DISPONIBLE
Título: PROPUESTA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES APLICANDO EL MÉTODO DE WILLIAM T. FINE EN LOS TALLERES DE MECÁNICA INDUSTRIAL DEL TECNOLÓGICO JOSÉ LUIS SAN JUAN GARCÍA DE LA CIUDAD DE TUPIZA.
Autor Institucional:
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1 1.ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 1 3.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................. 3 4 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3 4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 3 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 3 1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 4 5 METODOLOGÍA............................................................................................................................... 4 CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 6 1. MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL ............................................................................................ 6 1.1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................... 6 1.1.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD EN EL TRABAJO .......................................................... 6 1.1.2 PELIGRO.................................................................................................................................... 6 1.1.3 RIESGO...................................................................................................................................... 6 1.1.4 PROBABILIDAD ......................................................................................................................... 7 1.1.5 CONDICIONES DE SEGURIDAD ............................................................................................. 7 1.1.6 ACTOS INSEGUROS ................................................................................................................ 7 1.1.7 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ............................................................................................. 7 1.1.8 EVALUACIÓN DE RIESGOS ..................................................................................................... 7 1.1.9 INDUSTRIA MECÁNICA ............................................................................................................ 7 1.1.11 NORMATIVA LEGAL ............................................................................................................... 8 1.1.12 CONTROL DE RIESGOS MÉTODO WILLIAM FINE .............................................................. 9 1.2 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO EN LA QUE SE REALIZA LA ORGANIZACIÓN.................. 14 1.2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................... 14 1.2.2 UBICACIÓN ........................................................................................................................... 14 1.2.3 MISIÓN ..................................................................................................................................... 15 1.2.4 VISIÓN ..................................................................................................................................... 15 1.2.5 ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN .................................................................................. 16 1.2.6 MAPA DE PROCESO DE LA CARRERA DE MECÁNICA INDUSTRIAL. .............................. 16 1.2.7. SALA DE SOLDADURAS ESPECIALES ................................................................................ 17 1.2.8 SALA DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS ................................................................................ 17 1.2.7 TALLER DE MECÁNICA DE BANCO .................................................................................... 17 CAPITULO II ..................................................................................................................................... 18 2.1. DIAGNOSTICO .......................................................................................................................... 18 2.1.1 INFORME DE LA ENCUESTA REALIZADA EN LOS TALLERES DE SOLDADURA, SALA DE MAQUINA Y TALLER DE MECÁNICA DE BANCO.......................................................................... 18 2.1.2 INFORME DE INSPECCIONES REALIZADAS EN LOS TALLERES. .................................... 22 2.1.3 CLASIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL TALLER DE SOLDADURAS ESPECIALES........... 22 2.1.4. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA SALA DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS ............. 23 2.1.5. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL TALLER DE MECÁNICA DE BANCO ................... 24 2.2. RESULTADOS ........................................................................................................................... 25 2.2.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ......................................................................................... 25 2.2.1.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS SALA DE SOLDADURAS ESPECIALES ............................. 25 2.2.1.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS SALA DE SOLDADURAS ESPECIALES ............................. 26 2.2.1.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS TALLER DE MECÁNICA DE BANCO .................................. 27 2.2.2 PROPUESTA MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS EN LOS TALLERES DE MECÁNICA INDUSTRIAL ..................................................................................................................................... 28 2.2.2.1 PROPUESTA DE INSTALACIÓN AMPARAS DE PROTECCIÓN ....................................... 32 2.2.2.2 PROPUESTA DE INSTALACIÓN EXTRACTORES DE HUMO FIJOS Y PORTÁTILES..... 33 2.2.2.3 PROPUESTA DE INSTALACIÓN DE PROTECTORES DE SEGURIDAD PARA TORNOS ........................................................................................................................................................... 34 2.2.2.4 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y EQUIPOS DE SOLDADURA .. 34 2.2.2.5. INSTALACIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES NB 58002............................................... 36 2.2.2.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN TRABAJOS EN CALIENTE .......................................... 37 2.2.2.7 PROGRAMA CAPACITACIÓN EN USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ... 38 2.2.2.8 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............. 39 2.2.2.9. ORDEN Y LIMPIEZA “METODOLOGÍA 5S” ........................................................................ 40 2.2.2.10. ROPA DE TRABAJO Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL NTS-014/23 ............ 41 2.2.1.11 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) EN EL TALLER DE SOLDADURAS ESPECIALES .................................................................................................................................... 41 2.2.2.12. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) SALA DE SOLDADURAS ESPECIALES ........................................................................................................................................................... 42 2.2.2.13 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) TALLER DE MECÁNICA DE BANCO . 42 2.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 43 2.3.1 CONCLUSIONES..................................................................................................................... 43 2.3.2 RECOMENDACIONES. ........................................................................................................... 44 REFERENCIAS BIBLIOGRÁ ........................................................................................................... 45 ANEXO INDICE DE TABLAS Tabla 1: Metodología aplicada en la investigación ............................................................................. 5 Tabla 2: Valores frecuencia de exposición de un riesgo dado .......................................................... 10 Tabla 3: Valor de grado de severidad de las consecuencias de un riesgo dado ................................ 10 Tabla 4: Valor de la escala de la probabilidad de un riesgo dado ..................................................... 10 Tabla 5: Medidas de acción y temporización de un riesgo dado....................................................... 11 Tabla 6: Clasificación y criterios de actuación frete a un riesgo....................................................... 11 Tabla 7: Orden de priorización frente a un peligro en función al grado de peligrosidad y Repercusión....................................................................................................................................... 12 Tabla 8: Puntuación de factor de coste en “bolivianos” frente a una acción correctiva.................... 13 Tabla 9: Valor del grado de corrección de un peligro, frente a una acción correctiva ...................... 13 Tabla 10: Cantidad de estudiantes encuestados en los talleres de soldadura especiales, máquinas herramientas y mecánica de banco .................................................................................................... 18 Tabla 11: Peligros identificados y clasificados en el tallere de soldaduras especiales ..................... 22 Tabla 12: Peligros identificados y clasificados en la sala de máquinas herramientas....................... 23 Tabla 13: Peligros identificados y clasificados en el taller de mecánica de banco ........................... 24 Tabla 14: Valorización de los peligros en el taller de soldaduras especiales .................................... 25 Tabla 15: Valorización de los peligros método William FINE sala de máquinas............................. 26 Tabla 16: Valorización de peligros método William FINE taller de mecánica de banco ................. 27 Tabla 17: Medidas de control de riesgos en la sal de máquinas herramientas .................................. 29 Tabla 18: Medidas de control de riesgo en la sal de máquinas herramientas.................................... 30 Tabla 19: Medidas de control de riesgos taller de mecánica de banco ............................................ 31 Tabla 20: Ckeck list para instalaciones eléctricas y equipos de soldadura ...................................... 35 Tabla 21: Programa de capacitación en trabajos en caliente ............................................................. 37 Tabla 22: Programa de capacitación en equipos de protección personal .......................................... 38 Tabla 23: Programa de capacitación en equipos de protección personal .......................................... 39 Tabla 24: Metodología “5S” ............................................................................................................. 40 Tabla 25: Pasos a seguir para la implementación de la metodología 5S ........................................... 40 Tabla 26: Evidencia fotografía y identificación de peligros estudiantes realizando proceso de corte con plasma en la sala de soldaduras especiales ................................................................................ 48 Tabla 27: Evidencia fotografía e identificación de peligros, estudiante realizando procesos de soldadura en el taller de soldaduras especiales ................................................................................. 49 Tabla 28: Evidencia fotografía e identificación de peligros estudiante operando taladro de banco en la sala de máquinas herramientas ...................................................................................................... 50 Tabla 29: Evidencia fotografía e identificación de peligros estudiante operando maquina fresadora en sala de máquinas herramientas ..................................................................................................... 51 Tabla 30: Evidencia fotografía e identificación de peligros Estudiantes operando el torno en sala de máquinas herramientas ...................................................................................................................... 52 Tabla 31: Evidencia fotografía e identificación de peligros taller de mecánica de banco ................ 53 Tabla 32: Evidencia fotografía e identificación de peligros estudiante usando herramientas maniates “ amoladora, taladro, sierra mecánica” ............................................................................................. 54 Tabla 33: Evaluación de peligro método William FINE sala de soldaduras especiales.................... 55 Tabla 34: Valorización de riesgos para obtener el grado de peligrosidad en el taller de soldaduras espaciales ................................................................................................................... 56 Tabla 35: Valorización del factor de ponderación para el taller de soldaduras especiales 57 Tabla 36: Valorización del factor de corrección y factor de coste para el taller de soldaduras especiales ................................................................................................................... 58 Tabla 37: Evaluación de peligro método William FINE sala de máquinas herramientas ................. 59 Tabla 38: Valorización de riesgo para obtener el grado de peligrosidad para la sala de máquinas herramientas ................................................................................................................. 60 Tabla 39: Valorización del factor de ponderación sala de máquinas herramientas ............ 61 Tabla 40: valorización del factor de ponderación para la sala de máquinas herramientas 62 Tabla 41: Evaluación de peligro método William FINE taller de mecánica de banco ..................... 63 Tabla 42: Valorización de riesgo para obtener el grado de peligrosidad en el taller de mecánica de banco ........................................................................................................................ 64 Tabla 43: Valorización del factor de ponderación taller de mecánica de banco ............................... 67 Tabla 44: Valorización del grado de corrección y factor de coste en el taller de mecánica de banco .......................................................................................................................................... 68 Tabla 49: lista de equipos de protección personal, equipos propuestos como medida de control para los talleres de carrera de mecánica....................................................................... 69 INDICE DE ILUSTRACIÒN Ilustración 1: Diagrama espina de pescado “Peligros en los talleres de mecánica industrial” ............ 3 Ilustración 2: Medidas de control ........................................................................................................ 8 Ilustración 3: Imagen satelital de la ubicación del Tecnológico José Luis San Juan ........................ 15 Ilustración 4: Organigrama de la organización ................................................................................. 16 Ilustración 5: Mapa de proceso de la carrera de mecánica industrial ................................................ 16 Ilustración 6: Encuesta de conocimiento en seguridad en el taller de soldaduras ............................. 19 Ilustración 7: Encuesta de opinión en seguridad en el taller de soldaduras ...................................... 19 Ilustración 8: Encuesta de conocimiento en seguridad en la sala de máquinas................................. 20 Ilustración 9: Encuesta de opinión de seguridad en la sala de máquinas herramientas..................... 20 Ilustración 10: Encuesta de conocimiento en seguridad taller de mecánica de banco ...................... 21 Ilustración 11: Encuesta de opinión en seguridad taller de mecánica de banco................................ 21 Ilustración 12: Tipos de riesgo en la sala de soldaduras especiales ................................................. 25 Ilustración 13: Tipos de riesgos sala de máquinas herramientas....................................................... 26 Ilustración 14: Tipos de riesgos taller de mecánica de banco ........................................................... 27 Ilustración 15: Mamparas de protección para trabajos simultáneos en soldadura y trabajos en mecánica de banco ............................................................................................................................ 32 Ilustración 16: Extintores fijos y portátiles ...................................................................................... 33 Ilustración 17: Protector para torno................................................................................................... 34 Ilustración 18: Extintores y su clasificación...................................................................................... 36 Ilustración 19: Equipos de protección personal para trabajos en soldadura...................................... 41 Ilustración 20: Equipo de protección personal para trabajos en tornería, taladro, fresadora ............ 42 Ilustración 21: Equipos de protección personal para trabajos de mecánica de banco ....................... 42
La presente investigación tiene por objeto proponer medidas de prevención de riesgos laborales en los talleres de soldaduras especiales, sala de máquinas herramientas y taller de mecánica de banco. Realizando un análisis de la situación en la que se encuentra los talleres mediante la identificación de peligros y la evaluación de riesgos asociados a las actividades que se desarrollan en los talleres, todo con el objetivo de la prevención de accidentes y riesgos laborales. Para realizar la propuesta de prevención de riesgos laborales, se realizó un diagnóstico de la situación actual de los talleres, esto implica la definición de las actividades que realizan los estudiantes, los equipos con los que interactúan, además mediante técnicas de investigan como ser la observación investigativa se identificaron los peligros en los talleres y los riegos que conllevan los mismos. Mediante encuestas a los estuantes se percibió el grado de conocimiento y el interés de los estudiantes sobre aspectos de la seguridad industrial y las medidas de prevención. Para la evaluación de los riesgos se usó el “METODO WILLIAN FINE” que nos permite conocer el grado de el grado de peligrosidad, el grado de repercusión y la justificación de implementar una medida de control.