DISPONIBLE
Título: ANALIZAR LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 90 FAREMIN, LEY 535 DE MINERÍA Y METALURGÍA
Autor Institucional:
Dedicatoria Agradecimientos Resumen INTRODUCCIÓN 1. Antecedentes. 1 2. Justificación. 1 2.1. Relevancia social 1 2.2. Novedad que aporta 1 2.3 Aporte teórico 1 3. Situación Problémica 2 4. Formulación del problema de la investigación. 2 5. Objetivos 2 5.1. Objetivo General 2 5.2. Objetivos Específicos 2 6. Diseño Metodológico 2 6.1. Tipo de Investigación 2 6.2. Métodos de investigación 3 6.2.1. El método analítico. 3 6.2.2. El método jurídico. 3 6.2.3. El método deductivo. 3 6.3. Técnicas de Investigación Documental 3 6.3.1. Revisión Bibliográfica 3 6.3.2. Análisis Jurídico 3 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 5 1.1. Análisis del Código de Minería y Metalurgia considerando el texto Constitucional 5 1.2. Fondo de apoyo a la reactivación de la minería chica, FAREMIN, de la ley de minería y Metalurgia 5 1.3. Los problemas económicos de los Actores de la minería chica acarreados por el daño ambiental 6 1.4. Escollos en el desarrollo de la minería chica. 7 MARCO CONTEXTUAL 8 1.5. Antecedentes. 8 CAPÍTULO II 2.1. DIAGNÓSTICO. 12 CONCLUSIONES 14
El presente trabajo, analiza el Código de Minería y Metalurgia en Bolivia, considerando el texto Constitucional, enfocado en la regulación de las actividades minero metalúrgicas, la otorgación, conservación, extinción de derechos mineros, y el desarrollo de estas actividades de manera responsable, planificada y sustentable. Se destaca el Fondo de Apoyo a la Reactivación de la Minería Chica (FAREMIN), que busca fomentar la reactivación de la minería chica. Sin embargo, se identifica el incumplimiento a la norma por parte de los funcionarios públicos y proyecta la demora en la aplicación como problema prioritario para mitigar el daño medioambiental. Discute los problemas económicos de los actores de la minería chica causados por el daño ambiental, incluyendo la contaminación con mercurio, el peligro debido a diques para relaves mal construidos, y daños en los ríos en áreas aluviales. Menciona los escollos en el desarrollo de la minería chica, como la falta de financiamiento para promover la minería y la inseguridad jurídica con relación a los avasallamientos a yacimientos mineros legalmente constituidos. Finalmente, se proporciona antecedentes sobre la minería en Bolivia, destacando su historia de más de 500 años y su importancia para la economía boliviana. Se describen los diferentes tipos de minería en Bolivia, incluyendo la minería estatal, la minería chica, y la cooperativizada, enfatiza la presencia de la minería chica en los 9 departamentos del país y su variedad en los minerales que explotan.