DISPONIBLE
Título: ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA DE LA RED DOMICILIARIA DE LA COMUNIDAD DE PASOPAYA
Autor Institucional:
ÍNDICE DE CONTENIDO página CAPÍTULO I INTRODUCCION 1.1 ANTECEDENTES............................................................................................................... 1 1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 2 1.2.1 Objetivo General............................................................................................................... 2 1.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 2 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 2 1.4 METODOLOGÍA ................................................................................................................ 3 1.4.1 Tipo de investigación ........................................................................................................ 3 1.4.2 Método ............................................................................................................................... 3 1.4.3 Técnicas de recolección de datos ..................................................................................... 3 1.4.4 Procedimiento ................................................................................................................... 4 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 9 2.2 MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................ 20 CAPÍTULO III DESARROLLO 3.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ESPECÍFICO .......................................................... 22 3.2 CARACTERIZACIÓN ESPECÍFICA DEL TRATAMIENTO DEL AGUA RED DOMICILIARIA DE LA COMUNIDAD ............................................................................. 25 3.3 DIAGRAMA DE OBTENCION DEL PRODUCTO (Agua potable) ........................... 26 3.3.1 Descripción del proceso por etapas ............................................................................... 27 3.5 CONTROL DE CALIDAD ............................................................................................... 28 3.5.1 Análisis físico químico y microbiológico del agua de red domiciliario ...................... 29 3.6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y REFERENCIAS ......................................... 29 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 31 Conclusiones ............................................................................................................................. 31 Recomendaciones ..................................................................................................................... 31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 32 ANEXOS .................................................................................................................................... 1 ÍNDICE DE TABLAS Tabla N 1: Clasificacion de agua por la dureza……………………………….……………6 Tabla N 2: Reporte de resultados de analiis fisicoquimico microbiologico ....................... 29 ÍNDICE DE DIAGRAMAS Diagrama 1: Diagarma de bloques de trabtamiento de agua potable ……………….…..26 INDICE DE FIGURA Figura 1: Potabilización de agua …………………………………………………...………20 ANEXOS Figura 1: Reporte de ensayo de análisis de laboratorio…………… …………………Anexo1 Figura2: 1do Tanque de almacenamiento para la red de distribución………...….…..Anexo2 Figura3: 2do tanque de almacenamiento de distribución………………… …………Anexo3 Figura4: Llenado de tanque provenientes de alimentación de ríos y vertientes………Anexo4 Figura5: Toma de muestra 1,2 y trasporte en embace…………………………...……Anexo5 Figura6: Mediación de pH………………………………………………………..……Anexo6
El agua es uno de los elementos más importantes, junto con el oxígeno, para la supervivencia del hombre. Es el componente más abundante del cuerpo humano representando un 65 a 70% del peso corporal. Debido a esto, el hombre al ponerse en contacto con el agua, también lo hace con las sustancias que ésta transporta. En ocasiones, estos elementos pueden suponer un riesgo para la salud (sustancias radioactivas, mercurio, plomo, arsénico, pesticidas u organismos patógenos como bacterias o protozoos causantes de variadas enfermedades), por otro lado, pueden ser compuestos fundamentales para el organismo (sodio, calcio, cloro, fósforo, azufre, magnesio, potasio, fierro, entre otras). Sin la seguridad de tener acceso a agua de calidad, los humanos no podríamos sobre vivir por mucho tiempo. Las enfermedades relacionadas con el agua están entre los más comunes malestares y la mayoría de los casos se presentan en los países en desarrollo, se ha estimado que el año 2000, más de 2 billones de personas fueron afectadas por la escasez del agua en unos 40 países, de estos 1,1 billón no tuvo suficiente agua para tomar. Es por esta situación que se planteó el estudio cualitativo y cuantitativo aplicando métodos que permitieron recolectar datos con herramientas basado en normas norma boliviana (NB) 512 Agua Potable en donde encontramos los siguientes datos pH 7,56 9,0 color 15 UCV sabor Turbidez 5 UNT Solidos disueltos totales 91000 mg/L CaCO3 alcalinidad 370,0 mg/L CaCO3 conductividad 195 a 1500,0 Us/cm se logró obtener resultados microbiológicos de Coliformes totales donde se obtuvo 2400 UFC/100mL y una carga de Escherichia coli 9 UFC/100mL, se logró adquirir habilidades y destrezas en la interpretación y conocimiento de métodos y técnicas de muestreo identificando puntos específicos para la toma de muestra, esencial para la interpretación y el desarrollo de la investigación además las etapas que tiene el tratamiento de aguas en el municipio e identificar la infraestructura que con lleva. Se logró relacionar los resultados obtenidos con las normas nacionales NB512, por lo tanto, se logró identificar que el agua no es apta para el consumo humano ya que los parámetros microbiológicos no se encuentran bajo la norma.