DISPONIBLE
Título: ANÁLISIS AMBIENTAL DE LA EXPLOTACION MINERA ILEGAL EN BOLIVIA, EN EL PERIODO 2009-2020
Autor Institucional:
INTRODUCCIÓN 1 1. ANTECEDENTES 1 2. JUSTIFICACIÓN 3 2.1. Relevancia Social 3 2.2. Novedoso 3 2.3. Aporte Teórico 4 3. SITUACIÓN PROBLÉMICA 4 4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 5 5. OBJETIVOS 5 5.1. Objetivo General 5 5.2. Objetivos Específicos 5 6. DISEÑO METODOLÓGICO 5 6.1. Tipo de investigación 5 6.2. Enfoque de la investigación 6 6.3. Métodos de investigación 6 6.4. Técnicas de investigación 6 CAPITULO I 8 MARCO CONTEXTUAL 8 1.1. MARCO TEORICO 8 La problemática ambiental a nivel mundial 8 Minería 8 Minería Ilegal 9 Normativa ambiental 10 Aplicaciones de la teledetección 11 Imágenes satelitales 12 Análisis multitemporal 12 1.2. MARCO CONTEXTUAL 13 Impacto ambiental en zonas auríferas 14 CAPÍTULO II 15 2.1. DIAGNÓSTICO 15 2.1.1. RESULTADOS DE DEMOSTRAR LA FALTA DE CONTROL ESTATAL EN LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN MINERA 15 2.1.2. RESULTADOS DE IDENTIFICAR LOS EFECTOS CAUSADOS POR LAS ACTIVIDADES MINERAS 16 2.1.3. RESULTADOS DE PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION 20 2.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 23 2.2.1. CONCLUSIONES 23 2.2.2. RECOMENDACIONES 23 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………………………………………..…….24 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1 IMÁGENES SATELITALES LANDSAT 4-5 Y 8OLI 16 FIGURA 2. IMAGEN SATELITAL ZONA MINERA GUANAY 2008. 17 FIGURA 3. IMAGEN SATELITAL ZONA MINERA GUANAY 2020. 18 FIGURA 4. IMAGEN SATELITAL ZONA MINERA POTOSÍ, 2008. 19 FIGURA 5. IMAGEN SATELITAL ZONA MINERA POTOSÍ, 2020 19 FIGURA 6. AGROAMBIENTAL PLURINACIONAL, EXPEDIENTEN°. 043/2018AUTO 27 FIGURA 7. AGROAMBIENTAL PLURINACIONAL, EXPEDIENTEN°. 043/2018AUTO 28 FIGURA 8. AGROAMBIENTAL PLURINACIONAL,EXPEDIENTEN°. 043/2018AUTO 29 FIGURA 9. IMAGEN SATELITAL, ZONA MINERA GUANAY 30 FIGURA 10. IMAGEN SATELITAL, ZONA MINERA POTOSI 30 ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1.MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. 21
La minería ilegal en Bolivia se expandió geográficamente en la última década, y su afectación por parte de la minería informal, sobre todo la minería aurífera, que fue ocupando territorios en varias regiones y como afecta al territorio boliviano en distintas áreas; económica, ambiental y social. El presente trabajo tiene por objetivo analizar los efectos causados por la actividad minera ilegal en Bolivia, entre los periodos de 2009-2020 de acuerdo a las características del trabajo y respondiendo a los objetivos específicos planteados, se empleara un enfoque cualitativo, siendo el que mejor se adecúa a las necesidades del presente trabajo de investigación, este trabajo se centró en el análisis de áreas mineras y el cambio superficiales sufridos en el periodo planteado, mediante el uso de imágenes satelitales. Asimismo, revisando demandas y sentencias agroambientales con procesos en daño ambiental, para esta actividad se realizó la identificación de la escaza fiscalización y control de las autoridades competentes ambientales nacionales y departamentales. Se realizo el análisis de áreas, cambios en superficies mineras y sus efectos entre el tiempo establecido en el presente trabajo mediante los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección. Analizando el tema de investigación, se propone un modelo de medidas de prevención y mitigación de tal manera que este pueda aplicarse a todos los que realizan un proceso de explotación de minerales, así evitar el incremento de la minería ilegal. Es muy trascendental que las autoridades ambientales mineras se involucren y hagan cumplir a todos los actores mineros la ley marco del Estado Plurinacional de Bolivia, en su capítulo quinto de Derechos al Medio Ambiente (art133), donde no menciona que, “Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido”.