DISPONIBLE
Título: EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL LABORATORIO DE PROTESIS DENTAL “LAB DENT” DE LA CIUDAD DE SUCRE
Autor Institucional:
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1 1.1. ANTECEDENTES 2 1.1.1. SITUACIÓN PROBLÉMICA 5 1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 7 1.2. OBJETIVOS 7 1.2.1. Objetivo General 7 1.2.2. Objetivos Específicos 7 1.3. JUSTIFICACIÓN 7 1.4. METODOLOGÍA 8 1.4.1. Tipo de investigación 8 1.4.2. Enfoque de la investigación 8 1.4.3. Alcance de la investigación 9 1.4.4. Técnicas y/o instrumentos 9 CAPITULO II: DESARROLLO 13 2.1. Marco Teórico (contextual y conceptual) 13 2.1.1. Marco Teórico 13 2.1.2. Marco Conceptual 16 2.1.3. Marco Legal 18 2.1.4. Marco Contextual 19 2.2. Información y datos obtenidos 19 2.2.1. Ubicación geográfica 20 2.2.2. Diagrama de distribución de espacio en el laboratorio de prótesis dental “LAB DENT” 21 2.3. Diagnóstico 22 2.3.1. Recopilación de información sobre el laboratorio, actividades y tareas laborales 23 2.3.2. Evaluación Inicial de Factores de Riesgos Disergonómicos 23 2.3.3. Cuestionario Nórdico 24 2.3.4. Metodología de Evaluación ergonómica según RULA y REBA 26 2.3.5. Mediciones de Condiciones Ambientales 27 2.3.6. Cuestionario CoPsoQ – ISTAS 21 29 2.4. Análisis y discusión 30 2.4.1. Análisis del Cuestionario Nórdico 30 2.4.2. Análisis de la selección de la metodología ergonómica 31 2.4.3. Análisis de factores ambientales 34 2.4.4. Cuestionario de CoPSoQ-ISTAS 21. 36 CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 38 3.1. Resultados 38 3.1.1. Medidas control Propuestas 38 3.1.2. Relacionados con los puestos de trabajo 38 3.1.3. Ejercicios de Relajación – Pausas Activas 39 3.1.4. Factores ambientales 43 3.1.5. Relacionados con los factores psicosociales 45 3.2. Conclusiones 47 3.3. Recomendaciones 48 BIBLIOGRAFÍA 49 ANEXOS 51 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Antecedentes en el estudio de riesgos ergonómicos en los puestos de trabajo. 3 Tabla 2. Resumen Metodológico 11 Tabla 3. Nivel de riesgo por cada dimensión psicosocial y puntaje obtenido 15 Tabla 4. Datos generales de la organización 19 Tabla 5. Datos demográficos 24 Tabla 6. Dolor o molestias en las diferentes zonas corporales durante los últimos doce meses 25 Tabla 7. Resultados de la Evaluación Ergonómica por los Métodos RULA y REBA 26 Tabla 8. Resultados de la medición del nivel de ruido en cada puesto de trabajo 27 Tabla 9. Resultados de la medición del nivel de iluminación de cada punto. 28 Tabla 10. Resultados porcentuales obtenidos por cada dimensión psicosocial. 29 Tabla 11. Resumen de los resultados obtenidos según los métodos RULA y REBA 31 Tabla 12. Tipos de silla en cada puesto de trabajo 32 Tabla 13. Comparación de las características de las sillas medidas en centímetros 33 Tabla 14. Resumen de los resultados de ruido 34 Tabla 15. Resumen de los resultados de iluminación 35 Tabla 16. Niveles mínimos de iluminación para los centros de trabajo 35 Tabla 17. Procedimiento para pausas activas. 40 Tabla 18. Criterios técnicos para proponer medidas de control en los puestos de trabajo LAB DENT 43 Tabla 19. Criterios técnicos de EPP para el trabajador en los puestos de trabajo LAB DENT 44 Tabla 20. Ciclo PHVA de la gestión de carga de trabajo 45 Tabla 21. Puntuación del brazo-Método RULA 78 Tabla 22. Modificación de la puntuación del brazo-Método RULA 78 Tabla 23. Puntuación del antebrazo-Método RULA 78 Tabla 24. Modificación de la Puntuación del Antebrazo-Método RULA 78 Tabla 25. Puntuación de la Muñeca-Método RULA 79 Tabla 26. Modificación de la Puntuación de la Muñeca-Método RULA 79 Tabla 27. Puntuación de Giro de la Muñeca-Método RULA 79 Tabla 28. Puntuación Grupo A-Método RULA 80 Tabla 29. Puntuación del cuello-Método RULA 81 Tabla 30. Modificación de la Puntuación del Cuello-Método RULA 81 Tabla 31. Puntuación del Tronco-Método RULA 81 Tabla 32. Modificación de la Puntuación del Tronco-Método RULA 82 Tabla 33. Puntuación de la Pierna-Método RULA 82 Tabla 34. Puntuación Grupo B-Método RULA 83 Tabla 35. Puntuación según Tipo de Actividad-Método RULA 83 Tabla 36. Puntuación según Carga o Fuerza-Método RULA 84 Tabla 37. Puntuación Final-Método RULA 84 Tabla 38. Puntuación del cuello-Método REBA 85 Tabla 39. Modificación del cuello-Método REBA 85 Tabla 40. Puntuación de las piernas-Método REBA 85 Tabla 41. Modificación de las piernas-Método REBA 85 Tabla 42. Puntuación del brazo-Método REBA 86 Tabla 43. Modificación de la puntuación del brazo-Método REBA 86 Tabla 44. Puntuación del ante brazo-Método REBA 86 Tabla 45. Puntuación del grupo A y B REBA 86 Tabla 46. Puntuación del grupo A. 87 Tabla 47. Puntuación Final Método REBA 87 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Diagrama Causa-Efecto (Ishikawa) 6 Figura 2. Esquema de riesgos profesionales por trabajo en posiciones incorrectas. 14 Figura 3. Ubicación geográfica del laboratorio 20 Figura 4. Diagrama de distribución del laboratorio de prótesis dental "LAB DENT" 21 Figura 5. Diagrama de flujo del diagnóstico 22 Figura 6. Lista Evaluación Inicial de Factores de Riesgos Disergonómicos. 23 Figura 7. Comparación de los resultados demográficos y los rangos de edad 25 Figura 8. Comparación de los resultados del dolor o molestia, durante los últimos doce meses según el sexo. 30 Figura 9. Nivel de Riesgo Psicosocial 36 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Diagrama de flujo en función a los tiempos para la realización de una jaket 51 Anexo 2. Diagrama de flujo en función a los tiempos para la realización de la placa de cromo cobalto 52 Anexo 3. Diagrama de flujo en función a los tiempos para la realización de la Cerámica. 54 Anexo 4. Diagrama de flujo en función a los tiempos para la realización de la placa acrílico. 55 Anexo 5. Diagrama de flujo en función a los tiempos para la realización Corona veener. 56 Anexo 6. Diagrama de flujo en función a los tiempos para la realización placa de Contención. 57 Anexo 7. Diagrama de flujo en función a los tiempos para la realización de Corona de Oro. 58 Anexo 8. Diagrama de flujo en función a los tiempos para la realización de pieza pivot. 59 Anexo 9. Cuestionario Nórdico 60 Anexo 10. Lista Evaluación Inicial de Factores de Riesgos Disergonómicos. 61 Anexo 11. Método RULA 78 Anexo 12. Método REBA 85 Anexo 13. Puesto de Trabajo 1 88 Anexo 14. Puesto de Trabajo 2 90 Anexo 15. Puesto de Trabajo 3 92 Anexo 16. Puesto de Trabajo 4 94 Anexo 17. Puesto de Trabajo 5 96 Anexo 18. Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales 98 Anexo 19. Cantidad de puntos para la evaluación de Iluminación. 102 Anexo 20. Numeración de mediciones para la evaluación de iluminación. 103 Anexo 21. Planilla de medición y evaluación de Iluminación. 104 Anexo 22. Planilla de medición y evaluación de Ruido. 105 Anexo 23.Toma de monitoreo de Iluminación 107 Anexo 24. Toma de monitoreo de Ruido 109 Anexo 25. Instrumento de medición de Ruido 111 Anexo 26. Instrumentos de medición de iluminación 111 Anexo 27. Recopilación del Cuestionario Nórdico 112 Anexo 28. Recopilación de cuestionario CoPsoQ ISTAS-21. 119 Anexo 29. Medidas antropométricas. 126
El trabajo desarrollado en laboratorio de prótesis dental implica mantener posturas fijas por largos periodos de tiempo, lo que conlleva al desarrollo de trastornos musculoesqueléticos. El objetivo de éste estudio fue determinar el nivel de riesgo ergonómico a los que se exponen los trabajadores que ejercen esta profesión, para disminuir los problemas de salud asociados a los trastornos musculoesqueléticos; se realizó el estudio en una laboratorio de prótesis dental, iniciando con una evaluación inicial de factores de riesgos disergonómicos en el lugar de trabajo, y un cuestionario nórdico este último permitió identificar las zonas más afectadas (zona cervical, codos, dorsal y lumbar), a continuación mediante los métodos RULA y REBA se realizaron las evaluaciones ergonómicas en cada puesto de trabajo, ambos métodos dan como resultados niveles que requieren cambios urgentes, se complementó con el CoPsoQ ISTAS 21 el instrumento permitió evaluar el riesgo psicosocial, los resultados que presentaron un nivel alto son las dimensiones de exigencias psicológicas, doble presencia e inseguridad sobre el futuro. Estos resultados obtenidos, permitieron indagar y proponer medidas de mejora, posteriormente se realizó propuestas de medidas de control que permite la reducción de un nivel de riesgo. Todos estos pasos, son parte de un procedimiento para la evaluación de riesgos ergonómicos en el laboratorio de prótesis dental.