DISPONIBLE
Título: ANÁLISIS FISICO QUIMICO DE HARINA DE QUINUA DE LA VARIEDAD CHENOPODIUN QUINOA
Autor Institucional:
INDICE CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1 ANTECEDENTES ………………………………………………………………………...………1 1.2 OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………2 1.2.1 Objetivo General………………………………………………………………………………...2 1.2.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………...………………2 1.2.3 JUSTIFICACIÓN ………………………………….……………..………………………..…..2 1.2.4 METODOLOGIA……………………………………………………………………………...4 CAPITULO I I MARCO TEORICO 2.1 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………..…..7 2.1.1 Introducción a la Quinua.....................................................................................................7 2.1.2 Importancia Nutricional.......................................................................................................8 2.1.3 Análisis Físico-Químico de Harina de Quinua…………………………………………….9 2.1.4 Propiedades Funcionales - Método de Análisis…………………………………………..12 2.1.5 Aplicación de la Quinua en la Producción de Harinas…………………..……………....13 2.1.6 Tipos de Harina de Quinua y Sus Usos…………………………………………….…….14 2.1.7 Beneficios Nutricionales y Funcionales…………………………………………….……14 2.1.8 Consideraciones en el Uso de Harina de Quinua………………………………………...15 2.2 MARCO CONTEXTUAL…………………………………………..………………….....16 2.2.1 Origen y Evolución……………………………………………………..…………….….16 2.2.2 Contexto Económico………………………………………………………………….…17 2.2.3 Contexto Tecnológico y de Producción……………………………………………..…..18 2.2.4 Contexto de Salud y Nutrición……………………………………………………..…….18 2.2.5 Contexto Regulatorio y Normativo…………………………………………………..…..19 2.2.6 Inclusión Social y Empoderamiento……………………………………………….…….20 CAPÍTULO III DESARROLLO 3.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ESPECÍFICO……………………………..…………..22 3.2 CARACTERIZACIÓN ESPECÍFICA DE LAS MATERIAS PRIMAS…………………23 3.3 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO ESPECÍFICO…………………….23 3.4 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO…………………………………………..29 3.4.1 Descripción del proceso por etapas……………………………………………………...30 3.5 CONTROL DE CALIDAD……………………………………………………………… 31 3.6 PRUEBAS EXPERIMENTALES………………………………………………………...32 3.7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y REFERENCIAS……………………………..47 3.7.1 Interpretación de resultados……………………………………………………………..47 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………49 TABLAS Tabla 1: Clasificación según el tipo de residuo ..................................................................................... 25 Tabla 2: Datos y resultados de la determinación de humedad ............................................................... 27 Tabla 3: Datos y resultados de la determinación de cenizas .................................................................. 29 Tabla 4: Datos y resultados de la determinación de Proteína ................................................................ 31 Tabla 6: Datos y resultados de la determinación de grasa ..................................................................... 33 Tabla 7: Datos y resultados de la determinación de Carbohidratos ....................................................... 34 Tabla 8: Resultados obtenidos de los parámetros en el laboratorio ...................................................... 37
El objetivo de este trabajo es obtener e interpretar los resultados fisicoquímicos de la harina de quinua, para lo cual incluiría la evaluación de varios parámetros importantes para determinar su calidad y composición. En lo referido a la composición proximal, la determinación de humedad se realizara para conocer el contenido de agua presente en la harina. El contenido de proteínas se realizara el análisis para cuantificar la cantidad de proteínas presentes, que en el caso de la quinua suele ser alto. En el caso de lípidos se realizará para la medición de la cantidad de grasas presentes en la harina. La cantidad de carbohidratos se encargará de la determinación de los azúcares y almidones presentes. En el caso de análisis de cenizas la determinación de minerales y elementos inorgánicos presentes en la harina de quinua. Estos son algunos de los análisis típicos que se realizarían en la harina de quinua para determinar su perfil fisicoquímico y su calidad nutricional. Cada uno de estos análisis proporciona información crucial para asegurar que el producto final cumple con los estándares de calidad y seguridad alimentaria.