DISPONIBLE
Título: PROPUESTA DE UN PLAN DE EMERGENCIA PARA EL RELLENO SANITARIO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA ENTIDAD DE MUNICIPAL DE ASEO VILLAZON
Autor Institucional:
1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. ANTECEDENTES 1 1.1.1. SITUACIÓN PROBLÉMICA 3 1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5 1.2. OBJETIVOS 5 1.2.1. Objetivo General 5 1.2.2. Objetivos Específicos 5 1.3. JUSTIFICACIÓN 5 1.3.1. Justificación técnica 5 1.3.2. Justificación económica 6 1.3.3. Justificación Social 6 1.3.4. Justificación ambiental 6 1.4. METODOLOGÍA 7 2. DESARROLLO 9 2.1. MARCO TEÓRICO (CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL) 9 2.1.1. Marco conceptual 9 2.1.2. Marco teórico 11 2.1.3. Marco Contextual 17 2.2. INFORMACIÓN Y DATOS OBTENIDOS 17 2.2.1. Recolección de residuos solidos 17 2.2.2. Ubicación del relleno sanitario 19 2.2.3. Misión y Visión de E.MA.VI. 20 2.2.4. Descripción del proceso del relleno sanitario 20 2.2.5. Organigrama de E.M.A.VI. 21 2.2.6. Detalles de los componentes del relleno sanitario 21 2.2.7. Plano general relleno sanitario Agua Chica 21 2.2.8. Layout del relleno sanitario 22 2.2.9. Mapa de Procesos 22 2.2.10. Identificación de Peligros 23 2.2.10.1. Pesaje del camión compactador 23 2.2.10.2. Paneles solares 24 2.2.10.3. Depósito y compactación de residuos en la macro celda 24 2.2.10.4. Almacenamiento de residuos especias (jeringas, pastilla, etc.) 26 2.2.10.5. Mezclado para el compostaje (abono) 27 2.2.10.6. Almacenamiento de líquidos lixiviados 28 2.3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 30 2.3.1. Medidas preventivas 32 2.3.1.1. Medidas preventivas para el proceso de almacenamiento de lixiviados 32 2.3.1.2. Medidas preventivas para el proceso de mezclado de compostaje(abono) 32 2.3.1.3. Medidas preventivas para el proceso de almacenamiento de residuos especiales 33 2.3.1.4. Medidas preventivas para el proceso de paneles solares 33 3. CAPITULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 34 3.1. RESULTADOS 34 3.1.1. PLANES DE ACCION PARA EL MANEJO DE EMRGENCIAS 34 3.1.2. Estructura del relleno sanitario 34 3.1.3. Administración del plan de emergencias 34 3.1.3.1. Plan de acción para derrames de lixiviados 36 3.1.3.2. Plan de acción para control de incendios 37 3.1.3.3. Plan de acción para evacuación de personas externas al relleno sanitario 40 3.1.3.4. Plan de acción para el control de primero auxilios 44 3.1.4. Costos de implementación de emergencia 46 3.1.4.1. Costo de la implementación del plan de emergencias 46 3.1.4.2. Costos de Equipo de protección personal 47 3.1.4.3. Costos de Pictogramas 48 3.2. CONCLUSIONES 48 3.3. RECOMENDACIONES 49 4. BIBLIOGRAFÍA 49 5. ANEXOS 51 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Técnicas o instrumentos aplicados 7 Tabla 2 Criterios de Determinación de Vulnerabilidades para amenazas de origen natural 12 Tabla 3 Valores para la probabilidad de ocurrencia en situaciones de emergencia antrópicas 14 Tabla 4 Valores para las consecuencias en situaciones de emergencia antrópicas 15 Tabla 5 Evaluación de las situaciones de emergencia antrópicas 16 Tabla 6 detalles del personal del relleno sanitario 21 Tabla 7 Resultados significativos obtenidos de la identificación peligros y evaluación de riesgos de situaciones de emergencias 30 Tabla 8 Procedimiento para el control de un derrame de lixiviado 37 Tabla 9 Procedimiento para el control de incendio 39 Tabla 10 Procedimiento para la evacuación de personas externas al relleno 41 Tabla 11 Puntos de encuentro 42 Tabla 12 Procedimiento general para el control de primeros auxilios 45 Tabla 13 Costos de equipamiento EPP 47 Tabla 14 costos de pictogramas 48 INDICE DE FIGURAS Figura 1 Diagrama de Ishikawa 4 Figura 2 Mapa de Procesos del relleno sanitario 22 Figura 3 Mapeo fotográfico del pesaje del camión compactador 23 Figura 4 Mapeo fotográfico de paneles solares 24 Figura 5 Mapeo fotográfico del depósito y compactación de residuos a la macro celda 25 Figura 6 Mapeo fotográfico del almacenamiento de residuos especiales 26 Figura 7 Mapeo fotográfico en mezclado de compostaje 27 Figura 8 Mapeo fotográfico del almacenamiento de líquidos lixiviados 28 Figura 9 Mapeo fotográfico del área de redes líquidos lixiviados 29 Figura 10 Organigrama del relleno sanitario 34
En esta investigación exhaustiva sobre la entidad municipal de aseo Villazón, se realizó un análisis detallado de la situación actual del relleno sanitario. Utilizando el mapeo fotográfico de los procesos clave, se identificaron los peligros y se evaluaron los riesgos conforme a la norma NB517002, que guía la elaboración de planes de emergencia. Priorizando los riesgos más significativos, se establecieron medidas preventivas y planes de acción específicos para abordarlos de manera efectiva. Estos incluyen protocolos para el control de derrames de lixiviados, la gestión de incendios, la evacuación en caso de emergencia y la atención de primeros auxilios. Estos planes de acción se diseñaron con un enfoque proactivo, detallando procedimientos claros y coordinados para responder adecuadamente a situaciones de emergencia en el relleno sanitario. Además, se realizó un análisis del costo asociado a la implementación de este plan de emergencia, considerando la inversión necesaria en infraestructura, equipos y capacitación del personal. En conjunto, estos esfuerzos proporcionan un marco sólido para la gestión de emergencias en el relleno sanitario, garantizando la seguridad tanto del personal como del entorno.