DISPONIBLE
Título: ANÁLISIS SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA LEY 243 DE ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA HACIA LAS MUJERES CON RESPECTO A LAS SANCIONES QUE SE ESTIPULA EN SU ARTÍCULO 20, EN CONCORDANCIA CON EL CÓDIGO PENAL
Autor Institucional:
INTRODUCCION 1 1. Antecedentes 2 2. Justificacion 4 3. Situacion Problemática 5 3.1. Pregunta Problemática 7 4. Objetivos 7 4.1. Objetivo General 7 4.2. Objetivos Especificos 7 5. Diseño Metodológico 7 5.1. Enfoque de la investigacion 7 5.2. Investigación descriptiva 8 5.3. Métodos de investigación 8 5.4. Técnicas e instrumentos de investigación 9 6. Población y muestra 10 CAPITULO I 11 MARCO TEORICO 11 1.1.1. Legislación comparada 11 1.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 13 1.2.1. Derechos políticos 13 1.2.2. Acoso político y violencia política 14 1.2.3. Acoso político en razón de genero 15 1.2.4. Democracia y ciudadania 15 1.2.5. Violencia institucional 16 1.2.6. Tipos de violencia política 17 1.2.7. Poder de dominio o participación social y política de las mujeres 18 1.2.8. Participación de la mujer en el ámbito político 19 1.2.9. Empoderamiento de las mujeres 20 1.2.10. Factores políticos que interceden en el acoso y violencia política 20 1.2.11. Violencia hacia los políticos vs. violencia contra las mujeres en política 21 1.3. MARCO CONTEXTUAL 24 1.3.1. Sentencias ejecutoriadas de acoso y violencia politica en el pais 24 1.4. MARCO JURÍDICO 25 1.4.1. Convenios y Tratados Internacionales en la Participación Política de las Mujeres 25 1.4.2. Constitución Política del Estado 29 1.4.3. Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres. 31 1.4.4. La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348) 35 1.4.5. La Ley de Partidos Políticos 37 1.4.6. Código penal 37 CAPITULO II 39 INFORMACION Y DATOS OBTENIDOS 39 2.1. Resultados 39 CAPITULO III 51 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 51 3.1. Análisis.- 51 3.2. Discusión.- 51 CONCLUSIONES 57 RECOMENDACIONES 59 BIBLIOGRAFÍA 60 ANEXOS
El presente estudio de investigación se enfocó en analizar la problemática del acoso y violencia política hacia la mujer, con el objetivo de comprender su frecuencia, tipos y consecuencias. Para ello, se llevó a cabo una investigación que incluyó la realización de entrevistas con personas entendidas en su protección y juzgamiento, cuando se presentan estos casos. La metodología empleada consistió en recopilar datos sobre las experiencias de acoso y violencia política enmarcadas en la Ley 243 que es la encargada de regular estos casos en el país. La información de los actores que participan en este ámbito como así información documental relevante. La entrevista fue realizada a personas entendidas en la problemática como jueces, fiscales y mujeres que se dedican a la política de manera representativa para obtener una visión amplia de la problemática. Los datos obtenidos fueron sistematizados y analizados para desarrollar un análisis descriptivo de lo investigado. Los resultados revelaron la prevalencia de acoso políticos y violencia según los datos estadísticos publicados por la ACOBOL y Defensoría de los Derechos Humanos en el país. Se identificaron diferentes tipos de acoso político, que iban desde comentarios, gestos inapropiados, agresiones, hasta situaciones de coerción y agresión sexual. Estos hallazgos evidencian un problema y la necesidad de abordarlo de manera efectiva. La discusión de los resultados se centró en la importancia de crear conciencia sobre el acoso o violencia política, así como en la necesidad de implementar medidas preventivas y de apoyo a las mujeres que se dedican a la política en el país y son víctimas de este tipo de acoso.