DISPONIBLE
Título: DISEÑO DE RUTAS DE EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN PARA LA EMPRESA VITAL LOE EN LA CIUDAD DE SUCRE
Autor Institucional:
LOE EN LA CIUDAD DE SUCRE ÍNDICE DE CONTENIDO 1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1 1.1. ANTECEDENTES 2 1.1.1. SITUACIÓN PROBLÉMICA 4 1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5 1.2. OBJETIVOS 5 1.2.1. OBJETIVO GENERAL 5 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5 1.3. JUSTIFICACIÓN 6 1.3.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 6 1.3.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL 6 1.3.3. JUSTIFICACIÓN LEGAL 6 1.4. METODOLOGÍA 7 1.4.1. MÉTODOS 7 1.4.2. TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS APLICADOS 8 2. CAPÍTULO II: DESARROLLO 10 2.1. MARCO TEÓRICO (CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL) 10 2.1.1. MARCO TEÓRICO 10 2.1.1.1. EVALUACIÓN DE RIESGOS 10 2.1.1.2. RUTAS DE EVACUACIÓN 13 2.1.1.3. SEÑALÉTICA 15 2.1.2. MARCO CONCEPTUAL 23 2.1.3. MARCO CONTEXTUAL 25 2.2. INFORMACIÓN Y DATOS OBTENIDOS 30 2.2.1. ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE PERSONAS 30 2.2.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE RECURSOS 32 2.2.3. ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS Y PROCESOS 34 2.3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 49 3. CAPITULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 50 3.1. RESULTADOS 50 3.2. CONCLUSIONES 50 3.3. RECOMENDACIONES 51 4. BIBLIOGRAFÍA 52 5. ANEXOS 46 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tabla de antecedentes 2 Tabla 2. Metodología de investigación 8 Tabla 3. Categoría de amenaza 10 Tabla 4. Categoría y subcategorías para la vulnerabilidad 11 Tabla 5. Vulnerabilidad 12 Tabla 6. áreas de la organización 26 Tabla 7. Personal y Administrativo 27 Tabla 8. Análisis de vulnerabilidad de la organización 31 Tabla 9. Análisis de vulnerabilidad de capacitación 31 Tabla 10. Análisis de vulnerabilidad de dotación 32 Tabla 11. Análisis de vulnerabilidad de materiales 32 Tabla 12. Análisis de vulnerabilidad de edificaciones 33 Tabla 13. Análisis de vulnerabilidad de equipos 33 Tabla 14. Análisis de vulnerabilidad de servicios públicos 34 Tabla 15. Análisis de vulnerabilidad de sistemas alternos 34 Tabla 16. Análisis de vulnerabilidad de recuperación 34 Tabla 17. Análisis de amenaza y vulnerabilidad 35 Tabla 18. Diamante de riesgo 35 Tabla 19. Interpretación del nivel de riesgo 35 Tabla 20. Descripción de medidas de evacuación 43 Tabla 21. Propuesta de señalización 47 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Evaluación Diamante 10 Figura 2. Método Diamante 12 Figura 3. Figuras geométricas, colores de seguridad y colores de contraste para señales de seguridad 16 Figura 4. Requerimientos de diseño para una señal de prohibición 17 Figura 5. Señales de prohibición, a) Señal general de prohibición, b) No fumar 17 Figura 6. Requerimientos de diseño para una señal de acción obligatoria 18 Figura 7. Señales de obligación, a) Señal de acción general obligatoria, b) Usar guantes de protección, c) Consultar el manual 18 Figura 8. Requerimientos de diseño para una señal de precaución 18 Figura 9. Señale de advertencia, a) Señal general de advertencia, b) Electricidad, 19 c) Superficie caliente 19 Figura 10. Requerimientos de diseño para una señal de condición segura 19 Figura 11. Señales de condición segura, a) Teléfono de emergencia, b) Romper para acceder, c) Salida de emergencia (a la derecha) 19 Figura 12. Requerimientos de diseño para una señal de equipo contra incendios 20 Figura 13. Señales de equipo contra incendios, a) Extintor de incendios, b) Pulsador de alarma de incendios 20 Figura 14. Requerimientos de diseño para una señal complementaria 21 Figura 15. Diseño para una señal combinada con una señal complementaria debajo de una señal de seguridad, a) vertical b) horizontal 21 Figura 16. Ejemplos de asignación de ubicación de una señal complementaria 22 Figura 17. Ejemplo de un diseño vertical para una señal múltiple 22 Figura 18. Ejemplo de un diseño horizontal para una señal múltiple 22 Figura 19. Ubicación por satélite de la empresa Vital Loe 25 Figura 20. Ubicación en mapa de la empresa Vital Loe 26 Figura 21. Plano de la fábrica Vital Loe 27 Figura 22. Organigrama 28 Figura 23. Salida A 39 Figura 24. Salida B 39 Figura 25. Salida A con 20 m 40 Figura 26. Salida B con 12 m 41 Figura 27. Personas que trabajan en la Organización 42 Figura 28. Ruta de evacuación por la puerta de salida 44 Figura 29. Ruta de evacuación por la puerta de salida 45
El presente trabajo está basado a la propuesta de diseño de rutas de evacuación y señalización en la empresa de Vital Loe de la ciudad de Sucre, ante la presencia de una emergencia con el propósito de proteger la vida de las personas como los trabajadores de la organización. El no contar con un plan de emergencias implica poner en riesgo la vida del personal al no desenvolverse correctamente a este evento, causando pánico y ansiedad por querer evacuar rápidamente y salir del lugar. Los planes de evacuación indican una ruta de salida especifica por la cual el objetivo de este trabajo es diseñar rutas de evacuación y señalización para la empresa de Vital Loe considerando que tiene dos rutas alternativas, una por la puerta de entrada y otra por la puerta de salida, considerando el menor tiempo de las personas evacuadas y la distancia de recorrido. Esta ruta de evacuación se realizó calculando las distancias mayores y menores de los lugares próximos del punto de encuentro. La señalética planteada para la organización permite una rápida identificación de seguridad, rutas de evacuación y salidas de emergencia, estableciendo las áreas de trabajo seguras bajo la normativa boliviana 55001 y la resolución ministerial 849, que garantiza la seguridad de las personas. Se realizó un procedimiento de evacuación diseñado para la empresa, la cual informará a los operarios como se debe proceder frente a una emergencia, y que rutas de evacuación optar, tomando en cuenta que será dirigido por un líder de emergencias esperando las instrucciones correspondientes. Con los resultados obtenidos de la evaluación de riesgos por la metodología diamante se evidencia que tiene un nivel alto, por la cual, es necesario cumplir con las normas de prevención y la propuesta de evacuación y señalética reduciendo los riesgos, además de estar preparados para cualquier eventualidad que se presente.