DISPONIBLE
Título: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE 6TO DE SECUNDARIA EN LOS DISTRITOS DE VIACHA Y ACHOCALLA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Autor Institucional:
ÍNDICE GENERAL Dedicatoria i Agradecimiento ii RESUMEN iii INTRODUCCIÓN 1 1. Antecedentes 1 2. Situación Problémica 3 3. Formulación del Problema de investigación 6 3.1. Objeto de Estudio 6 3.2. Campo de Acción 6 4. Idea Científica a Defender 6 5. Objetivos de la Investigación 7 5.1. Objetivo General 7 5.2. Objetivos Específicos 7 6. Justificación 8 7. Diseño Metodológico 10 7.1. Caracterización Epistemológica de la investigación 10 7.2. Enfoque de investigación 10 7.3. Tipo de Investigación 11 7.4. Métodos 12 7.4.1. Métodos Teóricos 12 7.4.2. Métodos empíricos 15 7.4.3. Método de validación de la tesis 16 7.4.4. Técnicas de investigación 16 7.4.5. Instrumentos de investigación 17 7.5. Población y Muestra 17 7.5.1. Población 17 7.5.2. Muestra 19 CAPÍTULO I 22 MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL 22 1.1. Estado del arte 22 1.1.1. Estudios a nivel internacional 22 1.1.2. Estudios a nivel nacional 24 1.2. Teorías y enfoques que sustentan la investigación 25 1.2.1. Fundamento Filosófico 25 1.2.2. Fundamento Pedagógico 27 1.3. Conceptos relevantes según los paradigmas teóricos asumidos 30 1.3.1. Evaluación 30 1.3.2. Matemáticas 34 1.3.3. Evaluación en Matemáticas 36 1.3.4. Rendimiento Académico 37 1.3.5. Estrategias de evaluación integral aplicadas a las matemáticas 40 1.3.6. Discusión de Autores sobre Evaluación y Rendimiento Académico en Matemáticas 45 1.4. Fundamento legal 46 1.5. Marco Contextual 46 1.5.1. Marco contextual de Distrito Viacha 46 1.5.2. Marco Contextual de Distrito Achocalla 49 CAPÍTULO II 52 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO 52 2.1. Introducción 52 2.2. Resultados obtenidos de la encuesta a estudiantes de 6to. de Secundaria del Distrito de Viacha y Achocalla 54 2.2.1. Datos demográficos 54 2.2.2. Estrategias de Evaluación Docente 55 2.2.3. Recursos de las estrategias de evaluación 59 2.2.4. Formas de organización de la evaluación en clases 61 2.2.5. Estrategias de evaluación para la mejora del rendimiento académico 63 2.3. Resultados de la encuesta a profesores del área de matemáticas del distrito de Viacha y Achocalla 66 2.3.1. Datos demográficos 66 2.3.2. Estrategias de evaluación 67 2.3.3. Formas de aplicación de la evaluación en clase 68 2.3.4. Instrumentos de evaluación frecuentes 69 2.3.5. Recursos de evaluación 71 2.3.6. Importancia de las estrategias de evaluación para el rendimiento académico de las matemáticas 71 2.4. Análisis de entrevista a Directores 75 2.4.1. Estrategias de evaluación docente y su impacto en el rendimiento académico en la asignatura de matemáticas 75 2.4.2. Factores que influyen en el bajo rendimiento 76 2.4.3. Caracterización del sistema de evaluación 79 2.4.4. Estrategias de evaluación comúnmente utilizadas 81 2.4.5. Incidencia de la evaluación en el rendimiento académico 83 2.4.6. Propuestas de mejora del rendimiento académico 85 2.5. Análisis de entrevista a autoridades 89 2.5.1. Respecto a la aplicación de la evaluación 89 2.5.2. Fortalezas y limitaciones en la aplicación del reglamento de evaluación 91 2.5.3. Propuesta para la mejora de la evaluación 95 2.6. Análisis de datos del rendimiento académico en los distritos de estudio 100 2.7. Análisis de datos de Planes de Desarrollo Curricular en los distritos de estudio 107 2.8. Triangulación de datos 111 2.9. Conclusiones del diagnóstico 121 CAPÍTULO III 123 PROPUESTA Y VALIDACIÓN 123 3.1. Fundamentos de la propuesta 124 3.2. Exposición de las relaciones esenciales 127 3.3. Explicación de las relaciones esenciales 128 3.4. Fundamentos teóricos del Modelo 129 3.5. Diseño de la propuesta 132 3.5.1. Objetivo general de la propuesta 132 3.5.2. Objetivos específicos de la propuesta 133 3.6. Caracterización de las Estrategias Evaluativas Integrales 133 3.6.1. Primera estrategia de evaluación integral: Evaluación Formativa con Retroalimentación Continua 134 3.6.2. Segunda estrategia de evaluación integral: Evaluación Basada en el Desempeño 137 3.6.3. Tercera estrategia de evaluación integral: Evaluación Colaborativa 140 3.6.4. Cuarta estrategia de evaluación integral: Evaluación mediante TIC 144 3.6.5. Quinta estrategias de evaluación integral: resolución de problemas 148 3.7. Organización y Planificación 150 3.8. Fase de implementación 150 3.9. Fase de seguimiento 151 3.10. Plan de acción para aplicar las Estrategias de Evaluación Integral 152 3.11. Orientaciones metodológicas para la aplicación de la propuesta 158 3.12. Estrategia de evaluación de la propuesta 159 3.13. Validación de la Propuesta por el método Delphi 160 3.14. Metodología de Validación 160 3.15. Tabulación de resultados de la Validación 163 3.15.1. Procedimiento de Tabulación de Datos 163 3.15.2. Análisis de los Resultados 164 CONCLUSIONES 169 RECOMENDACIONES 172 BIBLIOGRAFÍA 174 ANEXOS 190 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1 Idea científica a defender 7 Gráfico N° 2 Ubicación geográfica del Municipio de Viacha 47 Gráfico N° 3 Mapa Municipio de Achocalla 50 Gráfico N° 4 Edad y género de los estudiantes 54 Gráfico N° 5 ¿Consideras que tú profesor tiene noción de tus conocimientos y aptitudes en matemáticas antes de realizar una evaluación? 56 Gráfico N° 6 ¿Consideras adecuada la actual forma de evaluación del rendimiento académico basada en calificación sólo numérica? 57 Gráfico N° 7 ¿Cuáles son las estrategias de evaluación que comúnmente utiliza para evaluarlos, tú profesor de matemáticas? 58 Gráfico N° 8 ¿Para la evaluación individual, tú profesor que tipo de examen aplica? 59 Gráfico N° 9 ¿Tu profesor de matemáticas utiliza estos recursos digitales para evaluarlos? 60 Gráfico N° 10 ¿Cómo organiza, tú profesor habitualmente las evaluaciones? 61 Gráfico N° 11 ¿Tú profesor realiza evaluaciones simulacro tomando en cuenta el tipo de evaluación que realizan en las universidades actualmente? 62 Gráfico N° 12 ¿Cómo te sientes respecto a las evaluaciones de Matemáticas en el colegio? 63 Gráfico N° 13 ¿Para tener un buen rendimiento académico en el área de matemáticas, de qué manera te preparas para rendir una evaluación? 64 Gráfico N° 14 ¿Cómo te parecen las evaluaciones de matemáticas? 65 Gráfico N° 15 Edad y género de docentes 66 Gráfico N° 16 ¿Qué tipo de evaluación utiliza actualmente en los exámenes de Matemáticas para obtener el rendimiento académico de los estudiantes? 67 Gráfico N° 17 ¿Cuál es la forma de organización que utiliza comúnmente para evaluar a los estudiantes? 68 Gráfico N° 18 ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación que utiliza con mayor frecuencia para una prueba escrita? 69 Gráfico N° 19 ¿Usted realiza evaluaciones simulacro tomando en cuenta el tipo de evaluación que realiza para el ingreso a las universidades? 70 Gráfico N° 20 ¿Utiliza usted recursos digitales para evaluar en el área de matemáticas? 71 Gráfico N° 21 ¿Cuáles son los aspectos más importantes que consideras al diseñar una evaluación orientada a mejorar el rendimiento académico en Matemáticas? 72 Gráfico N° 22 ¿Qué cambios o mejoras propondrías en las evaluaciones actuales para maximizar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de sexto de secundaria? 73 Gráfico N° 23 ¿Qué estrategias de evaluación propondrías para mejorar el aprendizaje de las matemáticas? 74 Gráfico N° 24 Rendimiento académico por Unidad Educativa en el Distrito Educativo de Viacha gestión 2022 100 Gráfico N° 25 Rendimiento académico por Unidad Educativa en el Distrito de Viacha gestión 2023 101 Gráfico N° 26 Rendimiento académico por Unidad Educativa en el Distrito de Achocalla gestión 2022 102 Gráfico N° 27 Rendimiento académico por Unidad Educativa en el Distrito Educativo de Achocalla gestión 2023 103 Gráfico N° 28 Resumen del rendimiento académico de la gestión 2022 y 2023 de los Distritos de Achocalla y Viacha. 104 Gráfico N° 29 Resumen del rendimiento académico gestiones 2022 y 2023 Viacha, respecto a la variación del promedio de notas 105 Gráfico N° 30 Resumen del rendimiento académico gestiones 2022 y 2023 Achocalla, respecto a la variación del promedio de notas 106 Gráfico N° 31 Modelo teórico 131 Gráfico N° 32 Propuesta de estrategias evaluativas integrales 134 Gráfico N° 33 Evaluación Formativa con retroalimentación continúa 135 Gráfico N° 34 Evaluación Basada en el Desempeño 138 Gráfico N° 35 Evaluación Colaborativa 141 Gráfico N° 36 Evaluación mediante TIC 144 Gráfico N° 37 Evaluación integral basada en la Resolución de Problemas 148 ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1 Distribución de la población de autoridades del distrito educativo de Achocalla y Viacha 18 Tabla N° 2 Distribución de la población de directores de Unidad Educativa y profesores de los municipios de Achocalla y Viacha 18 Tabla N° 3 Distribución de la población de estudiantes del distrito de Achocalla y Viacha 18 Tabla N° 4 Distribución de la población de estudiantes del distrito de Viacha 19 Tabla N° 5 Determinación de la muestra por sujetos de observación 20 Tabla N° 6 Escala de calificaciones en Educación Secundaria Comunitaria Productiva 32 Tabla N° 7 Unidades de análisis para el diagnóstico 52 Tabla N° 8 Percepción sobre el rendimiento académico en matemáticas 75 Tabla N° 9 Factores que influyen en el bajo rendimiento académico 77 Tabla N° 10 Identificación de debilidades en el sistema de evaluación 79 Tabla N° 11 Percepción sobre las estrategias de evaluación más utilizadas en matemáticas 81 Tabla N° 12 Percepción sobre la incidencia de las estrategias de evaluación en el rendimiento académico. 83 Tabla N° 13 Propuesta para optimizar el rendimiento académico mediante estrategias de evaluación 85 Tabla N° 14 Otros aportes sobre evaluación y rendimiento académico 87 Tabla N° 15 Percepción sobre la aplicación de la evaluación en el desarrollo curricular 89 Tabla N° 16 Identificación de fortalezas y limitaciones a la implementación del reglamento de evaluación 91 Tabla N° 17 Identificación de dificultades en el desarrollo curricular y evaluación en el área de matemáticas. 93 Tabla N° 18 Sugerencias para mejorar la evaluación de aprendizajes 95 Tabla N° 19 Otros aportes sobre estrategias de evaluación y rendimiento académico 97 Tabla N° 20 Recomendaciones y reflexiones sobre la evaluación del aprendizaje en matemáticas. 99 Tabla N° 21 Mecanismos y medios en la recolección de información del PDC 108 Tabla N° 22 Instrumentos de evaluación según el Plan de Desarrollo Curricular de Viacha y Achocalla 109 Tabla N° 23 Triangulación de datos 112 Tabla N° 24 Descripción y relación de estrategias de evaluación Integral 127 Tabla N° 25 Actividades y ventajas de herramientas planteadas 146 Tabla N° 26 Evaluación integral basada en la Resolución de Problemas 148 Tabla N° 27 Plan de implementación 151 Tabla N° 28 Plan de seguimiento 152 Tabla N° 29 Procedimiento de aplicación de estrategia de evaluación integral 152 Tabla N° 30 Procedimiento de aplicación de segunda estrategia de evaluación integral 153 Tabla N° 31 Procedimiento de aplicación de tercera estrategia de evaluación integral 154 Tabla N° 32 Procedimiento de aplicación de cuarta estrategia de evaluación integral 155 Tabla N° 33 Procedimiento de aplicación de la quinta estrategia de evaluación integral mediante resolución de problemas 156 Tabla N° 34 Influencia de las 4 dimensiones por actividad en cada estrategia 157 Tabla N° 35 Ejemplo de plan de integración de TIC 158 Tabla N° 36 Orientaciones metodológicas para la implementación de la propuesta 159 Tabla N° 37 Estrategia de evaluación de la propuesta 160 Tabla N° 38 Tabulación de resultados de la validación 163 Tabla N° 39 Tabulación de resultados 164 INDICE DE ANEXOS Anexo N° 1 Recolección de información empírica para la descripción de la Situación Problemática 191 Anexo N° 2 Cuestionario sobre estrategias de evaluación aplicada a estudiantes 200 Anexo N° 3 Cuestionario sobre estrategias de evaluación aplicadas en aula y rendimiento académico dirigido a docentes 203 Anexo N° 4 Guía de entrevista sobre estrategias de evaluación y rendimiento académico en matemática dirigido a directores 206 Anexo N° 5 Guía de entrevista a autoridades educativas 207 Anexo N° 6 Tabla de distribución de la muestra por Unidades Educativas en los distritos de Viacha y Achocalla 208 Anexo N° 7 Centralizador Anual de fin de gestión del Distrito Educativo de Viacha 210 Anexo N° 8 Centralizador Anual de fin de gestión del Distrito Educativo de Achocalla 211 Anexo N° 9 Plan de Desarrollo Curricular del Distrito Educativo de Viacha 212 Anexo N° 10 Plan de Desarrollo Curricular del Distrito Educativo de Achocalla 216 Anexo N° 11 Formulario de Validación de la Propuesta 220 Anexo N° 12 Lista de Expertos 223
La presente investigación, tuvo como objetivo principal proponer estrategias de evaluación en el aprendizaje de las matemáticas que mejoren el rendimiento académico de los estudiantes de Secundaria en los distritos de Viacha y Achocalla, en el departamento de La Paz, Bolivia. El estudio aborda la problemática del bajo rendimiento académico en matemáticas, explorando sus causas subyacentes y evaluando el impacto de las estrategias de evaluación actuales. Para ello, se contó con la participación de los principales actores: estudiantes, docentes, directores de las unidades educativas objeto de estudio y autoridades educativas. La investigación se fundamenta en revisión de literatura especializada, teorías pedagógicas y métodos de evaluación, con el objetivo de identificar las mejores prácticas y enfoques que puedan ser aplicados en el contexto específico de los distritos seleccionados. La metodología asumida incluye la recopilación de datos mediante encuestas, entrevistas y revisión de los planes de desarrollo curricular y boletines de calificaciones anuales. A partir de los datos obtenidos, se pudo conocer las percepciones de los docentes, estudiantes y autoridades sobre las estrategias de evaluación actuales, así como sus sugerencias para mejorar el proceso educativo. Los resultados obtenidos se utilizan para desarrollar recomendaciones específicas y propuestas de estrategias de evaluación adaptadas a las necesidades particulares de los estudiantes de secundaria en Viacha y Achocalla. Estas propuestas buscan evaluar el conocimiento matemático y fomentar un ambiente de aprendizaje más participativo, inclusivo y motivador, con el fin de mejorar la calidad educativa y el desempeño de los estudiantes de secundaria.