DISPONIBLE
Título: DISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS CONTRA INCENDIO PARA EL EDIFICIO MULTICENTRO SAN MIGUEL EN LA CIUDAD DE SUCRE
Autor Institucional:
INTRODUCCIÓN 1 1. ANTECEDENTES 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 2.1. Formulación del problema 6 3. OBJETIVOS 6 3.1. Objetivo General 6 3.2. Objetivos Específicos 6 4. JUSTIFICACIÓN 7 4.1. Justificación Académica 7 4.2. Justificación Social 7 4.3. Justificación técnica 7 5. ALCANCE 7 6. DISEÑO METODOLOGICO 8 6.1. Tipo de Investigación 8 6.2. Métodos de Investigación 8 6.3. Metodología 8 CAPÍTULO I: DESARROLLO 10 1. MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL 10 1.1. BASES CONCEPTUALES 10 1.1.1. Incendio 10 1.1.2. Elementos del Fuego 11 1.1.3. Clasificación del Fuego 11 1.1.4. Plan de Emergencia 12 1.1.5. Señalización 13 1.1.5. Equipos contra Incendios 14 1.1.5.1. Sistema de detección y Alarma 14 1.1.5.2. Extintor 15 1.1.6. Método Simplificado de Evaluación del Riesgo de Incendio (MESERI) 17 1.1.6.2. Factores de Protección 20 1.1.7. Método Análisis de riesgos por colores 21 1.1.7.2. Vulnerabilidad 22 1.1.7.3. Análisis de Vulnerabilidad 22 1.1.7.4. Riesgo 24 1.2. Bases Legales 25 1.2.1. La Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar (Decreto Ley N° 16998 del 2 de agosto de 1979) 25 1.2.2. Reglamento Del Sistema De Prevención y Protección Contra Incendios – SIPPCI 26 1.2.3. Norma Boliviana 517002 26 1.3. Descripción del Contexto en la que se realiza la Investigación 27 1.3.1. Geo-referenciación externo e interno 27 CAPITULO II 29 2.1. DIAGNOSTICO 29 2.1.1. Identificación especifica de vulnerabilidades físicas del edificio San Miguel 30 2.2. RESULTADOS 32 2.2.1. Método Simplificado de Evaluación de Riesgo de Incendio (MESERI) 32 2.2.2. Evaluación de Riesgo de Incendio por el método Diamante Análisis de vulnerabilidad por Colores 35 2.2.3. Diseño del Plan de Emergencias contra Incendios 42 2.2.3.1. Equipos contra Incendios 42 2.2.3.2. Brigada de Emergencia 42 2.2.3.3. Brigada de Evacuación 43 2.2.3.4. Brigada de Primeros Auxilios 44 2.2.3.5. Integrantes de las Brigadas 45 2.2.3.6. Botiquines de Primeros Auxilios 45 2.2.3.7. Tiempos de Evacuación 45 2.2.3.8. Señalización 46 2.2.4. Análisis de Resultados 47 2.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 47 2.3.1. Conclusiones 47 2.3.2. Recomendaciones 48 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49 ANEXOS ÍNDICE DE GRÁFICOS Figura 1: Tetraedro del Fuego 11 Figura 2: Partes del Extintor 15 Figura 3: Tipos de Extintores 17 Figura 4: Rombo o Diamante de Riesgo 25 Figura 5: Vista aérea Google Maps Edificio Multicentro San Miguel 28 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Matriz de Antecedentes 3 Tabla 2: Metodología 9 Tabla 3: Clasificación del Fuego 11 Tabla 4: Señalización 14 Tabla 5: Altura del Edificio método MESERI 18 Tabla 6: Mayor sector de Incendio método MESERI 18 Tabla 7: Resistencia al Fuego método MESERI 19 Tabla 8: Falsos Techos método MESERI 19 Tabla 9: Distancia de los Bomberos método MESERI 19 Tabla 10: Accesibilidad al edificio método MESERI 19 Tabla 11: Peligro de activación método MESERI 20 Tabla 12: Orden y Limpieza método MESERI 20 Tabla 13: Elementos de protección contra incendios método MESERI 21 Tabla 14: Evaluación cuantitativa método MESERI 21 Tabla 15: Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad 22 Tabla 16: Interpretación de Vulnerabilidad por cada aspecto 24 Tabla 17: Interpretación de la Vulnerabilidad por cada elemento 24 Tabla 18: Clasificación Nivel de Riesgo 25 Tabla 19: Ambientes del Edificio 28 Tabla 20: Identificación de Vulnerabilidades físicas del edificio: 30 Tabla 21: Evaluación de Riesgo de Incendio por método MESERI 32 Tabla 22: Amenaza por Incendio 35 Tabla 23: Análisis de Vulnerabilidad de las personas - Gestión Organizacional 36 Tabla 24: Análisis de Vulnerabilidad Gestión Organizacional 36 Tabla 25: Análisis de Vulnerabilidad de personas - características de seguridad 37 Tabla 26: Análisis de Vulnerabilidad de los recursos - Suministros 38 Tabla 27: Análisis de Vulnerabilidad de los recursos- edificaciones 38 Tabla 28: Análisis de Vulnerabilidad de los recursos - equipos 39 Tabla 29: Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos - Servicios 40 Tabla 30: Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos - Sistemas alternos 40 Tabla 31: Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos - recuperación 41 Tabla 32: Matriz de resultados y evaluaciones 41 Tabla 33: Interpretación de resultado por método diamante 42
El trabajo de monografía tuvo como objetivo principal diseñar un plan de emergencias contra incendio para el edificio San Miguel con el propósito de minimizar eventos que afecten a las instalaciones del edificio y a las personas que trabajan dentro. Así mismo se realizó el diagnóstico de la situación actual del edificio, dando como resultado, la inexistencia de medios de prevención y protección contra incendios en las instalaciones, lo que con lleva la necesidad de evaluar a que riesgos de incendio y vulnerabilidades se expone el edificio. Para la evaluación e identificación de riesgos latentes en el edificio fue necesaria la aplicación de métodos de evaluación tales como el método de análisis de riesgo por colores o también llamado método diamante obteniendo como resultado para la amenaza de incendio una evaluación cualitativa como riesgo MEDIO; así como también se aplicó el Método Simplificado de Evaluación de Riesgo MESERI, al aplicar el método establecido se obtuvo como resultado un riesgo LEVE, ACEPTABLE según su evaluación taxativa. El diseño del plan de emergencias contra incendio, propone los puntos más importantes del plan de emergencias. Con este plan se propone la mejora la prevención y capacidad de respuesta ante una emergencia de incendios.