DISPONIBLE
Título: DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA DE CONTROL DE CALIDAD EN INMUNOHEMATOLOGÍA DEL PERSONAL QUE TRABAJA EN LOS SERVICIOS TRANSFUSIONALES HABILITADOS DE LA CIUDAD DE SUCRE, SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2023
Autor Institucional:
Cesión de derechos i Dedicatoria ii Agradecimientos iii Índice general iv Índice de tablas vii Índice de figuras, gráficos y diagramas ix Índice de anexos xi Resumen xii Introducción 1 1. Antecedentes y origen de la investigación 2 2. Descripción de la situación problémica 4 3. Planteamiento del problema de investigación 6 4. Justificación 6 5. Objeto de estudio 7 6. Campo de acción 7 7. Hipótesis 7 8. Objetivos 8 8.1 Objetivo general 8 8.2 Objetivos específicos 8 9. Diseño metodológico 9 9.1 Enfoque de la investigación 9 9.2 Tipo de investigación 9 9.3 Alcance de la investigación 9 9.4 Métodos 10 9.4.1 Métodos teóricos 10 9.4.2 Métodos empíricos 10 9.5 Técnicas 11 9.6 Instrumentos 11 9.7 Procedimiento 12 9.8 Población 13 9.9 Muestra 13 9.9.1 Tamaño de la muestra 13 9.9.2 Muestreo 13 9.10 Criterios de inclusión y exclusión 13 9.10.1 Criterios de inclusión 13 9.10.2 Criterios de exclusión 13 9.10.3 Identificación de variables 15 Capítulo I. Marco teórico y conceptual 19 1.1 Conocimiento 20 1.2 Inmunohematología 21 1.3 Servicios de transfusión 23 1.4 Grupos sanguíneos 24 1.5 Anticuerpos irregulares 26 1.6 Pruebas de compatibilidad 30 1.7 Manual de Procedimientos Operativos de Técnicas Inmunohematológicas efectuadas en Servicios de Sangre 31 1.8 Control de calidad en Inmunohematología 33 1.8.1 Aspectos a considerar para el control de equipamiento 34 1.8.2 Aspectos a considerar para el control de técnicas 34 1.8.3 Aspectos a considerar para el control del personal operativo 35 1.8.4 Aspectos a considerar para el control de los reactivos 35 1.8.5 Principales reactivos utilizados en Inmunohematología 35 1.8.6 Control de calidad de reactivos utilizados en Inmunohematología 36 1.8.6.1 Evaluación del desempeño de sueros hemoclasificadores anti-A, anti-B, anti-AB. Anti-D, Rhesus control 38 1.8.6.2 Evaluación del desempeño del Reactivo de Coombs 41 1.8.7 Control de calidad diario de los reactivos hemoclasificadores, Reactivo de Coombs y células A, B, O. 42 1.8.7.1 Control de calidad de la solución salina fisiológica SSFE 43 1.8.7.2 Control de calidad de la solución de baja fuerza iónica LISS 43 1.8.8 Consideraciones sobre el descarte de los reactivos 44 Capitulo II. Marco contextual 45 2.1 Estado Plurinacional de Bolivia 46 2.1.1 Sistema Nacional de Sangre 46 2.1.2 Programa Nacional de Sangre 48 2.1.3 Reglamento obligatorio para instalación, habilitación y funcionamiento de Servicios de Transfusión 48 2.2 Chuquisaca 53 2.3 Municipio de Sucre 54 2.4 Hospital Gineco-obstétrico y Neonatal “Dr. Jaime Sánchez Porcel” 55 2.5 Hospital Obrero Nº6 Dr. Jaime Mendoza 57 2.6 Hospital San Pedro Claver 58 2.7 Hospital Santa Bárbara 59 2.8 Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés 61 2.9 Clínica Los Ángeles 62 2.10 Clínica María Auxiliadora 62 Capítulo III. Diagnóstico 63 3.1 Descripción detallada de la realidad actual 64 3.2 Análisis final de la problemática 66 3.3 Resultados 69 3.4 Análisis y discusión de resultados 87 Capítulo IV. Propuesta 93 4.1 Título del proyecto 94 4.2 Justificación 94 4.3 Objetivos y metas del proyecto 94 4.3.1 Objetivo general 94 4.3.2 Objetivos específicos 94 4.3.3 Metas 95 4.3.4 Localización y población beneficiaria del proyecto 95 4.4 Relevancia e impacto del proyecto 96 4.5 Organización del proyecto para su ejecución, seguimiento y evaluación 96 4.5.1 Recursos humanos 96 4.5.2 Recursos materiales 96 4.5.3 Recursos financieros 97 4.5.4 Acciones específicas para el desarrollo de los procesos de seguimiento y evaluación del cumplimiento de las actividades y objetivos formulados 97 4.6 Posibles fuentes de financiamiento y presupuesto tentativo del proyecto 99 Conclusiones y recomendaciones 100 Referencias bibliográficas 105 Bibliografía 109 Anexos 112 Índice de Tablas Tabla Nº 1. Profesionales según servicios transfusionales habilitados de la ciudad de Sucre 69 Tabla Nº 2. Profesionales según años de antigüedad profesional y años de trabajo en servicios transfusionales 70 Tabla Nº 3. Profesionales según formación y grado académico en Inmunohematología 72 Tabla Nº 4. Profesionales según grado académico en Inmunohematología 73 Tabla Nº 5. Conocimiento y aplicación de la normativa de control de calidad en Inmunohematología 74 Tabla Nº 6. Profesionales según el conocimiento de la normativa relacionada con el control de equipamiento 75 Tabla Nº 7. Profesionales según el conocimiento de la normativa relacionada con el control de técnicas 78 Tabla Nº 8. Profesionales según el conocimiento de la normativa relacionada con el control de personal operativo 78 Tabla Nº 9. Profesionales según el conocimiento de la normativa relacionada con el control de reactivos 79 Tabla Nº 10. Profesionales según el conocimiento de la normativa relacionada con el control de calidad de reactivos utilizados en Inmunohematología 81 Tabla Nº 11. Profesionales según el conocimiento de la normativa relacionada con el descarte de reactivos 82 Tabla Nº 12. Deficiencias en el conocimiento sobre los procesos de control de calidad 84 Tabla Nº 13. Conocimiento sobre procedimientos normativos de control de calidad en Inmunohematología entre profesionales de servicios transfusionales habilitados 85 Tabla Nº 14. Conocimiento sobre los procedimientos normativos de control de calidad en Inmunohematología entre profesionales de servicios transfusionales habilitados 86 Índice de figuras, gráficos y diagramas Gráfico Nº 1. Profesionales según servicios transfusionales habilitados de la ciudad de Sucre 69 Gráfico Nº 2. Profesionales según años de antigüedad profesional y años de trabajo en servicios transfusionales 74 Gráfico Nº 3. Profesionales según formación y grado académico en Inmunohematología 72 Gráfico Nº 5. Profesionales según grado académico en Inmunohematología 73 Gráfico Nº 6. Conocimiento y aplicación de la normativa de control de calidad en Inmunohematología 74 Gráfico Nº 7. Profesionales según el conocimiento de la normativa relacionada con el control de equipamiento 75 Gráfico Nº 8. Profesionales según el conocimiento de la normativa relacionada con el control de técnicas 77 Gráfico Nº 9. Profesionales según el conocimiento de la normativa relacionada con el control de personal operativo 78 Gráfico Nº 10. Profesionales según el conocimiento de la normativa relacionada con el control de reactivos 79 Gráfico Nº 11. Profesionales según el conocimiento de la normativa relacionada con el control de calidad de reactivos utilizados en Inmunohematología 82 Gráfico Nº 12. Profesionales según el conocimiento de la normativa relacionada con el descarte de reactivos 83 Gráfico Nº 13. Deficiencias en el conocimiento sobre los procesos de control de calidad 84 Gráfico Nº 14. Conocimiento sobre procedimientos normativos de control de calidad en Inmunohematología entre profesionales de servicios transfusionales habilitados 86 Índice de anexos Cuestionario Control de Calidad en Inmunohematología 113
La donación de sangre y sus derivados es crucial en la actualidad, según la Organización Panamericana de Salud (OPS). Los bancos de sangre tienen como objetivo primordial garantizar una reserva segura y suficiente de sangre y derivados. Con este objetivo, el "Manual de Procedimientos Operativos de Técnicas Inmunohematológicas" proporciona directrices para mejorar la calidad de las técnicas inmunohematológicas en Servicios Transfusionales, aportando información actualizada y de cumplimiento obligatorio a nivel nacional. Si bien el control de calidad en Inmunohematología es esencial para la seguridad y eficacia de las transfusiones y la disponibilidad de sangre segura es crucial para salvar vidas, se observan disparidades en la distribución del personal capacitado en los Servicios Transfusionales habilitados de Sucre, lo que puede afectar la calidad de los resultados de las pruebas inmunohematológicas. Además, la falta de acceso a Programas Externos de Control de Calidad departamental y nacional puede limitar la capacidad de los laboratorios para evaluar y mejorar su desempeño. En el servicio de transfusión, la Inmunohematología despliega un conjunto de tareas fundamentales para garantizar la seguridad y eficacia de las transfusiones. Una de las labores principales consiste en la tipificación sanguínea, que implica identificar los grupos sanguíneos, búsqueda de anticuerpos irregulares del receptor, asegurar la compatibilidad para disminuir las reacciones adversas post transfusionales. Esto se realiza mediante pruebas específicas que detectan los antígenos presentes en los glóbulos rojos, como los sistemas ABO y Rh. Además, la Inmunohematología se encarga de realizar pruebas de compatibilidad cruzada, evaluando la idoneidad de la sangre del donante con la del receptor, y seleccionando unidades de sangre y hemocomponentes compatibles para transfusión, contribuyendo así a una gestión eficiente de los bancos de sangre. Los servicios transfusionales realizan pruebas para garantizar la seguridad de la sangre, como: • Pruebas inmunoserológicas: Detectan virus de enfermedades como Hepatitis B, VIH, Hepatitis C, chagas y sífilis • Pruebas inmunohematológicas: Determinan el grupo sanguíneo dentro de los sistemas ABO y Rh, y los subgrupos sanguíneos C,E,c,e del Sistema Rh • Pruebas cruzadas de sangre: Comprueban la compatibilidad sanguínea entre el donante y el recepto Desempeña un papel crucial en la investigación y prevención de reacciones transfusionales. En caso de que ocurran reacciones adversas durante o después de una transfusión, se lleva a cabo un exhaustivo análisis para identificar la causa subyacente y evitar complicaciones futuras. Esto implica una labor meticulosa de seguimiento y registro de datos, así como el desarrollo de protocolos para mantener la seguridad y calidad en el suministro de sangre. El trabajo en Inmunohematología dentro del servicio de transfusión se traduce en la garantía de una atención segura y efectiva para los pacientes que requieren transfusiones. Por tales motivos, surgió la interrogante acerca del nivel de conocimiento de la normativa de control de calidad en Inmunohematología del personal que trabaja en los servicios transfusionales habilitados de la ciudad de Sucre entre los meses de septiembre y diciembre 2023. En este sentido, el presente trabajo de investigación plantea determinar del nivel de conocimiento de la Normativa de Control de Calidad en Inmunohematología, capítulo inserto en el "Manual de Procedimientos Operativos de Técnicas Inmunohematológicas efectuadas en servicios de sangre”, del personal que trabaja en los servicios transfusionales de los hospitales de la ciudad de Sucre en los meses antes señalados. Para responder a esta interrogante, se encuestó a 23 profesionales de la salud entre Bioquímicos, Técnicos de Laboratorio y Laboratoristas Clínicos, todos ellos funcionarios de siete Servicios Transfusionales habilitados de la ciudad, eximiéndose al personal que trabaja en un Servicio Transfusional que no accedió a participar en este estudio. Se determinó que no existe gran variabilidad en el nivel de conocimiento de la normativa de control de calidad en Inmunohematología entre los profesionales que cumplen funciones en los Servicios de Transfusión de la ciudad de Sucre, constatándose que los aspectos relacionados con el Control de calidad en Inmunohematología son comprendidos y aplicados a excepción de los relacionados con los Programas de Control de Calidad Externo. El análisis final de la problemática destaca las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del trabajo realizado. Las fortalezas incluyen la colaboración entre instituciones de salud y la capacitación del personal. Las oportunidades abarcan el fortalecimiento de alianzas y la participación en programas de control de calidad externos. Las debilidades se relacionan con la falta de recursos y la distribución desigual del personal capacitado. Las amenazas incluyen la inestabilidad política y económica y la presencia de servicios transfusionales no habilitados. El proyecto de "Formación de Gestores de Calidad en Inmunohematología" planteado como respuesta a la problemática detectada, es esencial para mejorar la calidad y seguridad de los servicios transfusionales en Sucre.