DISPONIBLE
Título: ESTRATEGIAS DE EXPORTACIÓN DE CHARQUE DE LLAMA AL MERCADO ITALIANO
Autor Institucional:
CESIÓN DE DERECHOS i DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii INDICE iv ÍNDICE DE ILUSTRACIONES xi INDICE DE ANEXOS xii RESUMEN xiii CAPÍTULO I 1 INTRODUCCIÓN 1 1.1 Antecedentes 1 1.2 Justificación 2 1.3 Metodología 3 1.3.1 Tipo de investigación 3 1.3.1.1 Exploratoria 3 1.3.1.2 Descriptiva 3 1.3.2 Enfoque de investigación 3 1.3.3 Métodos de investigación 3 1.3.3.1 Método deductivo 3 1.3.3.2 Método estadístico 4 1.3.4 Técnicas y recolección de datos 4 1.3.4.1 Revisión bibliográfica 4 1.4 Objetivos 5 1.4.1 Objetivo general 5 1.4.2 Objetivos específicos 5 CAPÍTULO II 6 DESARROLLO 6 2.1 Marco teórico 6 2.1.1 Marco conceptual 6 2.1.1.1 Estrategias 6 2.1.1.2 Estrategia de negocio 6 2.1.1.3 Estrategia de inversión 6 2.1.1.4 Estrategia de marketing 6 2.1.1.5 Estrategias de exportación 7 2.1.1.6 Comercio internacional 7 2.1.1.7 Comercio de exportación 7 2.1.1.8 Exportaciones 8 2.1.1.9 Logística de exportación 8 2.1.1.10 Charque de llama 8 2.1.1.11 Arancel 9 2.1.1.12 Acuerdos comerciales 9 2.1.1.13 Aduana 9 2.1.2 Marco contextual 9 2.1.2.1 Antecedentes del país de Italia 9 2.1.2.1.1 Ámbito demográfico 9 2.1.2.1.2 Ámbito económico 10 2.1.2.1.3 Ámbito de comercio internacional 10 2.1.2.2 Antecedentes del país de Bolivia 10 2.1.2.2.1 Ámbito demográfico 10 2.1.2.2.2 Ámbito económico 11 2.1.2.2.3 Ámbito de comercio internacional 11 2.1.2.3 Producción del charque 12 2.1.2.3.1 Descripción del centro de procesamiento de charque 13 2.1.2.3.1.1 Instalaciones 13 2.1.2.3.2 Equipos y materiales 14 2.1.2.4 Calidad nutricional 14 2.1.2.4.1 Alto contenido proteico 14 2.1.2.4.2 Bajo contenido de grasa 15 2.1.2.4.3 Rico en nutrientes esenciales 15 2.1.2.4.4 Bajo contenido en sodio (si se desala) 15 2.1.2.4.5 Beneficios ambientales 15 2.1.2.4.6 Versatilidad culinaria y sabor único 15 2.1.2.5 Comparación de charque de llama con otras carnes comunes 15 2.1.2.5.1 Sabor y textura 16 2.1.2.5.2 Nutrientes 16 2.1.2.5.3 Cultura y tradición 16 2.1.2.5.4 Disponibilidad 16 2.1.2.5.5 Procesamiento de charque de llama 17 2.1.2.5.5.1 Provisión de materia prima 17 2.1.2.5.6 Procedimientos para la elaboración del charque 17 2.1.2.6 Consumo del charque en Bolivia 19 2.1.2.7 Exportación del charque de llama a otros países 22 2.1.2.8 Charque de llama en el mercado italiano 23 2.1.2.9 Descripción del producto según su clasificación arancelaria 24 2.1.2.10 Acuerdos comerciales de Bolivia 24 2.1.2.11 Organización Mundial del Comercio 24 2.1.2.12 Relaciones comerciales con MERCOSUR 25 2.1.2.13 Comunidad Andina de Naciones 26 2.1.2.14 Principales mercados comerciales de Bolivia 26 2.1.2.15 Relaciones comerciales entre Bolivia e Italia 27 2.1.2.15.1 Historia y contexto 27 2.1.2.15.2 Comercio bilateral 27 2.1.2.15.3 Acuerdos y cooperación 27 2.1.2.15.4 Inversiones y proyectos conjuntos 28 2.1.2.15.5 Retos y oportunidades 28 2.2 Información y datos obtenidos 29 2.2.1 Proceso productivo y logístico del charque de llama en Bolivia, evaluando su capacidad para cumplir con las demandas del mercado italiano 29 2.2.1.1 Proceso productivo y logístico 29 2.2.1.1.1 Selección de materia prima 29 2.2.1.1.2 Sacrificio y despiece 29 2.2.1.1.3 Salado y marinado 29 2.2.1.1.4 Secado al sol 30 2.2.1.1.5 Empaque y almacenamiento 30 2.2.1.1.6 Logística y distribución 30 2.2.1.2 Capacidad para cumplir con las demandas del mercado italiano 31 2.2.1.2.1 Calidad y sabor 31 2.2.1.2.2 Cumplimiento normativo 31 2.2.1.2.3 Marketing y posicionamiento 31 2.2.1.2.4 Potencial productivo del charque de llama y disponibilidad de materia prima 31 2.2.2 Normativas sanitarias y de calidad que se requieren para la exportación de charque de llama a Italia 32 2.2.2.1 Certificación sanitaria 32 2.2.2.2 Normativas de la Unión Europea 33 2.2.2.3 Higiene y buenas prácticas de fabricación 33 2.2.2.4 Etiquetado y trazabilidad 33 2.2.2.5 Control de residuos y contaminantes 34 2.2.2.6 Certificaciones adicionales 34 2.2.3 Estrategias para la exportación de charque de llama al mercado italiano. 34 2.2.3.1 Identificación de socios comerciales y distribuidores en Italia 34 2.2.3.1.1 Investigación online y bases de datos 34 2.2.3.1.2 Contactos a través de embajadas y cámaras de comercio 34 2.2.3.1.3 Redes profesionales y asociaciones 34 2.2.3.1.4 Visitas exploratorias y contactos directos 35 2.2.3.1.5 Consultores y agentes de comercio internacional 35 2.2.3.1.6 Referencias y recomendaciones 35 2.2.3.2 Estrategias de marketing y posicionamiento de marca 35 2.2.3.2.1 Identificación del público objetivo 35 2.2.3.2.2 Mensaje y propuesta de valor 36 2.2.3.2.3 Marca y diseño de empaque 36 2.2.3.2.4 Campañas publicitarias 36 2.2.3.2.5 Marketing 37 2.2.3.2.5.1 Marketing digital 37 2.2.3.2.5.2 Marketing tradicional 37 2.2.3.2.6 Feedback y mejora continua 37 2.2.3.3 Adaptación del producto a las preferencias del mercado italiano 38 2.2.3.3.1 Sabor y sazón 38 2.2.3.3.2 Textura y presentación 38 2.2.3.3.3 Usos culinarios 38 2.2.3.3.3.1 Antipasti 38 2.2.3.3.3.2 Pasta y risotto 38 2.2.3.3.3.3 Pizza 38 2.2.3.3.3.4 Ensaladas italianas 39 2.2.3.3.3.5 Carpaccio o bresaola 39 2.2.3.3.3.6 Platos de fusión 39 2.2.3.3.4 Valor nutricional y salud 39 2.2.3.3.5 Etiquetado y certificaciones 39 2.2.3.3.6 Marketing cultural 39 2.2.3.3.7 Adaptación estacional 40 2.2.3.3.8 Feedback y ajustes 40 2.2.3.4 Logística, distribución y transporte para la exportación al mercado italiano 40 2.2.3.4.1 Plan logístico para la exportación 40 2.2.3.4.1.1 Producción y procesamiento 40 2.2.3.4.1.2 Empaque 41 2.2.3.4.2 Transporte 42 2.2.3.4.2.1 Transporte interno en Bolivia 42 2.2.3.4.2.2 Selección del medio de transporte internacional 42 2.2.3.4.2.3 Documentación y aduanas 43 2.2.3.4.3 Distribución en Italia 43 2.2.3.4.3.1 Transporte en Italia 43 2.2.3.4.3.2 Distribución y almacenamiento en Italia 44 2.2.3.4.4 Gestión de inventarios, seguimiento y control de calidad 44 2.2.3.4.5 Cumplimiento normativo 44 2.2.3.4.6 Principales Incoterms 2020® 44 2.2.3.4.6.1 CIF (cost, insurance, and freight) 44 2.2.3.4.6.2 CFR (cost and freight) 45 2.2.3.4.6.3 FOB (free on board) 45 2.3 Análisis y discusión 45 CAPÍTULO III 48 CONCLUSIONES 48 BIBLIOGRAFÍA 50 ANEXOS 55 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1:Población de llamas del departamento 16 Ilustración 2: Selección de llamas 29 Ilustración 3: Secadores solares 30 Ilustración 4: Normativas de la unión europea 33 Ilustración 5:Campañas publicitarias 36 Ilustración 6: Empaquetado de charque de llama 41 INDICE DE ANEXOS Anexo 1: Charquekan orureño 55 Anexo 2: Plato Charquekan y plato de charque de llama 55 Anexo 3: Llamas listas para selección 56 Anexo 4: Sacrificio y despiece 56 Anexo 5: Selección de Llama 57 Anexo 6: Salado y marinado 57 Anexo 7: Secado al sol 58 Anexo 8: Machacado 58 Anexo 9: Empaque 59 Anexo 10: Transporte terrestre 60 Anexo 11: Transporte marítimo 60 Anexo 12: Puerto de genova 61 Anexo 13: Ensalada de zucchini con charque de llama 62
RESUMEN Esta monografía estudia la viabilidad de comercializar este producto alimenticio tradicional boliviano en Italia, resaltando tanto sus características nutricionales como los desafíos y oportunidades que presenta para su exportación. El charque de llama es un producto que ha sido valorado por su alto contenido en proteínas, bajo nivel de grasas y su riqueza en nutrientes esenciales como el hierro y el zinc, lo que lo convierte en una opción saludable y atractiva para los consumidores internacionales, especialmente en mercados que buscan productos de calidad y sostenibles. La investigación se centra en el análisis de las estrategias comerciales, logísticas y normativas que serían necesarias para posicionar este producto en el mercado italiano, uno de los más competitivos y exigentes de Europa. El trabajo destaca que uno de los principales retos para los productores bolivianos es cumplir con las estrictas normativas de la Unión Europea, como la obtención de certificaciones sanitarias, la trazabilidad del producto y la gestión de la cadena de frío para asegurar que el charque llegue en óptimas condiciones a los consumidores. Además, el estudio subraya la importancia de adaptar el charque de llama a los gustos y preferencias de los consumidores italianos, quienes valoran la calidad y tienden a priorizar productos locales sobre los importados. Para superar esta barrera, se proponen estrategias de marketing que destaquen no solo los beneficios nutricionales del charque, sino también su origen exótico, su carácter cultural y su producción sostenible, aprovechando el creciente interés de los italianos por alimentos saludables y éticos. El estudio también identifica como público objetivo a los consumidores italianos de entre 25 y 69 años, principalmente en ciudades como Roma y Milán, donde hay una demanda creciente de productos étnicos y sostenibles. Para penetrar este mercado, la monografía sugiere la necesidad de establecer contactos comerciales a través de ferias internacionales, cámaras de comercio, y la creación de redes con distribuidores locales. Además, se recomienda la adaptación del charque a la cocina italiana, sugiriendo su uso en platos populares como antipasti, ensaladas, pasta y otros platos típicos del país, lo cual podría facilitar su aceptación en la gastronomía local. En cuanto a la logística, se enfatiza la importancia de garantizar una adecuada cadena de suministro que permita preservar la calidad del producto durante el transporte, desde Bolivia hasta los puntos de venta en Italia. Este aspecto es crucial, ya que la gestión adecuada del transporte, almacenamiento y distribución influirá directamente en la percepción del producto en el mercado italiano. Por último, el estudio sugiere que, a pesar de las barreras de entrada y los desafíos normativos, el charque de llama tiene un gran potencial para convertirse en un producto exitoso en Italia, siempre y cuando se implementen de manera efectiva las estrategias de marketing, se cumpla con las normativas europeas y se optimicen los aspectos logísticos, aprovechando el interés del consumidor italiano por alimentos de alta calidad y sostenibles.