DISPONIBLE
Título: EVALUACIÓN DE RIESGO ERGONÓMICO Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE CONTROL PARA LA INSTITUCION SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CAMINOS CHUQUISACA “SEDCAM-CH” PARA EL AREA DE TORNERIA EN LA CIUDAD DE SUCRE
Autor Institucional:
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1 1.1. ANTECEDENTES 1 1.1.1. Situación problemática 6 1.1.2. Formulación del problema de investigación 6 1.2. OBJETIVOS 6 1.2.1. Objetivo general 7 1.2.2. Objetivos específicos 7 1.3. JUSTIFICACIÓN 7 1.4. METODOLOGÍA 9 CAPITULO II: DESARROLLO 10 2.1. MARCO TEÓRICO (CONCEPTUAL, CONTEXTUAL Y LEGAL) 10 2.1.1. Marco Teórico 10 2.1.2. Marco Conceptual 12 2.1.3. Marco Legal 14 2.1.4. Marco Contextual 15 2.2. INFORMACIÓN Y DATOS OBTENIDOS 15 2.2.1. Diagnostico 15 2.2.1.1. Descripción de las actividades del operador del torno 16 2.2.1.2. Cumplimiento Legal 17 2.2.2. Identificación de peligros y riesgos ergonómicos en el área de tornería 18 2.2.3. Información y datos obtenidos 21 Justificación del método OWAS: 21 2.2.3.1. Aplicación del método OWAS 22 2.3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 24 CAPITULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 25 3.1. RESULTADOS 25 3.1.1. Propuesta de medidas de control 25 3.1.1.1. Eliminación 25 3.1.1.2. Control de Ingeniería 25 3.1.1.3. Control Administrativo 25 Programa de Capacitación y Concientización sobre Prácticas Ergonómicas 25 3.2. CONCLUSIONES 27 3.3. RECOMENDACIONES 28 BIBLIOGRAFÍA 28 ANEXOS 29 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Cuadro de antecedentes 4 Tabla 2. Resumen Metodológico 9 Tabla 3. Categorías de riesgo y acciones correctivas. 11 Tabla 4. Peligros ergonómicos de cada maquinaria 18 Tabla 5. Peligros y Riesgos ergonómicos en el área de Tornería 20 Tabla 6. Frecuencia relativa 22 Tabla 7. Método OWAS 23 Tabla 8. Codificación de la posición de la espalda 29 Tabla 9. Codificación de la posición de los brazos 29 Tabla 10. Codificación de la posición de las piernas 29 Tabla 11. Codificación de la carga o fuerzas soportada 30 Tabla 12. Categorización de Riesgo por código de postura 31 Tabla 13. Categorización de riesgo de las posiciones del cuerpo según su frecuencia relativa 31 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Diagrama de Ishikawa 6 Figura 2. Mapa de Procesos 16 Figura 3. Operación del torno y herramientas de medición y ajuste 31 Figura 4. Posición ergonómica del operador 32
En el proyecto realizado para el área de tornería de la institución Servicio Departamental de Caminos Chuquisaca “SEDCAM-CH”, se realizó el método OWAS (Ovako Working Posture Analyzing System), El objetivo general del proyecto fue la identificación y evaluación de riesgos ergonómicos que están expuestos los operadores del área de tornería para así proponer optimas medidas de control de acuerdo a los factores de riesgos evaluados en el área. Al utilizar el método OWAS como método de evaluación de riesgos ergonómico, se pudo realizar la evaluación ergonómica de cada postura que emplean los operadores al momento de realizar sus trabajos con las distintas maquinarias del área a lo largo de su jornada laboral, evaluando partes del cuerpo como ser: La espalda, brazos, piernas y la carga o fuerza que ejerce el operador, se codifica cada postura de cada miembro para obtener una categoría de riesgo para las posturas generales evaluadas del operador. Durante el desarrollo del proyecto, se logró una comprensión profunda de las condiciones laborales existentes y se propusieron medidas de control específicas. Que como primera medida de control tenemos la Eliminación del riesgo, al momento de opera la cizalla el operador tiene que estar con las dos piernas flexionadas por el problema de altura de la maquinaria que es más baja que el operador, por esta razón se implementara una silla ergonómicamente adecuada a la altura y posición de la maquinaria. Como segunda medida tenemos un control de Ingeniería, que se basa en el rediseño de la base de los operadores al momento de utilizar el Torno ya que los operadores no llegan a la altura del torno para una óptima operación del torno y evitar utilizar bases improvisadas que ocasionan posturas incomodas y encorvar la espalda por largos tiempos. La última medida propuesta es de un control administrativo, consiste en Implementar programas de capacitación y concientización sobre prácticas ergonómicas adecuadas en el manejo de herramientas, posturas de trabajo y levantamiento de cargas. Con el objetivo de informar a los operadores sobre los peligros y riesgos ergonómicos para así adoptar buenas prácticas ergonómicas en el ambiente laboral. Integrando estas tres medidas de control se podrá reducir considerablemente los riesgos ergonómicos en el área, sino que también promoverá un entorno de trabajo eficiente y saludable para los trabajadores