DISPONIBLE
Título: NECESIDAD DE IMPLEMENTAR LA LEY Nº 1182 (ACUERDO DE ESCAZÙ) EN EL CUERPO DE PROTECCIÓN Y EQUIPO TÉCNICO DEL PARQUE NACIONAL CARRASCO
Autor Institucional:
INTRODUCCION……………………………..……………………………………………….…1 1.- Antecedentes……………………………………………………………………………….….2 2.- Justificación………………………………….………….……………………………………..2 3.- Situación Problémica…………………………………..……….………………………….…..3 4.- Formulación del Problema de Investigación……………………………………………….….3 5.- Objetivo General………………………………………………….…………………………...3 6.- Objetivos Específicos……………………………………………………………………….…3 7.- Diseño Metodológico……………………………………………………………………….…4 7.1 Tipo de investigación………………………………………………………………………....4 7.2 Métodos de investigación………………………………………………….……………….…4 7.3 Técnicas de investigación…………………………………………………….…………….…4 7.4 Población………………………………………………………………………….……….….4 CAPÍTULO I……………………………………………………………………………..…….....5 MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL…………………………………………………............5 Marco teórico ……………………………………………………………………………….….…6 1.1.1.- Antecedente Históricos………………………………………………………...……….….6 1.1.2 Marco Conceptual…………………………………………………………………...………8 1.1.2.1 Acuerdo de Escazú…………………………………………………………………...……8 1.1.2.1.1 Objetivos del acuerdo de Escazú…………………………………………………….....8 1.1.2.1.2 Características más importantes que tiene el Acuerdo de Escazú……………………..9 1.1.2.1.3 Estructura del Acuerdo de Escazú…………………………………………………….9 1.1.2.2 Las Áreas Protegidas en Bolivia…………………………………………………………..9 1.1.2.2.1 El Parque Nacional Carrasco…………………………………………………..………11 1.1.2.2.1 Problemas Recurrentes en el Parque Nacional Carrasco……………………………….12 1.1 Marco contextual………………………………………………………………………...12 1.2.1 Importancia del acuerdo de Escazú en América Latina y el Caribe……………….……..12 1.2.2 Situación del acuerdo de Escazú en América Latina y el Caribe…………………………13 1.2 Marco contextual del Acuerdo de Escazú en Bolivia…………………………………………16 1.2.1 Contexto del Acuerdo de Escazú en el Parque Nacional Carrasco…………………………17 CAPITULO II……………………………………………………………………………………18 2.1. DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………………….18 2.1.1. RESULTADOS DE LA REVISION DOCUMENTAL DE LAS ACTIVIDADES DE PROTECCION DEL PARQUE NACIONAL CARRASCO Y LA APLICACIÓN DE LA LEY Nº1182 DE 03 DE JUNIO DE 2019………………………………………………… 18 2.1.2. RESULTADOS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA FORMULADA AL CUERPO DE PROTECCIÓN Y EQUIPO TÉCNICO DEL PN CARRASCO…………………………….19 2.2. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………..23 2.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………24 2.3.1. CONCLUSIONES………………………………………………………………………..24 2.3.2. RECOMENDACIONES………………………………………………………………….25 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………..….26
El Acuerdo de Escazú es importante porque promueve elevar los derechos de acceso de información en materia ambiental y de recursos naturales, ello implica consolidar las herramientas de transparencia, rendición de cuentas y datos abiertos; reforzar la participación pública superando la brecha de implementación de derechos y asegurando un enfoque de derechos humanos en su aplicación trascendiendo de la mirada como mecanismo de trámite o meramente formal en los procesos de toma de decisiones y asegurando la especialización de la justicia ambiental, debido a que en sede jurisdiccional adolece de especificidad y de oportunidad. Esto a raíz del crecimiento constante de amenazas y crímenes contra el medio ambiente que siguen en aumento y que se encuentra en estado de indefensión. El Parque Nacional Carrasco es un Área Protegida de carácter nacional administrada por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas – SERNAP, creado por Decreto Supremo Nº22940 de 11 de octubre de 1991, siendo su objetivo proteger las muestras representativas de los ecosistemas, los recursos de flora y fauna, así como los valores geomorfológicos, escénicos o paisajísticos. El Parque Nacional Carrasco se encuentra administrada por un Cuerpo de Protección (guardaparques) y un Equipo Técnico cuya misión fundamental es la preservación de la biodiversidad, recursos naturales, flora y fauna de dicha Área Protegida. La responsabilidad del cumplimiento de las funciones de protección, fiscalización y administración del Parque Nacional Carrasco exige un grado de conocimientos en materia ambiental, como la Ley del Medio Ambiente, Reglamento General de Áreas Protegidas (D.S. 24781) entre otros y en esta coyuntura el conocimiento y manejo de un instrumento internacional ratificado por nuestro país, cual el Acuerdo de Escazú, reconocido como un instrumento de aplicación en nuestro territorio nacional a través de la Ley Nº1182 de 03 junio de 2019. La necesidad de que el Cuerpo de protección y Equipo Técnico a suma conocimiento pleno del Acuerdo de Escazú motiva a señalar sobre la necesidad de implementar un proceso de socialización del alcance y contenido en el Personal del PN Carrasco.