DISPONIBLE
Título: ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS DE SANCIÓN DE LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL MARCO DE LA LEY N° 348 EN BOLIVIA
Autor Institucional:
INTRODUCCIÓN 1 1. Antecedentes 2 2. Justificación del tema 4 3. Metodología 6 3.1. Tipo de investigación 6 3.1.1. Investigación jurídica documental 6 3.1.2. Investigación jurídica exploratorio 6 3.1.3. Investigación jurídica descriptiva 6 3.2. Métodos 6 3.2.1. Método Histórico 6 3.2.2. Método Lógico 7 3.2.3. Método sistemático 7 3.2.4. Método Analítico 7 3.2.5. Método Sintético 7 3.2.6. Método Inductivo 8 3.2.7. Método Deductivo 8 3.2.8. Método de estudio comparado 8 3.3 Técnicas 8 3.3.1. Encuesta 8 3.3.2. Observación 9 3.3.3. Revisión Documental 9 3.4. Instrumentos 9 3.4.1. Cuestionario 9 3.4.2. Guía de observación 10 3.4.3. Guía de revisión documental 10 3.4.4. Historias de vida 10 4. Pregunta Científica 11 5. Objetivos 11 5.1. Objetivo general 11 5.1. Objetivos específicos 11 6. Población y muestra 11 6.1. Población 11 6.2. Muestra 11 CAPÍTULO I 13 MARCO TEÓRICO 13 1. Marco conceptual y contextual 13 1.1. Marco conceptual 13 1.1.1. Violencia 13 1.1.1.1. Tipos de Violencia 14 1.1.1.2. Violencia Sexual 15 1.1.1.3. Mecanismos de Sanción 18 1.1.2. Justicia 23 1.1.3. Fenómeno de violencia contra niños, niñas y adolescentes desde la antigüedad 24 1.2. Marco Contextual 25 1.2.1. Marco Normativo Internacional 26 1.2.1.1. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem do Para" 26 1.2.1.2. Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas 28 1.2.1.3. Pacto internacional de derechos civiles y políticos (1966) 28 1.2.2. Marco Normativo Nacional 29 1.2.2.1. Constitución del Estado plurinacional de Bolivia 29 1.2.2.2. Código Niña, Niño y Adolescente (CNNA), Ley 548 31 1.2.2.3. Ley 348, Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, estableciendo mecanismos de prevención, atención, protección, reparación y recursos para su implementación – Código Penal 34 1.2.2.4. Ley Nª 603 Código de las familias y del proceso familiar 36 1.3. Descripción del contexto 36 1.3.1. El terror de Yapacaní 36 1.3.2. Encarcelan a un joven por violar a niña de 12 38 CAPÍTULO II 40 INFORMACIÓN Y DATOS OBTENIDOS 40 2. Resultados obtenidos 40 2.1. Resultados del cuestionario dirigido a personas de 12 años adelante, del distrito 4 40 2.1.1. Edad 40 2.1.2. Género 40 2.1.3. Estado Civil 40 2.1.4. Número de integrantes de su familia 41 2.1.5. Víctima de violación 41 2.1.6. Edad que fue víctima de violación sexual 41 2.1.7. Lugar en que fue víctima de violación 42 2.1.8. Denuncia a su agresor 42 2.1.9. Atención por parte de los funcionarios públicos 42 2.1.10. Conoce la Ley 348 43 2.1.11. Conoce la Ley 548, los derechos y deberes de las niñas, niños y adolescentes 43 2.1.12 Existe vacíos en las normativas de protección de niñas, niños y adolescentes 43 2.1.13. El Estado debe promover las medidas de seguridad 44 2.2. Resultados de la guía de observación 44 CAPÍTULO III 45 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 45 CONCLUSIONES 46 RECOMENDACIONES 47 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48 ANEXOS ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Población y muestra 12 Tabla 2: Resultados de la guía de observación 44 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1:¿Cuál es tu edad? 40 Gráfico 2:¿Qué género es usted? 40 Gráfico 3: ¿ Cuál es tu estado civil? 40 Gráfico 4: ¿Por cuántos integrantes está conformada tu familia? 41 Gráfico 5: ¿Usted fue alguna vez víctima de violación? 41 Gráfico 6: ¿A qué edad fue víctima de violación sexual? 41 Gráfico 7:¿En qué lugar o espacio fue víctima violación? 42 Gráfico 8:¿ Usted ha denunciado a su agresor? 42 Gráfico 9:En caso de que haya denunciado, ¿cómo fue el trato por los funcionarios públicos hacia su persona? 42 Gráfico 10:¿Usted conoce la Ley 348? 43 Gráfico 11:¿Usted conoce la Ley 548, los derechos, deberes de las niñas, niños y adolescentes? 43 Gráfico 12:¿Cree usted, que existe vacíos legales en las normativas en favor de las niñas, niños y adolescentes? 43 Gráfico 13:¿Cree usted, que el Estado debe promover la protección y garantizar a las niñas, niños y adolescentes de violencia sexual? 44
La presente investigación tratará del análisis de los mecanismos de violencia sexual contra las niñas, niños y adolescentes como garantía en el marco de la Ley 348 (Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia). Resaltar que a pesar de que existen normas y leyes que protegen los derechos fundamentales de las personas, estos no se aplican en el cotidiano vivir, por tanto, las normas actuales no garantizan en su totalidad la plena libertad de las niñas, niños y adolescentes. El tipo de investigación posee un vacío doctrinal, toda vez que aspira a identificar las fuentes normativas y académicas aplicables a tal categoría de conciliación, para luego una vez particularizadas desarrollar si estas alcanzan a dotar de seguridad jurídica y previsibilidad para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de los vínculos familiares, facilitando así la convivencia y la labor jurisdiccional, en caso de suscitarse una controversia para su satisfacción, recurriendo inclusive a medidas coercitivas. La finalidad no es otra que la de dotar de seguridad a la víctima en el marco discrecional fijado por el legislador, sobre el que ha establecido un catálogo claramente delimitado se encuentra subordinado a una serie de consideraciones ambiguas e indeterminadas. La Ley 348, la Ley 548, el Código Penal tienen muchas falencias, porque teóricamente la violencia sexual es un delito y tiene sanciones. Sin embargo, hoy por hoy no se sanciona a su cabalidad este tipo de delito, por lo que se investigó desde los antecedentes, conceptos y/o definiciones, hasta el marco contextual normativo, donde existen una infinidad de casos, noticias que entumecen a uno al escuchar los horribles hechos a las víctimas. Se realizó una investigación documental, descriptiva y explorativa, de distintas disposiciones legales, doctrina, jurisprudencia nacional e internacional, que nos permita analizar los alcances y aplicación del derecho a los derechos humanos, pero sobre todo a los derechos fundamentales, el cual es reconocido por la Constitución Política del Estado. De la monografía realizada, que fue un trabajo muy novedoso y pertinente a lo que concierne el Diplomado en Enfoque y Estrategias en la Atención de Casos de Violencia Sexual, aplicando todos los conocimientos adquiridos.