DISPONIBLE
Título: PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN IMPUESTO A LOS SERVICIOS DIGITALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VIGENTE BOLIVIANO
Autor Institucional:
Tabla de contenido RESUMEN 17 INTRODUCCIÓN 19 CAPÍTULO I 21 1.1 Formulación del Problema 21 1.2 Justificación 23 1.3 Objetivos General y Específicos 25 1.3.1 Objetivo General 25 1.3.2 Objetivos Específicos 25 1.3.3 Idea Científica a Defender. 26 CAPÍTULO II 27 MARCO TEÓRICO 27 2.1 Estado del Arte 27 2.1.1Tesis sobre Implementación de Impuesto a Comercio Electrónico a Empresas unipersonales y empresas de servicios en la ciudad de La Paz en el programa “Diplomado en Tributación”, gestión 2018. 27 2.1.2 Monografía sobre Alcances de la Tributación del Comercio Electrónico en el programa “Diplomado en Tributación” en la gestión 2016. 27 2.1.3 Tesis sobre Vacío legal en la importación de activos intangibles en el comercio electrónico, en el programa Maestría en Tributación -UMSA, en la gestión 2018 28 2.2 Marco Conceptual 29 2.2.1 Comercio Electrónico 29 2.2.2 Clasificación del Comercio Electrónico 29 2.2.2.1 Indirecto o Comercio Electrónico offline 30 2.2.2.2 Directo o Comercio Off-Line 30 2.2.3 Tipos de Comercio Electrónico 30 2.2.3.1 Comercio Electrónico B2B 30 2.2.3.2 Comercio Electrónico B2C 31 2.2.3.3 Comercio Electrónico B2G 31 2.2.3.4 Comercio Electrónico B2E 32 2.2.3.5 Comercio Electrónico C2C 32 2.2.3.6 Comercio Electrónico C2G 32 2.2.4 Obligación Tributaria 33 2.2.5 Hecho Generador 33 2.2.6 Sujetos de Relación Jurídica Tributaria 33 2.2.6.1 Sujeto Activo en la Relación Tributaria 33 2.2.6.2 Sujeto Pasivo en la Relación Tributaria 34 2.2.7 Contribuyente 34 2.2.8 Domicilio Tributario 34 2.2.9 Productos Digitales 34 2.2.10 Paraíso Fiscal o País con baja tributación 35 2.2.11 Impuesto al Valor Agregado (IVA) 35 2.2.12 Impuesto a las Transacciones (IT) 35 2.2.13 Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) 36 2.2.13.1 Impuesto a la Utilidad de las empresas beneficiarios del Exterior 36 2.2.14 Evasión Tributaria 36 2.2.15 Elusión Tributaria 36 2.2.16 Principio de Nacionalidad 37 2.2.17 Principio de Residencia 37 2.2.18 Principio de Fuente 37 2.2.19 Establecimiento Permanente 38 2.2.20 El Establecimiento Permanente Digital 39 2.2.21 Base Imponible 39 2.3 Marco Normativo Legal 40 2.3.1 Constitución Política del Estado de 07 de febrero de 2009 40 2.3.2 Código Tributario Ley 2492 de 2 de agosto de 2003 40 2.3.3 Ley 843 Ley de Reforma del Sistema Tributario (Texto Ordenado Vigente) 41 2.3.4 Ley N° 164, Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación de 8 de agosto de 2011 42 2.3.5 Decreto Supremo N° 1793 de 13 de noviembre de 2013 - Reglamento a la Ley No 164 43 2.3.6 Resolución Normativa de Directorio N° 10-0044-13 de 20 de diciembre de 2013. 44 2.3.7 Resolución Normativa de Directorio (RND) N° 102100000020 de noviembre de 2021. 44 2.3.8 Proyecto de Ley IVA digital y gravar la importación de servicios 46 2.4 Marco Contextual 47 2.4.1 Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) 47 2.4.2 Economía Digital 49 2.4.3 Comercio Electrónico. 50 2.4.4 El Comercio Electrónico y los productos digitales 52 2.4.5 El Comercio Electrónico en Latinoamérica 53 2.4.6 Nuevos Modelos de Negocios en la Economía Digital. 54 2.4.6.1 Servicios de Pago. 55 2.4.6.2 Tiendas de Aplicaciones. 55 2.4.6.3 Publicidad en Línea. 55 2.4.6.4 Computación en la nube. 56 2.4.6.5 Plataformas Participativas en la Red. 56 2.4.7 Modalidades de Pago utilizados en Bolivia 57 2.4.8 Tipos de Servicios Digitales vinculados a la Tributación. 59 2.4.9 Servicios Digitales más utilizados en Bolivia 63 2.4.10 Descripción de las operaciones de las empresas proveedoras de servicios digitales 68 2.4.11 Lineamientos de las Organizaciones Internacionales 69 2.4.11.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 69 2.4.11.2 Comisión Europea. 73 2.4.12 Desafíos respecto a los Impuestos a la Renta. 73 2.4.13.1 Problemas de Nexo. 73 2.4.13.2. Problemas de caracterización de la renta. 77 2.4.13.3 Problemas respecto a los datos. 77 2.4.13.4 Recaudación del Impuesto a la Renta en la economía digital 77 CAPÍTULO III 79 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 79 3.1 Tipo de Investigación 79 3.1.1 Descriptiva-Propositiva 79 3.2 Enfoque de investigación 80 3.3 Diseño de investigación no experimental 80 3.4 Métodos Teóricos 81 3.4.1 Método Histórico-Lógico 81 3.4.2 Método Deductivo 81 3.4.3 Método Comparativo 82 3.4.4 Método de Análisis y de Sistematización 82 3.4.5 Método Bibliográfico 82 3.5 Métodos Empíricos 83 3.5.1 Análisis Documental 83 3.5.2 La Entrevista Estructurada 83 Empresa de E-comerse 84 Ministerio de Economía y Finanzas Publicas 84 Aduana Nacional 84 3.5.2 La observación científica 84 3.6 Instrumentos de recolección de datos 84 3.8 Población de Estudio 85 3.8.1 Muestra 86 CAPÍTULO IV 87 DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACION 87 4.1 Relevamiento de Información sobre Medidas y lineamientos internacionales ante los desafíos fiscales introducidos por la economía digital. 87 4.1.1 Criterios establecidos por la OCDE. 87 4.1.1.1 El enfoque de dos pilares se compone del Primer y el Segundo Pilar. 87 4.1.1.2 Beneficios para los países en desarrollo 92 4.1.2 Criterios establecidos por la Comisión Europea. 92 4.1.3 Propuesta sobre tributación de los servicios digitales del Comité en Cuestiones de Tributación de las Naciones Unidas 97 4.2 Medidas implementadas de manera unilateral por los países en el contexto internacional 101 4.2.1 Impuesto a los Servicios Digitales 104 4.2.1.1 Tributación a los Servicios Digitales-Caso España 104 4.2.1.2 Tributación a los Servicios Digitales-Caso Francia 105 4.2.1.3 Tributación a los Servicios Digitales-Caso Italia 106 4.2.2 Impuesto sobre la Renta de Firmas Extranjeras 106 4.2.2.1 Impuesto sobre la Renta de Firmas Extranjeras-Caso Costa Rica 107 4.2.2.2 Impuesto sobre la Renta de Firmas Extranjeras-Caso Uruguay 108 4.2.3 Establecimiento permanente por presencia económica significativa 108 4.2.3.1 Establecimiento permanente por presencia económica significativa Caso India 109 4.2.4 Implementación del IVA a los servicios digitales, con foco en América Latina 109 4.3 Análisis del comercio electrónico transfronterizo de servicios y el impacto económico ante la implementación de un impuesto a los servicios digitales en Bolivia 115 4.4 Tratamiento Tributario del Comercio Electrónico en Bolivia 124 4.4.1 Normas tributarias referidas al Comercio Electrónico en Bolivia. 125 4.4.2 Análisis del Proyecto de Ley N°164/20 de 21 de abril de 2021, que modifica la Ley 843 y amplía el alcance del Impuesto al Valor Agregado. 128 4.4.2.1 Problemas de la ampliación del alcance del IVA, propuesto en el PL 164/2020 133 4.5 Alternativa de solución que tiene el país para adaptar su legislación con respecto a la tributación directa de los servicios digitales-Propuesta 134 4.5.1 Propuesta de Proyecto de Ley de Impuesto a los Servicios Digitales 134 4.5.1.1 Consideraciones y Motivaciones 134 4.5.1.2 Características del Impuesto a los Servicios Digitales 135 4.5.1.3 Hecho Gravado. 137 4.5.1.4 Alícuota del Impuesto 138 4.5.1.5 Base Imponible 139 4.5.1.6 Contribuyente 139 4.5.1.7 Agentes de Retención 140 4.5.1.8 Exenciones 141 4.5.1.9 Registro de Proveedores de Servicios Digitales 141 4.5.1.10 Estimaciones sobre posible recaudación tributaria en caso de implementar el Impuesto a los Servicios Digitales 142 4.5.2 Propuesta de Proyecto de Ley de Impuesto a los Servicios Digitales 144 CAPITULO V 148 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 148 5.1 CONCLUSIONES 148 5.2 RECOMENDACIONES 150 Bibliografía 152 Anexo 1: Diseño de instrumento de recolección de datos 162 Anexo 2 - Entrevista a personal jerárquico del SIN 163 Anexo 3-Nota dirigida al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 166 Anexo 4: Respuesta del MEyFP a la solicitud de información con relación al tema de investigación 167 INDICE DE CUADROS Cuadro N° 1: Incorporaciones de Actividades Económicas del Padrón Nacional de Contribuyentes del Servicio de Impuestos Nacionales relacionadas con el comercio electrónico. Cuadro N° 2: Diferencias de modalidades de comercio electrónico. Cuadro N° 3: Tipología de servicios digitales. Cuadro N° 4: Aplicaciones de Redes Sociales. Cuadro N° 5: Aplicaciones de Compra y Venta. Cuadro N° 6: Aplicaciones de Transporte. Cuadro N° 7: Aplicaciones de Hospedaje. Cuadro N° 8: Aplicaciones de Música. Cuadro N° 9: Aplicaciones de Videos y Películas. Cuadro N° 10: Aplicaciones de Salud Física. Cuadro N° 11: Aplicaciones de Juegos. Cuadro N° 12: Pilares de la OCDE sobre tributación de Economía Digital. Cuadro N° 13: Recaudación del Impuesto a la Renta sobre los servicios digitales en América Latina y el resto del mundo en el año 2019. Cuadro N°14: Detalle de profesionales y expertos entrevistados. Cuadro N°15: Beneficios del Marco BEPS. Cuadro N° 16: Esquema de medidas y lineamientos de organizaciones internacionales. Cuadro N° 17: Tributación de la Economía Digital a nivel mundial. Cuadro N°18: Iniciativas nacionales que buscan gravar las transacciones de la economía digital Cuadro N° 19: Matriz sobre los tipos de tributación la Economía Digital a nivel mundial. Cuadro N° 20: Datos Generales del “e-commerce” en Bolivia. Cuadro N° 21: Población Internauta en Bolivia a la gestión 2022. Cuadro N° 22: Ingresos en millones de dólares por la venta de servicios digitales de las principales empresas internacionales que operan en Bolivia. Cuadro N° 23: Servicios incorporados como Actividades Económicas del Padrón Nacional de Contribuyentes del SIN-RND Directorio N.º 102100000020 de 4/11/2021. Cuadro N° 24: Países de América Latina del Sur que han implementado el IVA a los servicios digitales. Cuadro N° 25: Observaciones al Proyecto de Ley 164/20 – Bolivia. Cuadro N° 26: Principales Características del Impuesto a los Servicios Digitales. Cuadro N° 27: Clasificación de algunos servicios digitales considerados objeto del impuesto. Cuadro N° 28: Estimaciones de los ingresos de las principales empresas extranjeras por venta de servicios digitales en Bolivia INDICE DE FIGURAS Figura N° 1: Pilar 1 -Marco BEPS-Beneficios Residuales. Figura N° 2: Pilar 2 - Marco BEPS-Impuesto mínimo del 15%. Figura N° 3: Relación existente entre el Comercio Electrónico de Servicios, el Internet y la Banca Electrónica. Figura N° 4: Proyecto de Ley para ampliar el alcance de IVA a los Servicios Digitales en Bolivia. Figura N° 5: Proyecto de Tributación de los Servicios Digitales - Beneficiarios del Exterior. ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1: Índice de Comercio Electrónico B2C de la UNCTAD para la Región, 2016. Gráfico N° 2: Implementación de Impuestos a la Economía Digital. Gráfico N° 3: Porcentaje de la Población Internauta Vs. Población Total en Bolivia en la gestión 2022. Gráfico N° 4: Población boliviana que realiza compras de bienes y servicios. Gráfico N° 5: Ingresos en millones de dólares, por la venta de servicios digitales de las principales empresas internacionales que operan en Bolivia. Gráfico N° 6: Carga Tributaria de impuestos de una empresa boliviana que provee servicios digitales . Gráfico N° 7: Alícuota IVA Servicios Digitales de Países de América del Sur. Gráfico N° 8: Estimación de Recaudación Tributaria del Impuesto propuesto de Servicio Digitales. Gráfico N° 9: Recaudación Tributaria del Gobierno General 2010-2022.
Derivado del crecimiento de la economía digital, se ha abierto un debate sobre los impuestos digitales y la disrupción de la base gravable. En muchas empresas, las actividades digitales como el comercio electrónico, el análisis basado en datos y la publicidad digital, son factores clave en la generación de utilidades. Sin embargo, para muchos países alrededor del mundo, el marco fiscal internacional actual no aborda adecuadamente algunos modelos de negocios que crean valor en los mercados donde no están físicamente presentes, ya que actualmente las empresas pagan impuestos en función de la ubicación física de sus oficinas e instalaciones. En el presente trabajo de investigación, lo que se pretende es reconocer los desafíos tributarios que han introducido los nuevos modelos de negocios que son resultado de la Economía Digital, para así, analizar las diversas soluciones planteadas y estudiar la situación nacional, proponiendo la creación de un impuesto a los servicios digitales. Con este objetivo, en primer lugar, se analiza la Economía Digital, su origen, concepto, reconociendo sus efectos y los nuevos modelos de negocios que son resultado de las nuevas dinámicas generadas por las Tecnologías de la Información y Comunicación. Luego, se realiza un análisis de aquellos impuestos más importantes, para reconocer y comprender los desafíos presentes en la tributación internacional. Posteriormente, se realiza una revisión del contexto internacional en cuanto a la tributación de la economía digital y posteriormente utilizar esa experiencia para que Bolivia, también cuente con una regulación jurídica en cuanto a los servicios digitales y su tributación. Hasta el momento no existe una ley especial y ordenada que regule este tipo de actividades, a pesar del intento realizado por el Gobierno Nacional con el Proyecto de Ley 164/2020, el cual no fue aprobado debido a distintas razones de orden político, económico y social.