DISPONIBLE
Título: ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL ART. 193 INC. C) DE LA LEY N° 548 “PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE VERDAD” EN DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES
Autor Institucional:
INTRODUCCIÓN 1 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 2 1.1 Antecedentes 2 1.2 Justificación: 4 2. METODOLOGÍA 6 2.1. Tipo de investigación 6 2.2 Métodos 6 2.3. Técnicas de investigación 7 2.4. Instrumentos de investigación 7 3. OBJETIVOS 8 3.1 Objetivo general 8 3.2 Objetivos específicos 8 CAPITULO I 9 MARCO TEÓRICO 9 1.1. MARCO CONTEXTUAL 9 1.1.1. Normativa Internacional 9 1.1.2. Normativa Nacional 11 1.2. MARCO CONCEPTUAL 14 1.2.1. ¿Qué es el proceso penal? 14 1.2.2. Abordaje de la definición Victima e Imputado a partir de la normativa vigente: 15 1.2.3. Violencia de Género 16 1.2.4. Tipos de violencia 16 1.2.5. ¿Qué es un delito? 18 1.2.6. ¿Qué es un principio? 18 1.2.7. ¿Qué es el principio de presunción de verdad? 19 1.2.8. Valoración de la prueba 19 1.2.9. Principios de valoración de la Prueba 20 1.2.10. Medios de Prueba 22 1.2.11. Declaración de la victima 23 1.2.12. La victima testigo 23 CAPITULO II 24 INFORMACIÓN Y DATOS OBTENIDOS 24 2.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA REVISIÓN DOCUMENTAL 24 2.1. 1. Índice de comisión de delitos sexuales cometidos contra menores en Bolivia 24 2.2. La vinculatoriedad de la sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Bolivia 25 2.3. El Estándar de interpretación más alto de la corte interamericana de Derechos Humanos 26 2.4. El principio de presunción de verdad en la jurisprudencia nacional 26 2.5. El principio de presunción de verdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 31 CAPÍTULO III 34 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 34 3.1. La importancia del testimonio de los menores en los delitos de violencia sexual 34 3.2. Fundamento jurídico y teórico del principio de presunción de verdad en memores 34 3.3. Como se interpreta la aplicación de este principio de presunción de verdad en la jurisprudencia nacional e internacional 35 3.4. El estándar de interpretación más alto en relación en relación a la interpretación de este principio 35 CONCLUSIÓNES 37 RECOMENDACIONES 38 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 40 ANEXOS
El presente estudio analiza la aplicación del principio de presunción de verdad establecido en el art. 193 inc.c, del Código Niño, Niña Adolescente, en ese sentido desde un paradigma particular se debe referir que la prueba medular en materia de delitos sexuales es el testimonio de la víctima en particular, esto debido a que la comisión del delito es llevada adelante en la mayoría de las ocasiones en ambientes donde no existe la presencia de testigos. Ahora bien, el desarrollo del presente estudio está delimitado por el abordaje del marco teórico donde se desarrolló el análisis de normas aplicables a la temática, así mismo el marco conceptual ayudo al abordaje de definiciones centrales que coadyuvaron al entendimiento del principio de presunción de verdad como un instituto jurídico. En la recolección de información y datos obtenidos de realizo una aproximación al índice de delitos de violencia sexual cometidos contra menores, por otra parte se analizaron sentencias respecto a la aplicación del principio de presunción de verdad en el testimonio de menores, mismas se extrajeron de las del Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El desarrollo del análisis y la discusión se realizó con base en un análisis triangular de la información de los antecedentes, el marco teórico y los datos obtenidos mediante la técnica de la revisión documental. Una de las principales conclusiones a las que llego el estudio es que el estándar de interpretación más alto desarrollado por la Corte IDH, infiere que en este tipo de delitos el testimonio de la víctima debe ser considerado como válido, hasta que en base a prueba objetiva no se demuestre lo contrario, esta es una connotación que se recoge debido al medio donde se desarrollan los ilícitos de agresión sexual.