DISPONIBLE
Título: LA NULIDAD POR VULNERACIÓN AL DEBIDO PROCESO: GARANTÍA DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Autor Institucional:
RESUMEN EJECUTIVO vi INTRODUCCIÓN 1 1. Antecedentes y Justificación 1 2. Situación Problémica 3 3. Formulación del Problema 4 4. Objetivo General 4 5. Objetivos Específicos 4 6. Diseño Metodológico 5 6.1. Tipo de Investigación 5 6.2. Métodos 5 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL 8 1.1. El Debido Proceso como Pilar del Estado de Derecho y la Tutela Judicial Efectiva 8 1.2. Dimensiones del Derecho al Debido Proceso y su Protección Jurídica 11 1.3. El Debido Proceso en el Contexto del Procedimiento Civil Boliviano 12 1.4. La Nulidad Procesal: Herramienta para Garantizar el Debido Proceso 14 1.5. Características, Tipologías y Límites de la Nulidad Procesal en Bolivia 15 1.5.1. Legitimación Activa y Procedimientos para Invocar la Nulidad 17 1.5.2. Restricciones y Condiciones para el Ejercicio de la Nulidad Procesal 17 1.5.3. Efectos Jurídicos y Extensión de la Nulidad en el Procedimiento Civil 18 1.5.4. Tipos o clases de nulidad 19 1.6. Bases Normativas del Debido Proceso y la Nulidad Procesal 20 1.6.1. Tratados y Convenios Internacionales 20 1.6.2. Constitución Política del Estado 22 1.6.3. Código Civil 23 1.6.4. Código Procesal Civil 24 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO 29 2.1. Diagnóstico 29 2.1.1. Análisis de la Situación Actual del Debido Proceso y la Nulidad Procesal en el Código Procesal Civil 29 2.1.2. Deficiencias en la Protección del Debido Proceso 30 2.1.3. Evaluación de los Mecanismos de Nulidad 30 2.1.4. Propuestas para Fortalecer la Protección Jurídica 31 2.2. Conclusiones y Recomendaciones 33 2.2.1. Conclusiones 33 2.2.2. Recomendaciones 34 BIBLIOGRAFÍA 36
El presente trabajo aborda la nulidad procesal como garantía para proteger el derecho al debido proceso en el marco del Código Procesal Civil boliviano, a partir de la reforma constitucional de 2007, que consolidó los derechos fundamentales y la tutela judicial efectiva, se ha evidenciado la necesidad de fortalecer las herramientas normativas que aseguren su aplicación práctica. El Código Procesal Civil introdujo avances en la regulación de la nulidad procesal, pero persisten vacíos normativos, como la ausencia de la vulneración al debido proceso como causal explícita de nulidad, este hecho limita la protección efectiva de los derechos fundamentales y genera incertidumbre en su aplicación judicial. El análisis identifica que el debido proceso opera como un derecho fundamental y garantía procesal, incluyendo elementos como la imparcialidad, la congruencia entre acusación y fallo, y la razonable valoración de pruebas, sin embargo, su plena implementación enfrenta desafíos relacionados con deficiencias normativas, capacitación insuficiente de operadores judiciales y falta de mecanismos de supervisión. Se concluye que es necesaria una reforma integral al Código Procesal Civil, incluyendo la incorporación explícita de la vulneración al debido proceso como causal de nulidad, la formación continua de operadores judiciales y la creación de sistemas de supervisión efectivos, estas medidas promoverán una administración de justicia más equitativa, fortaleciendo la confianza ciudadana en el sistema judicial y alineándolo con estándares internacionales en derechos humanos.