DISPONIBLE
Título: EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL MOLINO SEÑOR DE MAICA APLICANDO METODOLOGÍA WILLIAM T. FINE E IPERC
Autor Institucional:
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES 2 1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 3 1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA 5 1.4 OBJETIVOS 5 1.4.1 Objetivo General 5 1.4.2 Objetivos Específicos 5 1.5 JUSTIFICACIÓN 5 1.6 METODOLOGÍA 6 1.6.1 Tipo de monografía 6 1.6.2 Enfoque de la investigación 6 1.6.3 Alcance de la investigación 6 1.6.4 Metodos, técnicas e instrumentos 6 1.6.4.1 Método deductivo 6 1.6.4.2 Método analítico-sintético 6 CAPÍTULO II: DESARROLLO 8 2.1 MARCO TEORICO (CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL) 8 2.1.1 Marco Conceptual 8 2.1.1.1 Peligro 8 2.1.1.2 Riesgo 8 2.1.1.3 Accidente laboral 9 2.1.1.4 Incidente 9 2.1.1.6 Matriz IPERC 10 2.1.1.7 Identificación de Peligros 10 2.1.1.8 Evaluación de riesgos 11 2.1.1.9 Control de riesgos 11 2.1.1.10 Metodología de William T. FINE 12 2.1.1.11 Seguridad Industrial 15 2.1.2 Marco Legal 16 2.1.3 Marco Contextual 16 2.1.3.1 Ubicación satelital. 17 2.1.3.2 Estructura organizacional de la empresa. 18 2.1.3.3 Descripción de puestos de trabajo 18 2.1.3.4 Materias primas y materiales 19 2.1.3.5 Proceso de Producción. 19 2.1.3.6 Diagrama de Flujo de Procesos. 20 2.2 INFORMACIÓN Y DATOS OBTENIDOS 21 2.2.1 Metodologías utilizadas para la identificación de peligros 21 2.2.1.1 Inspecciones. 21 2.2.1.2 Entrevistas. 22 2.2.1.3 Datos Históricos. 25 2.2.1.4 Observación y mapeo fotográfico. 25 2.2.2 Clasificación de los peligros 29 2.2.3 Evaluación del Riesgo 30 2.2.4 Procedimiento para la Evaluación de Riesgos Matriz IPER 30 2.2.5 Matriz de Identificación de peligros y Evaluación de riesgos IPER 32 2.2.6 Metodologia WILLIAM T FINE 35 2.2.4.1 Grado de Peligrosidad 35 2.2.4.2 Grado de repercusión. 36 2.2.4.3 Factor de ponderación. 37 2.2.4.4 Orden de priorización de riesgos 37 2.2.4.7 Método cuantitativo Matriz WILLIAM T. FINE 39 2.3 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 42 2.3.1 Resultados y comparación ambos métodos. 42 2.3.2 Matriz de medidas de Control IPERC 45 CAPÍTULO III: CONCLUSIONES 49 3.1 Recomendaciones 50 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 51 ANEXOS 53 ANEXO 1. Procesos del molino Señor de Maica 54 ANEXO 2. Técnicas aplicadas para obtención de datos de la empresa 60 ANEXO 3. Criterios Matriz IPER para Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 63 ÍNDICE DE GRÁFICOS Figura 1.Diagrama de Ishikawa (Causa-Efecto) 4 Figura 2. Clasificación de Peligros ISO 45001 9 Figura 3. Jerarquía de control de riesgos 11 Figura 4. Ubicación Satelital Molino Señor de Maica 17 Figura 5. Estructura organizacional de la empresa 18 Figura 6. Diagrama de Flujo de procesos del molino 20 Figura 7. Encuesta: Cómo describiría su ambiente de trabajo 22 Figura 8. Encuesta: ha sufrido algún accidente durante horas de trabajo 23 Figura 9. Encuesta: su lugar de trabajo le genera inseguridad, estrés. 23 Figura 10. Encuesta: en cuanto al ruido y polvo generado. Se siente muy afectado. 24 Figura 11. Encuesta: Levantar cargas constantes de 50 kg o más, le produce dolores dorso lumbares. 24 Figura 12. Vaciado de bolsas de granos a la entrada del molino 25 Figura 13. Recepción de materia prima 26 Figura 14. Molienda de granos 27 Figura 15. Área de limpieza y desempolvase del personal 28 Figura 16. Despachado en camiones 28 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Cuadro Metodológico 7 Tabla 2. Valoración de la consecuencia 13 Tabla 3. Valoración de la Exposición 13 Tabla 4. Valoración de la Probabilidad 14 Tabla 5. Factor de Ponderación 15 Tabla 6. Descripción de las Funciones de trabajo 18 Tabla 7. Materia prima diaria y mensual 19 Tabla 8. Aspectos resaltantes que no cumplen de acuerdo a la Lista de Verificación 21 Tabla 9. Clasificación de peligros 29 Tabla 10. Matriz de Identificación de peligros y Evaluación de riesgos IPER 32 Tabla 11. Valoración de la consecuencia según criterios económicos de la empresa. 35 Tabla 12. Valoración de la Exposición 35 Tabla 13. Valoración de la Probabilidad 36 Tabla 14. Factor de Ponderación 37 Tabla 15. Priorización del riesgo relación del Grado de peligrosidad y Grado de repercusión. 37 Tabla 16. Método cuantitativo Matriz WILLIAM T. FINE 39 Tabla 17. Resultados y comparación de ambos métodos Matriz IPER y WILLIAM T. FINE 42 Tabla 18. Resultados y comparación de ambos métodos Matriz IPER y WILLIAM T. FINE 45 Tabla 19. Lista de verificación de seguridad y procesos 60 Tabla 20. Datos obtenidos encuesta a trabajadores 62
En las siguientes páginas se detalla el análisis exhaustivo, crítico realizado a un molino de granos que carece de un sistema de seguridad industrial. El molino señor de Maica está ubicado en el municipio de Yotala de la provincia Oropeza, dedicado a la molienda de granos y comercialización para crianza de animales en el sector avícola, bovino y porcino. Abarca destacar que en el sector, la actividad avícola es una de las principales actividades económicas de la región, viendo este punto es el único lugar de comercialización de alimento situado en la región. La empresa lleva operando aproximadamente 5 años. Pese al tiempo no ha estado priorizando la seguridad de los trabajadores. Es por esto que se realizó la identificación de peligros para evaluar los riesgos laborales haciendo un análisis sumamente exhaustivo de los procesos como recepción, molienda, mezclado y despachado. Para la evaluación de riesgos se decidió aplicar dos metodologías de evaluación de riesgos Matriz IPER de carácter cualitativo y William T. Fine de carácter cuantitativo en el cual se adecuo criterios para la empresa que corresponda a la cantidad de trabajadores y el nivel económico manejable, se realizó una comparación de las dos metodologías. Para el análisis y discusión de datos se detallan medidas de control de acuerdo a la jerarquización de riesgos esto con finalidad de propuesta a la empresa. Es importante que en un futuro la empresa pueda implementar un sistema de seguridad y salud en el trabajo.