DISPONIBLE
Título: IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS MEDIANTE LA MATRIZ IPER BASADA EN LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 Y EL METODO APR EN LA EMPRESA “REFRISUCRE”, SUCRE
Autor Institucional:
CAPÍTULO I 1 1. INTRODUCCION 1 1.1.ANTECEDENTES 2 1.2.JUSTIFICACION 3 1.2.1.JUSTIFICACION ECONOMICA 3 1.2.2.JUSTIFICACION SOCIAL 3 1.2.3.JUSTIFICACION LEGAL 3 1.3.SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 4 1.4.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6 1.5.OBJETIVOS 6 1.5.1.OBJETIVO GENERAL 6 1.5.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS 6 1.6.METODOLOGÍA 6 1.6.1.TIPO DE INVETIGACION 6 1.6.2.ENFOQUE DE LA INVESTIGACIO 7 1.6.3.ALCANCE DE LA INVESTIGACION 7 1.6.4.TÉCNICA Y/O INSTRUMENTOS APLICADOS 7 CAPITULO II 9 2.1.MARCO TEORICO 9 2.1.1.CULTURA DE SEGURIDAD 9 2.1.2.GESTION DE RIESGOS 9 2.1.3.GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 9 2.1.3.1.ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS 10 2.1.4.MÉTODO DE ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS APR 11 2.2.MARCO CONCEPTUAL 12 2.3.MARCO CONTEXTUAL 13 2.4.INFORMACION Y TOMA DE DATOS 15 2.5.ANALISIS Y DISCUSIÓN 23 2.5.1.MATRIS IPER BASASA EN LA GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 23 2.5.2.ANAISIS PRELIMINAR DE RIESGOS APR 37 CAPITULO III 47 3.1.ANÁLISIS Y RESULTADOS 47 3.2.CONCLUSIONES 49 3.3.RECOMENDACIONES 50 Bibliografía 51 ANEXOS 54 ANEXO I 55 ANEXO II 58 ANEXO III 61 ANEXO IV 65 ANEXO V 67 ANEXO VI 71 Índice de Figuras Figura 1 Diagrama de Ishikawa 5 Figura 2 Actividades a seguir en la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos 10 Figura 4 Plano de las áreas de la empresa RefriSucre 14 Figura 3 Organigrama Empresa RefriSucre 15 Índice de Imágenes Imagen 1 Av. German Mendoza #1493 13 Imagen 2: Área de mantenimiento 1 15 Imagen 3: Área de mantenimiento 2 16 Imagen 4 Tanques de oxígeno con soporte 71 Imagen 5 Área de soldadura de arco 71 Imagen 6 Trabajadores realizando soldadura con Oxígeno 72 Imagen 7 Indicador de gas refrigerante inflamable 72 Imagen 8 Mecanismo de lavadora desmontado 73 Imagen 9 Cambio de las cañerías internas de los Frízeres 73 Índice de tablas Tabla 1 Resumen Metodológico 8 Tabla 2 Identificación y clasificación de los peligros existentes 16 Tabla 3 Cuestionario empleado en la entrevista a los trabajadores de la empresa 20 Tabla 4 Evaluación de los riesgos en la Reparación de heladera y frigobares 23 Tabla 5 Medidas de intervención en la Reparación de heladera y frigobares 25 Tabla 6 Evaluación de riesgos de la Reparación de frízeres 28 Tabla 7 Medidas de intervención en la Reparación de frízeres 30 Tabla 8 Evaluación de riesgos en la Reparación y mantenimiento de lavadoras 32 Tabla 9 Medidas de intervención en la Reparación y mantenimiento de lavadoras 33 Tabla 10 Evaluación de riesgos en la Reparación de aire acondicionado vehicular 34 Tabla 11 Medidas de Intervención en la Reparación de aire acondicionado vehicular 36 Tabla 12 Evaluación de los riesgos en la Reparación de heladera y frigobares 37 Tabla 13 Evaluación de riesgos de la Reparación de frízeres 39 Tabla 14 Evaluación de riesgos en la Reparación y Mantenimiento de lavadoras 43 Tabla 15 Evaluación de riesgos de la Reparación de Aire Acondicionado vehicular 44 Tabla 16 Análisis e interpretación de resultados 47 Tabla 17 Comparación y Ponderación de los niveles de riesgo 48 Tabla 18 Determinación del nivel de deficiencia 55 Tabla 19 Determinación del nivel de exposición 55 Tabla 20 Determinación del nivel de probabilidad 56 Tabla 21 Significado de los diferentes niveles de probabilidad 56 Tabla 22 Determinación del nivel de consecuencia 56 Tabla 23 Determinación del nivel de riesgo 57 Tabla 24 Significado del nivel de riesgo 57 Tabla 25 Categorías de probabilidad según el Método APR 58 Tabla 26 Categorías de severidad Método APR 59 Tabla 27 Matriz de tolerabilidad de riesgos 60 Tabla 28 Categoría y nivel de control de riesgos 60 Tabla 29 Procesos de mantenimiento de equipos 61 Tabla 30 Cuestionario proporcionado a los trabajadores 65 Tabla 31 Respuestas de los trabajadores al cuestionario proporcionado 67
En el presente trabajo, se analizó la importancia que conlleva la seguridad y salud en la empresa “RefriSucre” tomando como metodologías fundamentales la identificación de peligros mediante la matriz IPRE basada en la Guía Técnica Colombiana GTC 45 y el Análisis Preliminar de Riesgos (APR). El método de la GTC 45 proporciono un enfoque completo en la identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales en una empresa de un ámbito laboral con muy poca cultura en seguridad y salud en el trabajo. Este método es de suma importancia para realizar un posterior PGSST o planes de emergencia y así poder prevenir accidentes o enfermedades profesionales. En contraste, el Análisis Preliminar de Riesgos (APR) es una técnica que permite identificar y evaluar los posibles riesgos asociados con tareas, proceso y/o actividades específicas para poder realizar las medidas necesarias y toma de decisiones para mitigar o eliminar dichos riesgos. En resumen, la aplicación de ambas metodologías en una empresa de estas características no solo es fundamental para cumplir con las normativas de seguridad y salud, sino que ayudaron a contribuir a la protección e integridad física y mental de los trabajadores, promoviendo así un ambiente laboral seguro y saludable.