DISPONIBLE
Título: DISEÑO DE RUTAS DE EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN PARA LA EMPRESA PIL CHUQUISACA
Autor Institucional:
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES 3 1.1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 6 1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8 1. 2 OBJETIVOS 8 1.2.1 Objetivo General 8 1.2.2 Objetivos Específicos 8 1.3 JUSTIFICACIÓN 8 1.3.1 Justificación Legal 8 1.3.2 Justificación Social 9 1.3.3 Justificación Económica 9 1.4 METODOLOGÍA 9 1.4.1 Tipo de investigación 9 1.4.2 Enfoque 10 1.4.3 Alcance 10 1.4.4 Técnicas y/o instrumentos aplicados 10 CAPITULO II: DESARROLLO 12 2.1 MARCO TEÓRICO (CONTEXTUAL Y CONCEPTUAL) 12 2.1.1 Cálculo teórico del tiempo de salida 12 2.1.1.1 Identificación de Situaciones de emergencia de origen natural 13 2.1.2 Marco conceptual 17 2.1.2 Marco Contextual 20 2.2. INFORMACIÓN Y DATOS OBTENIDOS 23 2.2.1 Flujograma 23 2.2.2 Memoria fotográfica: 23 2.2.3 Entrevista: 29 2.2.4 Identificación y evaluación de situaciones de emergencia 30 2.3 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 31 CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 33 3.1. RESULTADOS 33 3.1.1 Rutas de evacuación propuesta 33 3.1.2 Brigadas 36 3.1.3 Calculo de los tiempos de evacuación 39 3.1.4 Señalización 41 3.1.5 Cantidad de carteles de señalización y costos 45 3.2. CONCLUSIONES 48 3.3. RECOMENDACIONES 49 BIBLIOGRAFÍA 50 ANEXOS 52 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Antecedentes 3 Tabla 2 Metodología 10 Tabla 3 Emergencias de origen natural 31 Tabla 4 Emergencias de origen antrópico 32 Tabla 5 Emergencias de origen social 32 Tabla 6 Roles de los brigadistas 36 Tabla 7 Tamaño de los carteles 43 Tabla 8 Señalizaciones de evacuación 45 Tabla 9 Señalizaciones de advertencia 45 Tabla 10 Señalizaciones de prohibición 46 Tabla 11 Señalizaciones de obligación 46 Tabla 12 Vulnerabilidad 56 Tabla 13 Probabilidad de ocurrencia 56 Tabla 14 Consecuencias 57 Tabla 15 Evaluación de situaciones de emergencias antrópicas 57 Tabla 16 Riesgo de incendio 64 Tabla 17 Planilla de capacitación para el jefe de brigada 65 Tabla 18 Planilla de capacitación para brigadistas 67 Tabla 19 Colores de la señal y cartel de salvamento 69 Tabla 20 Colores de la señal y cartel de evacuación 70 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Diagrama de Ishikawa 7 Ilustración 2 Organigrama 22 Ilustración 3 Ubicación de PIL CHUQUISACA 22 Ilustración 4 Flujograma 23 Ilustración 5 Puerta de Pil 23 Ilustración 6 Entrada a la planta 24 Ilustración 7 Oficina administrativa 24 Ilustración 8 Espacio donde estacionan los vehículos 25 Ilustración 9 Sala de queso 25 Ilustración 10 Sala de empaquetado 26 Ilustración 11 Almacén 26 Ilustración 12 Envasado de vasos 27 Ilustración 13 Sala de yogurt 27 Ilustración 14 Sala de helados 27 Ilustración 15 Sala de control 28 Ilustración 16 Pasillos 28 Ilustración 17 Ruta 1 33 Ilustración 18 Ruta 2 34 Ilustración 19 Señalización 42 Ilustración 20 Planos de Pil 52 Ilustración 21 Sala de yogurt 54 Ilustración 22 Cámara Fría 54 Ilustración 23 Sala de Quesos 54 Ilustración 24 Sala de helados 55 Ilustración 25 Sala de procesos 55 Ilustración 26 Mapa de riesgos naturales 58 Ilustración 27 Mapa de aceleración sísmica 59 Ilustración 28 Mapa probabilístico de amenaza sísmica para Bolivia 60 Ilustración 29 Ubicación de los cuadrantes 62 Ilustración 30 Mapa de riesgos de Sucre 63
Este trabajo se realizó en la empresa PIL CHQUIISACA de la ciudad de Sucre en la cual se hicieron investigaciones acerca de la importancia de que todas las empresas cuenten con rutas de evacuación que es en lo que se trabajó principalmente para mejorar la situación actual de la empresa y para que cada trabajador que realiza su labor diaria se sienta más seguro con las condiciones de trabajo. Se realizaron observaciones, memorias fotográficas, entrevistas y una evaluación de riesgos ante emergencias todas estas para detectar las principales falencias, peligros y riesgos que tiene la empresa y así poder justificar que la implementación de una ruta de evacuación bien señalizada es muy necesaria, las emergencias identificadas fueron sismos, rayos, fuga de gases, explosiones, fallas eléctricas, posibles manifestaciones sociales y los resultados obtenidos son de un potencial de emergencia natural alta, de origen antrópico alta y de origen social es de igual manera alta. Con los resultados obtenidos de la evaluación de riesgos ante emergencias se propuso el diseño de dos rutas de evacuación bien señalizadas como medidas de control para que así la empresa pueda estar preparada en caso de una catástrofe o emergencia ya sea natural, antrópica o social. Una vez concluido el análisis de las rutas se determinó que ruta es la más óptima haciendo el cálculo de los tiempos de evacuación de la cual nos salió un tiempo de 59,7 segundos para la primera ruta y un tiempo de 54,5 segundos para la segunda ruta por lo que podemos decir que la segunda ruta es la más óptima al tener un menor tiempo de evacuación y además se propuso la señalética más adecuada a esta ruta y que se la pueda exponer en un mapa ubicado en un lugar visible de la empresa.