 54 Figura 24 Modelo 2 Red de Recolección de Agua Condensada 55 Figura 25 Red de Recolección de Agua Condensada Planta Baja Modelo 2 55 Figura 26 Red de Recolección de Agua Condensada Planta Tipo 1-4 Modelo 2 56 Figura 27 Red de Recolección de Agua Condensada Planta 5 Modelo 2 56 Figura 28 Red de Recolección de Agua Condensada Planta 6 Modelo 2 57 Figura 29 Red de Recolección de Agua Condensada Terraza Modelo 2 57 Figura 30 Modelo 2 Red de Distribución de Agua Condensada 58 Figura 31 Red de Distribución de Agua Condensada Planta Baja Modelo 2 58 Figura 32 Red de Distribución de Agua Condensada Planta Tipo 1-4 Modelo 2 59 Figura 33 Red de Distribución de Agua Condensada Terraza Modelo 2 59
Esta investigación se enfoca en implementar un sistema hidráulico ecosostenible en las edificaciones de Santa Cruz de la Sierra, aprovechando las oportunidades brindadas por el "Reglamento de Aplicación de Incentivos para Edificaciones que Adopten Medidas de Sustentabilidad Ambiental". Para lograr el objetivo de cumplir con el reglamento vigente y beneficiarse de los incentivos económicos que el mismo presenta, realizó la recolección y reutilización del agua condensada de los sistemas de aire acondicionado. El diseño del sistema contempla un sistema de captación y almacenamiento del agua condensada, para su posterior reutilización en diferentes usos, como el riego de áreas verdes, la limpieza y el abastecimiento de inodoros. En este estudio se determinó el tiempo de retorno de la inversión de las redes de colección y distribución de las aguas condensadas de dos edificios de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Para lograr estimar la cantidad de agua condensada generada en ambas edificaciones fue necesario determinar la cantidad promedio de agua condensada que producen los aires acondicionados, las temperaturas promedio, mensuales y anuales de la ciudad, y la cantidad de artefactos utilizados en cada edificación. Esta investigación proporciona una evaluación crítica de la viabilidad financiera a largo plazo y determinará los factores que hay que considerar para la utilización de sistemas de agua condensada ecosostenibles.