DISPONIBLE
Título: EFECTOS DE LA PLASTICIDAD CEREBRAL EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL SEGUNDO IDIOMA (INGLÉS) EN JÓVENES ESTUDIANTES DEL NIVEL B1 DEL CENTRO BOLIVIANO AMERICANO
Autor Institucional:
1. Antecedentes 1 2. Justificación 2 3. Situación Problémica 3 4. Formulación del Problema de Investigación 3 4.1. Objeto de Estudio 3 4.2. Campo de Acción 4 5. Objetivos 4 5.1. Objetivo General 4 5.2. Objetivos Específicos 4 6. Diseño metodológico 4 6.1. Tipo de Investigación 4 6.2. Métodos teóricos 4 6.3. Técnicas de investigación 5 6.4. Instrumentos 6 CAPÍTULO I 7 1. MARCO CONTEXTUAL Y TEÓRICO 7 1.1. Teoría del aprendizaje basado en la Neuroeducación 7 1.1.1. Neuroplasticidad 7 1.1.2. Plasticidad cerebral 8 1.1.3. La plasticidad cerebral en la adquisición de un segundo idioma 8 1.1.4. La plasticidad cerebral en respuesta a la experiencia y el aprendizaje. 9 1.1.5. La plasticidad cerebral y su contribución a las ventajas cognitivas 9 1.1.6. La influencia de la plasticidad cerebral en la eficacia del aprendizaje de un segundo idioma. 9 1.1.7. Interacción entre Plasticidad Cerebral y Proceso de Aprendizaje del Inglés en Estudiantes del Nivel B1 10 1.1.8. Neurodidáctica 11 1.1.8.1. Estrategias Neurodidácticas 12 1.1.9. Métodos de la enseñanza de lenguas y su relación con la neurociencia. 13 1.1.10. El Enfoque comunicativo 14 1.1.11. El Método audiolingual 16 1.1.12. Proceso Enseñanza Aprendizaje 16 1.1.13. Enseñanza de un segundo idioma 17 1.1.14. Aprendizaje de un segundo idioma 17 1.1.15. Adquisición de un segundo idioma 18 1.1.16. La enseñanza del inglés como segunda lengua 19 1.1.17. Programación neurolingüística 21 1.2. Descripción del contexto socioeconómico y cultural en el que se realiza la investigación. 22 1.3. Información Institucional Información referencial de la institución donde se realiza la investigación. 22 CAPÍTULO II 24 2.1. DIAGNÓSTICO 24 2.1.1. La relación entre la neuroplasticidad y la adquisición del lenguaje en diferentes etapas de la vida 27 2.1.2. Neuroplasticidad en adultos: maximizando el aprendizaje de nuevos idiomas. 27 2.1.3. Aprendizaje del segundo idioma. 28 2.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 31 2.2.1. Conclusiones 31 2.2.2. Recomendaciones 31 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS Índice de tablas Tabla 1: Modalidades de las Estrategias Neurodidácticas 13 Tabla 2: Ficha bibliográfica Neuro didáctica 26
El presente Trabajo monográfico tiene un enfoque el cual se basa en un paradigma cuantitativo, la metodología utilizada responde a las exigencias de la construcción científica del conocimiento, especialmente en la modalidad de campo, completamente con la revisión bibliográfica. Los principales resultados obtenidos tienen íntima relación con los objetivos y la metodología de estudio corresponde a un tipo de estudio Descriptiva, se ha realizado además el análisis he interpretación de los resultados emitidos a través del recojo de información de las fichas bibliográficas, demostrando la incidencia de los efectos de la plasticidad cerebral en el proceso de aprendizaje del segundo idioma en jóvenes estudiantes del nivel 1 del Centro Boliviano Americano. Del presente estudio, se pudo concluir que, si bien la neurociencia puede ayudar a corroborar o desmentir determinadas teorías o creencias que se producen en la práctica educativa y dilucidar sobre cómo se producen ciertos procesos de aprendizaje por medio de diversas técnicas de diagnóstico cerebral, lo cierto es que los contextos de las aulas son muchos más complejos. La neurociencia podrá ser de gran ayuda en el futuro, pero todavía se tienen que hacer frente a las limitaciones que existen en la actualidad.