DISPONIBLE
Título: EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA "VITAL LOE" UTILIZANDO LA MATRIZ IPER BASADO EN LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 Y LA GUÍA INSHT
Autor Institucional:
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES 2 1.1.1 SITUACIÓN PROBLÉMICA 4 1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5 1.2 JUSTIFICACIÓN 6 1.2.1 Justificación Teórica 6 1.2.2 Justificación Económica 6 1.2.3 Justificación Social 6 1.2.4 Justificación Técnica 7 1.3 OBJETIVOS 7 1.3.1 Objetivo General 7 1.3.2 Objetivos Específicos 7 1.4 METODOLOGÍA 7 CAPÍTULO II: DESARROLLO 9 2.1 Marco teórico 9 2.1.1 Marco conceptual 19 2.1.2 Marco contextual 21 2.1.2.1 Localización 22 2.1.2.2 Infraestructura 23 2.1.2.3 Generalidades de la empresa 24 2.2 Información y datos obtenidos 25 2.2.1 Diagnostico 25 2.2.1.1 Áreas de trabajo 27 2.2.2 Identificación de los peligros que se exponen los trabajadores 30 2.2.3 Evaluación de los riesgos 37 2.3 Análisis y discusión 46 CAPÍTILO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 48 3.1 Resultados 48 3.1.1 Propuesta 49 3.2 Conclusiones 49 3.3 Recomendaciones 50 BIBLIOGRAFÍA 51 ANEXOS 53 ÍNDICE DE TABLAS Tabla N°1: ANTECEDENTES 2 Tabla N°2: RESUMEN METODOLOGICO 7 Tabla N°3: Determinación del nivel de deficiencia 10 Tabla N°4: Determinación del nivel de exposición 11 Tabla N°5: Determinación del nivel de probabilidad 11 Tabla N°6: Significado de los diferentes niveles de probabilidad 12 Tabla N°7: Determinación del nivel de consecuencias 12 Tabla N°8: Determinación del nivel de riesgo 13 Tabla N°9: Significado del nivel de riesgo 13 Tabla N°10: Aceptabilidad de riesgo 14 Tabla N°11: Severidad del daño 14 Tabla N°12: Probabilidad de que ocurra el daño 15 Tabla N°13: Niveles de riesgo 15 Tabla N°14: Valoración de riesgos 16 Tabla N°15: Check list para el diagnóstico de la seguridad laboral 25 Tabla N°16: Check list para el diagnóstico de Equipos de Protección Personal 26 Tabla N°17: Check list para el diagnóstico de herramientas 26 Tabla N°18: Check list para el diagnóstico de procedimientos 27 Tabla N°19: Check list para el diagnóstico de maquinaria 27 Tabla N°20: Peligros identificados 34 ÍNDICE DE FIGURAS Figura N°1: Diagrama de Ishikawa 5 Figura N°2: Ubicación de la empresa VITAL LOE 22 Figura N°3: Layout de la empresa VITAL LOE 23 Figura N°4: Organigrama de la empresa VITAL LOE 24 Figura N°5: Área de recepción y preparado de la materia prima 28 Figura N°6: Área de producción 28 Figura N°7: Área de laboratorio 29 Figura N°8: Área de etiquetado y empaquetado 29 Figura N°9: Área de almacén 30 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfica N°1: Pregunta 1 31 Gráfica N°2: Pregunta 2 31 Gráfica N°3: Pregunta 3 32 Gráfica N°4: Pregunta 4 32 Gráfica N°5: Pregunta 5 33 Gráfica N°6: Pregunta 6 33 Gráfica N°7: Pregunta 7 34 Gráfica N°8: Niveles de riesgo de la matriz IPER basada en la guía GTC 45 48 Gráfica N°9: Niveles de riesgo de la matriz IPER basada en la guía INSHT 48
Esta monografía se enfoca en el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos que están presentes en la empresa VITAL LOE, empleando como herramienta principal la matriz IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos). Se basa en las directrices establecidas por dos importantes guías de referencia: la Guía Técnica Colombiana GTC 45 y la Guía del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). El primer paso abordado es la identificación de peligros, donde se examinan las condiciones, áreas, actividades y elementos presentes en el entorno laboral que puedan representar una amenaza para la salud o seguridad de los trabajadores. Posteriormente, se lleva a cabo la evaluación de riesgos, que implica analizar la probabilidad de ocurrencia de los peligros identificados y el grado de daño que podrían causar. Para ello, se utiliza la matriz IPER, que combina la probabilidad de ocurrencia con la gravedad del daño potencial para determinar el nivel de riesgo de cada peligro y priorizar las acciones preventivas necesarias. Las matrices IPER realizadas se adapta y complementa con los criterios y recomendaciones de la Guía GTC 45 y la Guía INSHT, que proporciona orientación específica sobre la evaluación y gestión de riesgos en el ámbito laboral. El hecho de usar ambas guías tiene la finalidad de poder comparar debido que la Guía GTC 45 usa una metodología cuali-cuantitativa y la Guía INSHT usa una metodología cualitativa. Al finalizar el proceso de evaluación de riesgos, se proponen medidas de intervención y control para mitigar o eliminar los riesgos identificados, garantizando un entorno laboral seguro y saludable para todos los trabajadores involucrados.