DISPONIBLE
Título: EVALUACIÓN ERGONÓMICA DEL PUESTO DE MONTACARGUISTA DEL “CENTRO DE DISTRIBUCION ORURO” CON EL MÉTODO REBA
Autor Institucional:
1. INDICE 1. INDICE 6 INTRODUCCIÓN 10 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION 11 1.1 ANTECEDENTES 11 1.2 JUSTIFICACIÓN 12 1.2.1 Justificación Teórica 12 1.2.2 Justificación Económica 13 1.2.3 Justificación Social 13 1.2.4 Justificación Técnica 13 2. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14 3. OBJETIVOS 14 3.1 OBJETIVO GENERAL 14 3.2 OBJETIVO ESPECIFICO 15 4. DISEÑO METODOLOGICO 15 4.1 EVALUACIÓN ERGONÓMICA CUANTITATIVA UTILIZANDO EL MÉTODO REBA: 15 4.2 RECOPILACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS 15 4.3 ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS CUALITATIVOS: 16 4.4 ANÁLISIS DE DATOS: 16 4.5 PROPUESTAS DE RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS: 16 5. ALCANCE 17 5.1 ALCANCE GENERAL: 17 5.2 ALCANCE ESPECIFICO: 17 CAPÍTULO I 18 1. MARCO TEÓRICO (CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL) 18 1.1 MARCO CONCEPTUAL 18 1.1.1 Ergonomía como Disciplina Fundamental 19 1.1.2 Importancia de la Ergonomía en el Trabajo 20 1.1.3 Fundamentos de la Ergonomía 20 1.1.4 Método REBA y su Aplicación 20 1.1.5 Pausas activas 20 1.1.6 Identificación de Riesgos ergonómicos 20 1.1.6.1 Trastornos musculo esqueléticos más frecuentes 21 1.1.7 Dificultades para la evaluación de riesgo TME 23 1.1.8 Factores de riesgo ergonómico 23 1.1.9 Tipos de riesgo ergonómico 23 1.2 MARCO LEGAL 25 1.2.1 DECRETO LEY 16998 “LEY GENERAL DE HIGIENE SEGURIDAD CUPACIONAL Y BIENESTAR” 25 1.3 MARCO CONTEXTUAL 26 CAPITULO II 30 1. DIAGNOSTICO 30 1.1 MÉTODO REBA 30 1.1.1 DESARROLLO 48 1.1.1.1 Evaluación de postura forzada con Método REBA 49 1.1.1.2 Lista de comprobación ergonómica 50 1.2 RESULTADOS 31 1.2.1 ANALISIS Y RESULTADOS 31 1.2.1.1 Identificación de riesgos ergonómicos 31 1.2.1.2 Análisis de riesgo ergonómico por método REBA 33 1.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 40 1.3.1 Conclusiones 40 1.3.2 Recomendaciones 40 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 42 ANEXOS INDICE DE FIGURAS Figura 1 Diagrama de ISHIKAWA 14 Figura 2 Ubicación geográfica CD Oruro 27 Figura 3 Overview Centro de distribución Oruro 28 Figura 4 Organigrama Centro de distribución Oruro 29 Figura 5 Panel de seguimiento de Certificados Médicos………………………......31 Figura 6 OWD ergonomía Montacarguista 32 Figura 7 Grupo A 45 Figura 8 Grupo B 46 Figura 9 Tabla A y tabla Carga Fuerza 47 Figura 10 Tabla B y tabla Agarre 47 Figura 11 Tabla C y puntuación de la actividad 48 Figura 12 Niveles de Riesgo y Acción 48 Figura 13 Formulario Hoja de Campo 50 Figura 14 Lista de Comprobación 51 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Metodología 16 Tabla 2 Clasificación de los principales TME 22 Tabla 3 Matriz de Identificación de peligros y riesgos ergonómicos 24 Tabla 4 Niveles de Riesgo 32 Tabla 5 Evaluación Ergonómica método REBA - Montacarguista 33 Tabla 6 Resultados evaluación Ergonómica método REBA - Montacarguista 38
La presente monografía se fundamenta en el análisis ergonómico al puesto de trabajo del montacarguista respecto a las tareas de operación de operación de auto elevador, debido a que las tareas a realizar pueden generar la aparición de trastornos músculo-esqueléticos (TME) en el personal del equipo de Distribución en el Centro de Distribución de Oruro. Por lo cual la investigación tiene como objetivo realizar una evaluación ergonómica exhaustiva del puesto de montacarguista aplicando el método de REBA. Este estudio empieza con la identificación de tareas y su índice de valoración para reconocer el nivel de y así conocer que tareas cumplen con las condiciones para la evaluación. Se tiene como población de 6 operadores de montacarga y se realiza el muestreo a 2 trabajadores realizando entrevistas y observación en toda su jornada laboral, uno por cada turno, por ende, se recoge información y datos de cada uno de ellos para la aplicación del método REBA, por lo cual se puede comprobar que todas las actividades ejecutadas por la operación del auto elevador, que generan niveles bajos a moderados en cuanto al nivel de riesgo, por tanto, es necesario realizar medidas de control, para reducir o eliminar el riesgo ergonómico relacionados con la ejecución de las tareas que requieren hacer movimientos repetitivos en los miembros superiores e inferiores, según la evaluación del riesgo, determinando con un riesgo Moderado en la tarea y se realizara una intervención necesaria para la mitigación del riesgo.