DISPONIBLE
Título: MODELO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA EL FUNCIONARIO PÚBLICO DEPENDIENTE DE LA SECRETARIA MUNICIPAL DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
Autor Institucional:
CESIÓN DE DERECHOS i DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii ÍNDICE iv ÍNDICE DE TABLAS vii RESUMEN viii CAPÍTULO I 1 INTRODUCCIÓN 1 1.1 Antecedentes 1 1.2 Justificación 2 1.3 Metodología 4 1.3.2 Métodos 5 1.3.2.1 Método Inductivo 5 1.3.2.2 Método del Análisis 5 1.3.2.3 Método Bibliográfico 5 1.3.3 Técnicas de investigación 6 1.3.3.1 Revisión Documental 6 1.3.3.2 Análisis de Documentos 6 1.4 Objetivos 7 1.4.1 Objetivo General 7 1.4.2 Objetivos Específicos 7 CAPÍTULO II 8 DESARROLLO 8 2.1 Marco Teórico (Contextual y Conceptual) 8 2.1.1 Marco Contextual 8 2.1.1.1 Estructura Jurídica de la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública 8 2.1.1.2 Secretaría Municipal de Infraestructura Pública 10 2.1.1.3 Métodos de la Evaluación del Desempeño 11 2.1.1.3.1 Método de Escala Gráfica 12 2.1.1.4 Evaluación de desempeño (RE-SAP) Órgano Ejecutivo del GAMS 13 2.1.2 Marco Conceptual 15 2.1.2.1 Definiciones 15 2.1.2.2 Ley Nro. 1178 de Administración y Control Gubernamentales 17 2.1.2.3 Subsistema de Evaluación del Desempeño 18 2.1.2.3.1 Proceso de Programación de la Evaluación del Desempeño 19 2.1.2.3.2 Proceso de Ejecución de la Evaluación del Desempeño 19 2.2 Información y datos obtenidos 21 2.2.1 Análisis de la Evaluación del Desempeño Funcionarios dependiente de la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública 21 2.2.2 Beneficios del diseño de un nuevo Modelo de Evaluación de Desempeño Secretaría Municipal de Infraestructura Pública 22 2.3 Análisis y discusión 24 2.3.1 Modelo Original de Evaluación del Desempeño 24 2.3.2 Insuficiencias los formularios de evaluación de desempeño 27 2.3.3 Diseño de un Modelo de Evaluación del Desempeño Secretaría Municipal de Infraestructura Pública 32 2.3.4 Diseño de Modelo de Evaluación de Desempeño 33 2.3.3 Los motivos del uso en evaluación del desempeño el método de Escalas Gráficas 37 CAPITULO III 38 CONCLUSIONES 38 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 39 ÍNDICE DE TABLAS TABLA N° 1 Cuadro Resumen de la situación Actual de Evaluación del Desempeño Secretaría Municipal de Infraestructura Pública 22 Tabla Nº 2 Formulario de Evaluación Nro. 1 y 2 24 Tabla Nº 3 Diseño de Modelo de Evaluación de Desempeño 33
La presente investigación “Modelo de Evaluación de Desempeño para el Funcionario Público Dependiente de la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre” presenta un enfoque innovador para la evaluación del desempeño, aunque el sistema actual basado en el Reglamento Específico del Sistema de Administración de Personal proporciona un marco adecuado, existe un espacio para mejorar y aumentar la precisión y objetividad en la evaluación del desempeño a través de la implementación del método de escala gráfica que aportará numerosos beneficios a la administración y a los Funcionarios Públicos de la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública. El diseño de un Modelo de Evaluación de Desempeño para el Funcionario Público Dependiente de la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre corresponde netamente a las teorías como ser el método de escalas gráficas. Para el presente estudio también se analiza la Norma del Sistema de Administración Personal y propone un diseño paralelo para la evaluación del personal con la presunción de una mayor eficiencia. El presente trabajo de Investigación contiene tres capítulos: El Capítulo I Introducción: partiendo por los antecedentes, justificación donde se mencionó la importancia de abordar el tema, también incluye la metodología, el objetivo general y los objetivos específicos. El Capítulo II Desarrollo: está conformado por Marco Teórico conceptual que se enfoca en conceptualizaciones que sustentan de mejor manera el diseño de un Modelo de Evaluación de Desempeño para el Funcionario Público Dependiente de la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, incluye marco teórico contextual, Información y datos obtenidos y análisis y discusión. Finalmente, el Capítulo III Conclusiones.