DISPONIBLE
Título: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN DEL BOTADERO JATUN ERA DEL MUNICIPIO DE YOTALA, DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Autor Institucional:
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1 1.1. ANTECEDENTES 1 1.2. OBJETIVOS 2 1.2.1. Objetivo General 2 1.2.2. Objetivos Específicos 2 1.3. JUSTIFICACIÓN 3 1.4. METODOLOGÍA 4 1.4.1. Métodos Teóricos 4 1.4.2. Métodos Empíricos 4 1.4.3. Técnicas e Instrumentos 4 CAPÍTULO II: DESARROLLO 5 2.1. MARCO TEÓRICO (CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL) 5 2.1.1. Marco Conceptual 5 2.1.1.1. Disposición Final 5 2.1.1.2. Botadero a Cielo Abierto 5 2.1.1.3. Riesgos Ambientales y de Salud Provocados por los Botaderos 5 2.1.1.4. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) 6 2.1.1.5. Impacto Ambiental 7 2.1.1.6. Factor Ambiental 7 2.1.1.7. Área de Influencia 7 2.1.1.8. Matriz de Identificación o Valoración 7 2.1.1.9. Tipología de Impacto Ambiental según la Norma Española para la Caracterización del Impacto Ambiental (Método Vicente Conesa) 8 2.1.1.10. Importancia del Impacto (IM) 11 2.1.1.11. Medidas de Mitigación y/o Control 12 2.1.2. Marco Contextual 12 2.1.2.1. Ubicación Geográfica del Municipio de Yotala 12 2.1.2.2. Población 13 2.1.2.3. Servicios Básicos 13 2.1.2.4. Localización del Botadero a Cielo Abierto Jatun Era 16 2.2. INFORMACIÓN Y DATOS OBTENIDOS 17 2.2.1. Cuantificación y Caracterización de Residuos Solidos 17 2.2.2. Situación Actual Botadero Jatun Era 18 2.2.2.1. Tratamiento de Residuos Sólidos Comunes 19 2.2.2.2. Tratamiento de Residuos Sólidos Hospitalarios 22 2.2.3. Percepción Ambiental de la Población que vive cerca al Botadero Municipal 23 2.2.4. Determinación del Área de Influencia. 27 2.2.4.1. Área de influencia Directa 27 2.2.4.2. Área de influencia Indirecta 28 2.2.5. Descripción de la Línea Base del Área de Influencia 29 2.2.6. Identificación de Impactos 30 2.2.7. Códigos de color de los tipos de impactos según la Variación de la Calidad Ambiental 34 2.3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 37 2.3.1. Medidas de Mitigación para los Impactos Negativos más Críticos 38 2.3.1.1. Manejo y Control de la Escorrentía Superficial 38 2.3.1.2. Manejo y Control de la Erosión y Sedimentación 38 2.3.1.3. Manejo de Lixiviados 39 2.3.1.4. Manejo del Biogás 39 2.3.1.5. Estabilidad del Sitio 40 2.3.1.6. Diseño de la Capa de Cobertura Final 40 2.3.1.7. Celdas para la Disposición Temporal y Cierre del Botadero 41 CAPÍTULO III: CONCLUSIONES 42 3.1. CONCLUSIONES 42 3.2. RECOMENDACIONES 42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44 ANEXOS 47 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Criterios de Clasificación de Impacto Ambiental 8 Tabla 2: Valoración de Impactos Ambientales 11 Tabla 3: Descripción del Servicio de Recolección de Residuos Sólidos 15 Tabla 4: Producción Per-cápita de Residuos Sólidos 17 Tabla 5: Composición de los Residuos Sólidos Generados 17 Tabla 6: Inventario Ambiental del Área de Influencia 29 Tabla 7: Identificación de Impactos Ambientales 31 Tabla 8: Caracterización de los Impactos Identificados 33 Tabla 9: Códigos de Color de los Impactos Positivos 34 Tabla 10: Códigos de Color para los Impactos Negativos 35 Tabla 11: Importancia del Impacto, Rango, Descripción, Código de Color 36 ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1: Disposición Final de Residuos Sólidos en el Municipio de Yotala 14 Gráfica 2: Tiempo de Residencia 23 Gráfica 3: Servicios Básicos 24 Gráfica 4: Agua para Consumo 25 Gráfica 5: Percepción de Problemas 25 Gráfica 6: Intensidad de Problemas 26 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Ubicación del Municipio de Yotala 13 Ilustración 2: Ubicación Geográfica del Sitio de Estudio 16 Ilustración 3: Recolección de Residuos Sólidos Comunes 19 Ilustración 4: Botadero a Cielo Abierto Jatun Era 20 Ilustración 5: Vías de Acceso y Circulación del Botadero 20 Ilustración 6: Descarga de los Residuos Sólidos Comunes 21 Ilustración 7: Disposición Final de los Residuos Sólidos 22 Ilustración 8: Disposición Final de los Residuos Sólidos Hospitalarios 22 Ilustración 9: Área de Influencia Directa 27 Ilustración 10: Área de Influencia Indirecta 28 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Encuesta Aplicada 47 Anexo 2: Formato de Ficha de Campo 49 Anexo 3: Reporte Fotográfico 50
En la actualidad, la contaminación de residuos sólidos representa uno de los problemas más importantes a nivel mundial, una inadecuada gestión podría ocasionar daños irreparables al ambiente, sin mencionar los daños a la salud de la población y el deterioro de la calidad de vida. En Bolivia, más del 90% de los municipios que la conforman, disponen sus residuos sólidos en botaderos a cielo abierto, sin imaginar la magnitud del impacto ambiental que están generando. Contaminación del aire, del suelo y del agua, deterioro del paisaje, de los ecosistemas y la naturaleza; son sólo algunos de los impactos irreversibles que ocasionan estos sitios de disposición final. El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar los impactos ambientales en la etapa de operación del botadero “Jatun Era” del Municipio de Yotala, Departamento de Chuquisaca. La metodología de investigación aplicada en este estudio fue de tipo descriptivo, utilizando la revisión documental, la observación in situ y la técnica de encuestas para la realización del marco teórico, el diagnóstico y el análisis de resultados. A través de la metodología utilizada se identificó las acciones susceptibles de provocar impactos y los factores ambientales potencialmente afectados. Para la caracterización de los impactos identificados, se aplicó la matriz de importancia cualitativa de Vicente Conesa (Método Conesa). Los resultados obtenidos muestran que los factores ambientales más vulnerables de ser modificados en su composición natural son el agua (contaminación de aguas superficiales -76), el suelo (contaminación de suelos -68; erosión de suelos -62) y el aire (generación de gases y olores -52) ya que presentan resultados de críticos a severos. En conclusión, el botadero a cielo abierto “Jatun Era” genera impactos negativos que afectan al medio ambiente y que deben ser reducidas con medidas correctivas y/o preventivas, siendo la mejor medida de mitigación el cierre técnico del botadero.