DISPONIBLE
Título: ANÁLISIS TÉCNICO – ECONÓMICO PARA EL SUMINISTRO DE GAS NATURAL PARA LA POBLACIÓN DE OCURÍ DEL NORTE DE POTOSÍ POR EL SISTEMA DE GAS VIRTUAL
Autor Institucional:
DEDICATORIA i AGRADECIMIENTOS ii RESUMEN iii ÍNDICE DE CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS viii ÍNDICE DE TABLAS ix CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1 1.1. ANTECEDENTES. 1 1.1.1. Planteamiento del Problema. 2 1.2. OBJETIVOS. 3 1.2.1. Objetivo General. 3 1.2.2. Objetivos Específicos 3 1.3. JUSTIFICACIÓN. 4 1.3.1. Justificación Teórica 4 1.3.2. Justificación Práctica. 4 1.4. METODOLOGÍA 5 1.4.1. Técnicas de investigación. 5 1.4.2. Instrumentos de investigación. 5 CAPÍTULO II: DESARROLLO 6 2.1. MARCO TEÓRICO 6 2.1.1. Marco Conceptual. 6 2.1.1.1. Gas Natural. 6 2.1.1.2. Composición de gas natural 6 2.1.1.3. Ventajas y Desventajas Del Gas Natural 7 2.1.1.4. Cadena del gas natural (extracción, transporte, distribución y comercialización del gas natural) 8 2.1.1.5. Transporte de gas (GN). 9 2.1.1.6. Gasoductos (GN). 10 2.1.1.7. Estación de Recepción y Despacho (City Gate) 11 2.1.1.8. Red Primaria. 12 2.1.1.9. Puentes de Regulación y Medición (PRM) 13 2.1.1.10. Red Secundaria. 13 2.1.1.11. Gas natural licuado (GNL). 14 2.1.1.11.1. Características del GNL. 14 2.1.1.11.2. Usos de GNL. 14 2.1.1.11.3. Etapas de la cadena de GNL. 15 2.1.1.11.4. Almacenamiento de GNL 16 2.1.1.11.5. Transporte de GNL. 17 2.1.1.11.6. Distribución de GNL. 17 2.1.1.12. Estación satelital de Regasificación ESR. 18 2.1.1.12.1. Funcionamiento de la Estación Satelital de Regasificación 18 2.1.1.12.2. Componentes de una Estación Satélite de Regasificación 19 2.1.1.12.3. Almacenamiento de gas natural licuado 19 2.1.1.12.4. Estación de descarga de cisterna 20 2.1.1.12.5. Depósito de almacenamiento 21 2.1.1.12.6. Vaporizador depósito (PPR) 21 2.1.1.12.7. Regasificadores 22 2.1.1.12.8. Evaporadores ambientales 23 2.1.1.12.9. Intercambiadores de calor 23 2.1.1.13. Normativa Técnica Aplicable Para Estaciones Satélite de Regasificación 23 2.1.1.14. Cálculo de demanda del Gas Natural 24 2.1.1.14.1. Proyección Geométrica de habitantes y número de viviendas 24 2.1.1.14.2. Consumo del Sector Domestico 25 2.1.1.14.3. Consumo del Sector Comercial 26 2.1.1.14.4. Volumen mínimo requerido en los tanques de almacenaje de GNL 26 2.1.2. MARCO CONTEXTUAL 27 2.1.2.1. Municipio de Ocurí. 27 2.1.2.2. Topografía de Ocurí. 29 2.1.2.3. Demanda de GNL como alternativa al GLP. 29 2.1.2.4. Diagnóstico sobre la distribución de gas en la población de Ocurí. 31 2.1.2.5. Estaciones Satelitales de Descarga 32 2.1.2.6. Abastecimiento de GNL desde la Planta de Río Grande 32 2.2. INFORMACIÓN Y DATOS OBTENIDOS 33 2.2.1. Información población y vivienda de Ocurí 33 2.2.2. Cálculo de habitantes y viviendas en la población de Ocurí. 33 2.2.3. Evaluación del Volumen Mínimo Requerido en los Tanques de Almacenaje de GNL. 36 2.2.4. Propuesta de selección del área para implementación de la Estación Satelital de Regasificación 37 2.3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 38 2.3.1. Costo de Inversión para el Sistema Convencional 38 2.3.2. Comparación con la ESR 39 2.3.3. Estimación de costo total de inversión 39 CAPÍTULO III: CONCLUSIONES 40 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 41 ANEXOS 43 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Cadena de valor. 9 Figura 2: Trampa de rascadores. 10 Figura 3: Inspección de Red Primaria. 12 Figura 4: Estación ERD, Coroico. 18 Figura 5: Tanques de almacenamientos YPFB 20 Figura 6: Estación De Descarga De Cisterna. 21 Figura 7: Vaporización de gas natural. 22 Figura 8: Ubicación del Municipio de Ocurí. 25 Figura 9: Mapa de ductos Bolivia. 30 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Composición del gas natural en Bolivia. 6 Tabla 2: Normativa aplicable. 23 Tabla 3: Coordenadas geográficas de Ocurí. 28 Tabla 4: Tipos de energía utilizada para cocinar, calefacción, otros. 31 Tabla 5: Datos de Población y Vivienda del Municipio de Ocurí. 33 Tabla 6: Tabla de proyecciones de Población y Viviendas. 34 Tabla 7: Información de Equipos 34 Tabla 8: Capacidad de almacenamiento de la ESR 36
El documento titulado "Análisis Técnico – Económico para el Suministro de Gas Natural para la Población de Ocurí del Norte de Potosí por el Sistema de Gas Virtual" se centra en la evaluación de la viabilidad de implementar un sistema de gas virtual en Ocurí, una región en el norte de Potosí, Bolivia. El trabajo analiza el aumento en la adopción de gas natural en distintas zonas urbanas, destacando su impacto en el fortalecimiento de las economías locales y el desarrollo de infraestructura de gas. Se señala que la región de Ocurí enfrenta desafíos significativos en cuanto a la disponibilidad y distribución eficiente de energía, especialmente del gas natural vehicular. La población local ha sufrido limitaciones en el acceso a fuentes de energía confiables y asequibles, dependiendo en gran medida de suministros externos de GLP, lo que incrementa los costos y la ineficiencia en la distribución. El estudio propone como solución la implementación de un sistema de gas virtual, que incluiría una estación satelital de regasificación (ESR) para mejorar el suministro de gas natural a la población local. Este enfoque se justifica tanto teórica como prácticamente. La metodología del estudio involucra un enfoque mixto no experimental, combinando análisis cuantitativo y cualitativo. Se efectuó una recopilación documental exhaustiva y se utilizaron técnicas de investigación como la observación indirecta y entrevistas técnicas para recoger información relevante para el proyecto. El marco teórico aborda la composición, ventajas y desventajas del gas natural, así como las etapas de la cadena de valor del gas natural y del GNL, incluyendo extracción, tratamiento, licuefacción, almacenamiento, transporte, regasificación y distribución. Además, se describe la función de las ESR en el proceso de regasificación del GNL para su distribución en áreas sin acceso a gasoductos convencionales. El documento también realiza un análisis de la demanda de gas natural, incluyendo el cálculo de la demanda futura y el volumen mínimo requerido en los tanques de almacenaje de GNL para Ocuri. Se ofrece un contexto detallado sobre Ocuri, resaltando su topografía variada, economía basada en la agricultura y minería, y los desafíos específicos que enfrenta la comunidad en términos de acceso y coste del gas natural.