DISPONIBLE
Título: ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO SEGÚN NB 58005:2022, PARA EL ESTACIONAMIENTO DEL “MULTICENTRO IMPERIAL” DE LA CIUDAD DE SUCRE
Autor Institucional:
INTRODUCCIÓN 1 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 2 1.1 Antecedentes 2 1.2 Justificación 4 1.2.1 Justificación Económica 4 1.2.2 Justificación Social 4 1.2.3 Justificación Técnica 5 2. SITUACIÓN PROBLÉMICA 5 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5 4. OBJETIVOS 6 4.1 Objetivo General 6 4.2 Objetivos Especificos 6 5. DISEÑO METODOLOGÍA 6 5.1 Tipo De Investigación 6 5.1.1 Investigación Descriptiva 6 5.1.2 Enfoque De La Investigación 7 5.1.3 Alcance De La Investigación 7 5.1.4 Métodos De Investigación 7 5.1.4.1 Método Analítico 7 5.1.4.2 Método Sintético 8 5.1.4.3 Método Deductivo 8 5.1.5 Técnicas De La Investigación 9 5.1.5.1 Observación 9 5.1.5.2 Revisión bibliográfica 11 5.1.6 Instrumentos De La Investigación 11 5.1.6.1 ficha de observación estructuradas o sistémicas 11 5.1.7 Resumen De La Metodología 11 CAPÍTULO I 14 MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL 14 1.1. Marco Teórico 14 1.1.1 Teoría Del Fuego 14 1.1.2 Clases De Fuego Según La NB 58002:2010 15 1.1.3 Protección Contra Incendios 16 1.1.4 Pasos Para El Estudio De Carga De Fuego 17 1.1.5 Medidas De Protección Contra Incendios 18 1.1.6 Evaluación De Riesgo De Incendio 18 1.2.1 Riesgo De Incendio 20 1.2.2 Sector De Incendio 20 1.2.3 Carga De Fuego. 20 1.2.4 Estudio De Carga De Fuego 21 1.2.5 Seguridad Contra Incendios 21 1.2.6 Punto De Ignición 21 1.2.7 Potencial Extintor 21 1.2.8 Marco Legal 22 1.2. Marco Contextual 26 1.2.1 Descripción Del “Multicentro Imperial” 26 1.2.2 Ubicación Del Multicentro Imperial 28 1.2.3 Identificación De Los Problemas Encontrados En El Multicentro Imperial 29 CAPÍTULO II 30 DIAGNOSTICO 30 2.1.1 Parámetros para el cálculo de carga de fuego 32 2.1.2 Identificación De Peligros 33 2.1.3 Desarrollos de los pasos a seguir a realizar un estudio de fuego según la NB 58002:2022 35 2.1.3.1 Relevamiento de datos (tipo y naturaleza) 35 2.1.3.2 Determinación del peso de cada material 36 2.1.3.3 Determinación del poder calorífico por grupo de materiales 37 2.1.3.4 Determinación del coeficiente de peligrosidad por grupo de materiales 37 2.1.3.5 Determinación del riesgo de activación Ra por tipo de ocupación 37 2.1.3.6 Medición del área de estudio 38 2.1.3.7 Cálculo de QP por peso 38 2.1.3.8 Clasificación de las edificaciones e infraestructura en función de su nivel de riesgo intrínseco 40 2.1.3.9 Resistencia al fuego de elementos constructivos 40 2.1.3.10 Resistencia al fuego de los elementos constructivos (RF en minutos) (Ambiente sin ventilación mecánica forzada) 40 2.1.3.11 Carga de fuego 41 2.1.3.12 Resistencia al fuego de los elementos constructivos (RF en minutos) (ambiente sin ventilación mecánica forzada) 42 2.1.3.13 Muros y tabiques 43 2.1.3.14 Determinación del potencial extintor y la resistencia al fuego según la NFPA 10 43 2.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 45 2.3.1. Conclusiones 45 2.3.2. Recomendaciones 46 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47 ANEXOS …………………………………………………………………………………i Anexo 1 i Anexo 2 ii Anexo 3 xv Anexo 4 xvi ÍNDICE DE TABLAS Pág. TABLA 1. Metodología 11 TABLA 3. Tabla De Identificación De Peligros 35 TABLA 4. Cantidad y Peso de las sustancias del Estacionamiento 36 TABLA 5. Cantidad y Peso De Las Sustancias Del Deposito 36 TABLA 6. Determinación De Peso De Los Materiales 36 TABLA 7. Poder Calorífico De Los Materiales 37 TABLA 8. Coeficiente De Peligrosidad De Los Materiales 37 TABLA 9. Riesgo De Activación 38 TABLA 10. Carga De Calor En Mj Del Estacionamiento 39 TABLA 11. Carga De Calor En MJ Del Deposito 39 TABLA 12. Nivel De Riesgo Intrínseco Del Estacionamiento 40 TABLA 13. Nivel De Riesgo Intrínseco Del Deposito 40 TABLA 14. Clasificación De Los Materiales Según Su Combustión 40 TABLA 15. Resistencia Al Fuego De Los Elementos De Construcción En Peso Equivalente En Madera Del Estacionamiento 41 TABLA 16. Resistencia Al Fuego De Los Elementos De Construcción En Peso Equivalente En Madera Del Deposito 41 TABLA 17. RF en minutos del Estacionamiento 42 TABLA 18. RF en minutos del deposito 42 ÍNDICE DE FIGURAS Pág. FIGURA 1. Tomas Fotográficas De Estacionamiento “Multicentro Imperial” 10 FIGURA 2. Triangulo y tetraedro del fuego 15 FIGURA 3. Estacionamiento del Multicentro Imperial 26 FIGURA 4. Ingreso al estacionamiento 27 FIGURA 5. Área con probabilidad de causar incendio 27 FIGURA 6. Ubicación en Google maps 28 FIGURA 7. Fotografía del Multicentro Imperial 28 FIGURA 8. entrada del estacionamiento 1 33 FIGURA 9. Entrada del estacionamiento 2 34 FIGURA 10. Dentro del estacionamiento 34 FIGURA 11. Layout de ubicación de los extintores 44 FIGURA 12. Dimensiones de lugares de coches 44 FIGURA 13. Ficha De Observación i FIGURA 14. Distribución de extintores xv
El presente estudio de carga de fuego según la NB 58005: 2022 en el estacionamiento del Multicentro Imperial de la ciudad de Sucre. Se la realizo a raíz de que no se observó ningún extintor dentro del estacionamiento del multicentro y se identificaron peligros existentes dentro de la misma. La metodología de investigación aplicado es el estudio descriptivo, sintético y deductivo que mediante la utilización de fichas de observación estructuradas o sistémicas. Son las que nos ayudaron al diagnóstico e identificación de los puntos críticos. Las técnicas que se usaron fueron el de la observación y la revisión bibliográfica, con las cuales se determinó el nivel de riesgo que existe en el estacionamiento del multicentro. Para la aplicación de la NB 58005: 2022 se debió de seguir un procedimiento, como ser el listado de los materiales, la identificación la composición y el peso de los materiales. Con las cuales se procedió a realizar los cálculos, con los cuales se interpretaron las tablas e identifico el nivel de riesgo. El nivel de riesgo fue esencial para determinar qué tipo y la cantidad de extintores que son necesarios. Para la ubicación y distribución de los extintores son de acuerdo el tipo, la cantidad y ubicación de los mismos. Para la misma la revisión de bibliografías fue esencial ya que se revisaron otras normativas bolivianas donde están plasmadas de cómo realizar la ubicación y distribución de extintores.