DISPONIBLE
Título: ANÁLISIS DE SOLIDWORKS ELECTRICAL COMO RECURSO TECNOLÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS II EN LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
Autor Institucional:
CESIÓN DE DERECHOS i DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii Índice General. iv Índice de tablas. vii Índice de figuras. viii RESUMEN ix Introducción 1 1. Antecedentes 2 2. Justificación 3 3. Situación Problémica 4 4. Formulación del problema de investigación científica. 5 5. Objetivos 5 5.1. Objetivo general 5 5.2. Objetivos específicos 5 6. Diseño Metodológico 5 6.1. Tipo de la investigación 5 6.1.1. Investigación descriptiva 5 6.2. Métodos de investigación 5 6.2.1. Método de análisis documental. 5 6.2.2. Método histórico lógico. 6 6.2.3. Método inductivo deductivo. 6 6.2.4. Método de empírico de medición. 6 6.3. Técnicas de investigación empírica. 6 6.3.1. La encuesta 6 6.4. Instrumento de investigación 7 6.4.1. El cuestionario 7 6.5. Población muestra 8 CAPÍTULO I 9 1. MARCO CONTEXTUAL Y TEÓRICO 9 1.1. Principales teorías y conceptos que abordan la temática. 9 1.1.1. Enseñanza. 9 1.1.2. Aprendizaje. 10 1.1.2.1. Aprendizaje significativo. 12 1.1.2.2. Aprendizaje desarrollador. 12 1.1.2.3. Aprendizaje personalizado. 13 1.1.2.4. Recursos del aprendizaje. 14 1.1.2.5. Estrategias del aprendizaje 15 1.1.3. Medios y recursos didácticos 16 1.1.3.1. Medios didácticos 16 1.1.3.2. Recurso educativo 19 1.1.4. Fundamentos de Máquinas Eléctricas 21 1.1.5. Software. 23 1.1.5.1. Sistemas CAD 24 1.1.6. Tipos de programas CAD. 25 1.1.7. Tecnologías de Diseño Asistido por Computadora (CAD) en ingeniería 28 1.1.8. SolidWorks Electrical 31 1.1.8.1. Ventajas y potencialidades de SolidWorks Electrical 32 1.2. Descripción del contexto socioeconómico, cultural e institucional en el que se realiza la investigación 36 1.2.1. Datos generales de la ciudad de Sucre 36 1.2.2. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca 36 1.2.3. Datos generales de la carrera de ingeniería electromecánica 37 1.2.3.1. Misión 37 1.2.3.2. Visión 38 1.2.3.3. Objetivo 38 1.2.3.4. Perfil profesional 38 1.2.3.5. Campo de trabajo 38 CAPITULO II 39 2. DIAGNÓSTICO 39 2.1. Resultados del cuestionario sobre el análisis y evaluación de las ventajas y potencialidades del software “SolidWorks Electrical” 39 2.2. Conclusiones de diagnóstico. 47 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 48 CONCLUSIONES 48 RECOMENDACIONES 49 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50 Anexo 1 52 Instrumento 1 52 Cuestionario sobre el análisis y evaluación de las ventajas y potencialidades del software “SolidWorks Electrical” para su incorporación en el proceso de enseñanza, dirigido a estudiantes y profesionales que cursaron la asignatura de Máquinas eléctricas II. 52 Índice de tablas. Tabla 1. Clasificación de estrategias de aprendizaje. 16 Tabla 2. Número de personas que tienen conocimiento sobre algún software CAD. 39 Tabla 3. Número de personas que tienen conocimiento sobre algún software en especifico 40 Tabla 4. Número de personas que cree que este tipo de software ayuda en el proceso de aprendizaje. 41 Tabla 5. Número de personas que escucharon sobre el software SolidWorks Electrical. 42 Tabla 6. Número de personas que usan SolidWorks Electrical. 43 Tabla 7. Número de personas que consideran que el conocimiento y el dominio de los softwares CAD incrementan tus posibilidades de adquirir un trabajo. 44 Tabla 8. Número de personas que consideran necesario la implementación de un software CAD en la asignatura. 45 Tabla 9. Aspectos que mejorarían con la integración de SolidWorks Electrical. 46 Índice de figuras. Figura 1. Motor eléctrico. 22 Figura 2. Diagramas elaborados en SOLIDWORKS Electrical Schematic. 33 Figura 3. Simbología de SOLIDWORKS Electrical Schematic. 33 Figura 4. Diseños 3D realizados en SOLIDWORKS Electrical 3D. 34 Figura 5. Lista de materiales realizados automáticamente en SOLIDWORKS Electrical Professional. 35 Figura 6. Porcentaje de respuestas a la primera pregunta del cuestionario. 39 Figura 7. Porcentaje de respuestas a la segunda pregunta del cuestionario. 40 Figura 8. Porcentaje de respuestas a la tercera pregunta del cuestionario. 41 Figura 9. Porcentaje de respuestas a la cuarta pregunta del cuestionario. 42 Figura 10. Porcentaje de respuestas a la quinta pregunta del cuestionario. 43 Figura 11. Porcentaje de respuestas a la sexta pregunta del cuestionario. 44 Figura 12. Porcentaje de respuestas a la séptima pregunta del cuestionario. 45 Figura 13. Porcentaje de respuestas a la octava pregunta del cuestionario. 46
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar y evaluar las ventajas y potencialidades del software “SolidWorks Electrical” que viabilice su consideración para su incorporación en el proceso de enseñanza de la asignatura Máquinas Eléctricas II Presenta la siguiente estructura: La sección inicial comprende la Introducción, donde se exploran y establecen los eventos previos relacionados con el tema. Incluye la descripción del contexto problemático, la formulación específica del problema de investigación, su razón de ser, el objeto de estudio, el alcance del tema, la premisa central a respaldar, los objetivos generales y específicos, así como el diseño metodológico que abarca el tipo y enfoque de la investigación, junto con los métodos y técnicas de investigación. La introducción; que abarca los avances tecnológicos en los últimos años, el avance tecnológico en el diseño asistido por computadora (CAD) que ha transformado la ingeniería, mejorando la eficiencia y precisión en todas las fases del proceso, además de los antecedentes donde se destacan trabajos de investigación previos donde se analizaron la incorporación de otros softwares en el proceso de enseñanza aprendizaje. El capítulo I, donde se menciona algunos fundamentos principales de la asignatura, como también se realiza el análisis de los softwares CAD, además de las ventajas del software SolidWorks Electrical relacionado con la asignatura. El capítulo II, donde se realiza el uso de una herramienta de investigación como es el cuestionario dirigido a estudiantes y profesionales que cursaron la asignatura, los cuales tienen conocimiento del tipo de enseñanza y que puntos podrían mejorar. Las conclusiones donde se llegó a determinar que el uso de un software CAD aportaría de gran manera el proceso de aprendizaje en la asignatura como recurso tecnológico.