DISPONIBLE
Título: ESTUDIO SOBRE LA REGULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS CASAS DE ACOGIDA Y REFUGIOS TEMPORALES PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN FUNCIÓN DE LA LEY 348
Autor Institucional:
INTRODUCCIÓN 1 1. Antecedentes y Justificación 2 1.1. Antecedentes 2 1.2. Justificación 2 2. Diseño Metodológico 4 2.1. Tipo de investigación 4 2.2. Métodos de investigación 4 2.2.1. Método histórico lógico 4 2.2.2. Método Sistemático 5 2.2.3. Método Documental 5 2.3. Técnicas de investigación jurídica 5 2.3.1. Revisión documental: 5 2.3.2. Legislación comparada 5 3. Formulación del problema 6 4. Objetivos 6 4.1. Objetivo General 6 4.2. Objetivos Específicos 7 CAPITULO I 8 MARCO CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL 8 1. DEFINICIONES GENERALES 8 1.1. Violencia. 10 1.2. Violencia contra la mujer. 11 1.3. Violencia de Genero. 11 1.4. La conducta típica. 11 1.5. Las circunstancias agravantes. 12 1.6. Las sanciones penales. 12 1.7. Delitos contemplados en la Ley Nº 348 de 09 de marzo de 2013. 12 1.8. Delitos que tienen como víctima SOLAMENTE a mujeres (art.5) 12 1.9. Delitos que tiene como víctima a personas de ambos sexos (art.17) 12 1.10. Conducta del agresor. 13 1.11. Delitos contra la familia 14 1.12. Casas de Acogida. 14 1.13. Refugios Temporales 14 2. MARCO CONTEXTUAL 15 2.1. Normativa Internacional 15 2.1.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos. 15 2.1.2. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Nueva York 18 diciembre de 1979. 15 2.1.3. Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Nueva York 10 diciembre de 1999.. 15 2.1.4. Recomendación General No. 19 de la CEDAW del 29 de enero de 1992. 15 2.1.5. Convención sobre los Derechos del Niño, Nueva York 20 noviembre de 1989. 15 2.1.6. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de Niños en Conflictos Armados, Nueva York 25 mayo de 2000. 16 2.1.7. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de niños en la pornografía, Nueva York 25 mayo de 2000. 16 2.1.8. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Palermo, Italia 15 de diciembre de 2000.. 16 2.1.9. Protocolo para prevenir y sancionar la trata de personas, especialmente Mujeres y Niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Palermo, Italia 15 de diciembre de 2000. 16 2.2. A nivel regional, en el marco de la Organización de los Estados Americanos: 16 2.2.1. Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica”. 16 2.2.2. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”. 16 2.2.3. Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer, suscrita en la Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá Colombia el 2 de mayo de 1948. 17 2.2.4. Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer, suscrita en la Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá Colombia el 2 de mayo de 1948.. 17 2.2.5. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer, adoptada en Belém do Pará, Brasil el 9 de junio de 1994. 17 2.2.6. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, adoptada en Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994.. 17 2.2.7. Convención Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura, Ley 3454 de 27 de julio de 2006. 17 2.2.7.1. Conferencia Mundial sobre la Mujer. 17 2.2.7.2. Guías de Santiago sobre protección de víctimas y testigos 18 2.3. Normativa Nacional 18 2.3.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia 18 2.3.2. Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, Ley 348 de 9 de marzo de 2013. 19 2.3.3. Decreto Supremo 2145 del Reglamento de la Ley N.º 348 “Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia” 23 2.3.4. Guía de gestión de Casas de acogida y Refugio temporal 24 CAPITULO II 27 INFORMACIÓN Y DATOS OBTENIDOS 27 1. RESULTADOS DE LA REVISIÓN DOCUMENTAL 27 1.1. Análisis de la Revisión Documental N° 1 “Observaciones y Recomendaciones de mecanismos de Derechos Humanos de las Naciones Unidas al Estado Plurinacional de Bolivia para la prevención, atención, sanción y reparación de la violencia por razón de género contra las mujeres 2019 – 2022” 27 1.2. Observaciones relacionadas con las Casas de acogida y Refugios temporales 28 1.3. Recomendaciones relacionadas con las Casas de acogida y Refugios temporales 28 1.3.1. Fortalecimiento de los servicios de atención. 28 1.3.2. Protección a Víctimas. 28 1.3.3. Atención Integral a las Víctimas 28 1.4. Análisis de la Revisión Documental N° 2: 28 2. RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN LEGISLATIVA 32 CAPITULO III 37 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 37 1. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS 37 1.1. Análisis de la Técnica de Comparación Legislativa 41 CONCLUSIONES 42 RECOMENDACIONES 43 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 45 ANEXOS
La Ley N°348 “Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia” entre los medios de protección establece la implementación de Casas de Acogida y Refugios Temporales en su artículo 25 como los espacios físicos adecuados que permitan proteger a la víctima, y reparar los derechos vulnerados que se inicia con la protección de la dignidad y la integridad tanto física como psicológica que culmina cuando se ha logrado redimensionar los actos de violencia que ha vivido la víctima, además de alejar a su agresor ante el riesgo de que la agresión persista o incluso se incremente. La presente investigación fue realizada con el objetivo de analizar la regulación e implementación de las Casas de acogida y Refugios temporales para mujeres víctimas de violencia, determinando la importancia de su atención según lo establecido en Ley N° 348. Se trata de un estudio descriptivo en el que se emplearon los métodos teóricos: histórico-lógico, sistémico, analítico – sintético e inductivo – deductivo; las técnicas de investigación empleadas fueron la comparación legislativa y la revisión documental. Esta Monografía en opción al Diplomado en Género y Diversidad, fue desarrollada en dos capítulos: En el Primer Capítulo, se describen los aspectos históricos, fundamentos teóricos, y los principales conceptos relacionados con el tema de la investigación. Además, se analiza el marco normativo internacional y nacional, y se contextualiza la problemática abordada. En el Segundo Capítulo, se presenta la información y datos obtenidos, el análisis y la discusión, con lo que se consigue analizar la regulación e implementación de las Casas de acogida y Refugios temporales para mujeres víctimas de violencia, según lo establecido en Ley N° 348. Finalmente se elaboran las conclusiones de acuerdo a los objetivos de la presente investigación, y también se realizan las recomendaciones pertinentes de la investigación efectuada.