DISPONIBLE
Título: MODELO EDUCATIVO CON HERRAMIENTAS MULTIMEDIA QUE OPTIMICE EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE SEMIOLOGÍA EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD, MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
Autor Institucional:
ÍNDICE CAPÍTULO I 1 INTRODUCCIÓN 1 1.1. Antecedentes 1 1.2. Situación Problémica 3 1.3. Planteamiento y formulación del problema 5 1.4. Justificación 5 1.5. Objetivo General y Objetivos Específicos 7 1.6. Objetivo General 7 1.7. Objetivos Específicos 7 1.8. Objeto de estudio 8 1.9. Campo de acción 8 1.10. Idea a defender 8 CAPÍTULO II 9 MARCO TEÓRICO 9 2.1. Marco Teórico y Conceptual 9 2.2.1. Teoría Constructivista 9 2.1.2. El proceso de enseñanza-aprendizaje a la luz de las nuevas corrientes pedagógicas 10 2.1.3. El Surgimiento de las Nuevas Tecnologías 13 2.1.4. Tecnología Educativa 14 2.1.5. Las Tecnologías como Medios de Enseñanza 16 2.1.6. Concepto de Tecnologías de información y comunicación 18 2.1.7. Multimedia Educativa 19 2.1.8. El software educativo 20 2.1.9. Los medios de enseñanza 21 2.2. Marco Contextual 22 2.2.1. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca 22 2.2.2. La Facultad de medicina 23 2.2.3. Asignatura de Semiología 24 2.2.3.1. Objetivos Generales Educativos 24 2.2.3.2. Objetivos Generales Instructivos 24 CAPÍTULO III 26 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 26 3.1. Tipo de investigación y enfoque 26 3.2. Métodos y técnicas de investigación 27 3.2.1. Métodos de investigación 27 3.2.1.1. Métodos teóricos 27 3.2.1.2. Métodos empíricos 29 3.3. Técnicas de investigación 29 3.4. Instrumentos de investigación 30 3.5. Población o sujetos de estudio 31 3.6. Tipo de muestreo 31 3.7. Tamaño de la muestra 32 3.8. Diseño de instrumentos para la recolección de información 33 CAPÍTULO IV 34 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 34 4.1. Resultados 34 4.1.1. Resultados del cuestionario dirigido a estudiantes que cursan la asignatura de Semiología 34 4.1.2. Resultados de la guía de revisión documental del programa de asignatura de Semiología 44 4.1.3. Resultados de la guía de entrevista al docente de Semiología 46 4.1.4. Conclusiones generales del diagnóstico 46 4.2. Propuesta 48 4.2.1. Fundamentos de la propuesta 48 4.2.2. Desarrollo de la propuesta 49 3.2.3. Ejemplificación de planes de clase con las herramientas multimedia planteadas 70 3.2.4. Validación Delphi de la propuesta 77 CAPÍTULO V 79 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 79 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 82 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N° 1: Tipo de recursos utilizados por el docente 30 Cuadro N° 2: Frecuencia sobre el uso de herramientas multimedia 31 Cuadro N° 3: Interacción del docente y estudiantes en clases de semiología 32 Cuadro N° 4: Recursos multimedia que ayudan a comprender mejor los contenidos 33 Cuadro N° 6: Calificación en la cantidad de prácticas y ejercicios clínicos 35 Cuadro N° 7: Evaluación de la preparación para enfrentar casos clínicos en semiología 36 Cuadro N° 8: Tipos de herramientas para su integración en la enseñanza de semiología 37 Cuadro N° 9: Integración de las tecnologías en las prácticas de semiología 38 Cuadro N° 10: Recomendación sobre el uso de más herramientas multimedia 39 Cuadro N° 11: Coeficiente de competencia 71 Cuadro N° 12: Validación a expertos 72 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1: Tipo de recursos utilizados por el docente 30 Gráfico N° 2: Frecuencia sobre el uso de herramientas multimedia 31 Gráfico N° 3: Interacción del docente y estudiantes en clases de semiología 32 Gráfico N° 4: Recursos multimedia que ayudan a comprender mejor los contenidos 33 Gráfico N° 5: Utilidad sobre la implementación de simuladores virtuales en semiología 34 Gráfico N° 6: Calificación en la cantidad de prácticas y ejercicios clínicos 35 Gráfico N° 7: Evaluación de la preparación para enfrentar casos clínicos en semiología 37 Gráfico N° 8: Tipos de herramientas para su integración en la enseñanza de semiología 38 Gráfico N° 9: Integración de las tecnologías en las prácticas de semiología 38 Gráfico N° 10: Recomendación sobre el uso de más herramientas multimedia 40 Gráfico N° 11: Coeficiente de competencia 71 Gráfico N° 12: Validación a expertos 72 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO N° 1: CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES QUE CURSAN LA ASIGNATURA DE SEMIOLOGÍA 85 ANEXO N° 2: GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA AL DOCENTE DE SEMIOLOGÍA 87 ANEXO N° 3: GUÍA DE REVISIÓN DOCUMENTAL DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA DE SEMIOLOGÍA 89 ANEXO N° 4: INSTRUMENTO DELPHI. CUESTIONARIO A EXPERTOS 90 ANEXO N° 5: PLANILLA DE EXPERTOS 102 ANEXO N° 6: HERRAMIENTAS MULTIMEDIA COMO ANIMACIONES 3D, SIMULADORES CLÍNICOS VIRTUALES Y VIDEOS CLÍNICOS INTERACTIVOS 103 ANEXO N° 7: PROGRAMA DE ASIGNATURA DE SEMIOLOGÍA 106 ANEXO N° 8: GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA AL DOCENTE DE SEMIOLOGÍA CON LAS RESPUESTAS 115
RESUMEN El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo educativo basado en herramientas multimedia para optimizar la enseñanza de la asignatura de semiología en la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. El trabajo responde a la necesidad de modernizar el enfoque tradicional de enseñanza en esta área, incorporando tecnologías innovadoras que favorecen la interacción, el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias clínicas en los estudiantes de medicina. En el Capítulo I, se presentó la introducción, abordando antecedentes, la problemática, el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos y el campo de acción. En el Capítulo II, se exploró el marco teórico, destacando conceptos clave como el constructivismo, el aprendizaje significativo y las tecnologías educativas, y se argumentó cómo herramientas como simuladores clínicos virtuales, animaciones 3D y videos interactivos facilitan un aprendizaje activo y participativo, permitiendo una Los estudiantes practican situaciones clínicas en un entorno controlado. El Capítulo III expuso el diseño metodológico, que combinó enfoques cualitativos y cuantitativos mediante encuestas a estudiantes y docentes, entrevistas semiestructuradas y revisión documental para evaluar la efectividad del uso de estas herramientas. En el Capítulo IV, se presentó el diagnóstico, que reveló una actitud positiva de docentes y estudiantes hacia el uso de multimedia, aunque la implementación aún era limitada. Los estudiantes valoraron positivamente los simuladores y videos interactivos, mientras que los docentes señalaron la falta de capacitación como una barrera. Finalmente, en el Capítulo V, se concluyó que la adopción de herramientas multimedia mejora la comprensión de la semiología, facilita el desarrollo de competencias clínicas y aumenta la motivación estudiantil.