DISPONIBLE
Título: PROPUESTA CURRICULAR PARA LA INCORPORACIÓN DE LA ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE S.A.”
Autor Institucional:
INTRODUCCIÓN 1 1. Antecedentes 2 2. Situación problemática 6 3. Formulación del problema de investigación 8 3.1. Objeto de estudio 8 3.2. Campo de acción 8 4. Justificación 8 5. Idea científica a defender 9 5.1. Descripción de categorías y subcategorías 9 6. Objetivos de la investigación 11 6.1. Objetivo general 11 6.2. Objetivos específicos 11 CAPÍTULO I 13 MARCO TEÓRICO 13 1.1. ESTADO DEL ARTE 13 1.1.1. Origen y evolución de los Derechos Humanos 13 1.1.2. ¿Cuándo aparecen los derechos humanos en la educación latinoamericana? 18 1.1.3. Educación en derechos humanos en el contexto universitario 20 1.1.4. Orientaciones pedagógicas para la enseñanza de los derechos humanos 22 1.1.5. Pedagogía de los Derechos Humanos 23 1.1.6. Didáctica de los derechos humanos en el ámbito universitario 26 1.1.7. Metodologías para la enseñanza de los Derechos Humanos 28 1.2. MARCO CONCEPTUAL 36 1.2.1. Educación en Derechos Humanos 36 1.2.2. Formación por competencias 44 1.3. MARCO CONTEXTUAL 49 1.3.1. Contexto nacional 49 1.3.2. Contexto institucional 52 1.3.3. Generalidades de la carrera 53 CAPÍTULO II 56 MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 56 2.1. Enfoque y tipo de investigación 56 2.1.1. Enfoque de investigación 56 2.1.2. Tipo de investigación 56 2.2. Metodología 56 2.2.1. Métodos 57 2.2.1.3. Métodos cualitativos 57 2.2.2. Técnicas 58 2.2.3. Instrumentos 59 2.3. Población 59 2.4. Muestra 60 CAPÍTULO III 61 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 61 3.1. Resultados de la búsqueda de información empírica 62 3.1.1. Análisis e interpretación de los planes de estudios de la Carrera de Derecho 62 3.1.2. Análisis e interpretación de los programas de asignatura de la Carrera de Derecho 63 3.1.3. Análisis e interpretación de encuesta a estudiantes de Derecho 64 3.1.3. Análisis e interpretación de grupo focal a titulados de Derecho 85 3.1.4. Análisis e interpretación de entrevista a docentes de la Carrera de Derecho 88 3.2. Hallazgos de la investigación 91 CAPÍTULO IV 94 PROPUESTA 94 4.1. Fundamentos de la propuesta 95 4.1.1. Fundamento pedagógico 95 4.1.2. Fundamento legal 96 4.2. Diseño de la propuesta 97 4.2.1. Título 97 4.2.2. Objetivos de la propuesta 98 4.2.3. Modelo teórico propuesto 98 4.2.4. Concreción de la propuesta 100 4.3. Validación de la propuesta 108 CONCLUSIONES 113 RECOMENDACIONES 116 Bibliografía 117 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Presencia de contenidos de DDHH en la formación 65 Tabla 2. Asignaturas que abordan contenidos de Derechos Humanos 66 Tabla 3. Contenidos de DDHH que priorizan los docentes 68 Tabla 4. Los contenidos son suficientes para la promoción y defensa de los DDHH 69 Tabla 5. Vinculación entre teoría y práctica en la formación en DDHH 70 Tabla 6. Capacidad de analizar y resolver casos de violaciones de DDHH 71 Tabla 7. Incorporación de la asignatura de Derechos Humanos 72 Tabla 8. Importancia de la defensa de los DDHH en su futura práctica profesional 73 Tabla 9. Nivel de compromiso en la defensa y promoción de los DDHH 74 Tabla 10. Reacción a situaciones de vulneraciones de DDHH 75 Tabla 11. Docentes fomentan actitud proactiva hacia la defensa de los DDHH 76 Tabla 12. Conocimiento de instituciones de defensa de los DDHH 77 Tabla 13. Conocimiento de mecanismos de protección de DDHH 78 Tabla 14. Conocimiento de organismos de exigibilidad de DDHH 79 Tabla 15. Efectividad de la metodología de enseñanza de los DDHH 80 Tabla 16. Caracterización de las metodologías de enseñanza de los DDHH 81 Tabla 17. Aplicación del estudio de casos en la enseñanza de DDHH 82 Tabla 18. Metodologías sugeridas para la enseñanza de los DDHH 83 Tabla 19. Recursos utilizados para la enseñanza de los DDHH 84 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Presencia de contenidos de DDHH en la formación 65 Gráfico 2. Asignaturas que abordan contenidos de Derechos Humanos 67 Gráfico 3. Contenidos de DDHH que priorizan los docentes 68 Gráfico 4. Los contenidos son suficientes para la promoción y defensa de los DDHH 69 Gráfico 5. Vinculación entre la teoría y práctica en la formación en DDHH 70 Gráfico 6. Capacidad de analizar y resolver casos de violaciones de DDHH 71 Gráfico 7. Incorporación de la asignatura de Derechos Humanos 72 Gráfico 8. Importancia de la defensa de los DDHH en su futura práctica profesional 73 Gráfico 9. Nivel de compromiso en la defensa y promoción de los DDHH 74 Gráfico 10. Reacción a situaciones de vulneraciones de DDHH 75 Gráfico 11. Docentes fomentan actitud proactiva hacia la defensa de los DDHH 76 Gráfico 12. Conocimiento de instituciones de defensa de los DDHH 77 Gráfico 13. Conocimiento de mecanismos de protección de DDHH 78 Gráfico 14. Conocimiento de organismos de exigibilidad de DDHH 79 Gráfico 15. Efectividad de la metodología de enseñanza de los DDHH 80 Gráfico 16. Caracterización de las metodologías de enseñanza de los DDHH 81 Gráfico 17. Aplicación del estudio de casos en la enseñanza de DDHH 82 Gráfico 18. Metodologías sugeridas para la enseñanza de DDHH 83 Gráfico 19. Recursos utilizados para la enseñanza de los DDHH 84
Introducción. Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna y son en la base de los sistemas jurídicos. Conocerlos permite a los estudiantes identificar violaciones, garantizar su protección y defender a las personas. La educación en derechos humanos enriquece el aprendizaje académico y fortalece la capacidad de los futuros profesionales para actuar como defensores, agentes de cambio y promotores de una sociedad más equitativa y respetuosa de los derechos. Objetivo. Proponer la incorporación de la asignatura de Derechos Humanos en el plan de estudios en la Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas mediante un programa analítico para el desarrollo de competencias genéricas y específicas que responda al perfil académico declarado por la Universidad del Valle S.A. en la gestión 2024. Metodología. La investigación tiene un enfoque mixto, de tipo descriptivo y propositivo. Para la recolección de datos se utilizaron el análisis documental, la encuesta, el grupo focal y la entrevista. La población del estudio estuvo constituida por 35 estudiantes, 100 titulados, 12 docentes y 7 programas analíticos de Derecho. Se utilizaron el muestreo censal y el no probabilístico por conveniencia. Resultados. El análisis documental determinó que 4 carreras de Derecho de 5 universidades incorporaron en sus planes de estudio la asignatura de Derechos Humanos. UNIVALLE no contempla esta asignatura, pero proporciona educación en el área de forma parcial a través de algunas asignaturas. El 43% de los estudiantes de 8vo semestre afirma que se incluyen estos contenidos en Derecho Constitucional, el 100% está de acuerdo que Derechos Humanos sea una asignatura. Los titulados manifiestan que tuvieron dificultades en el ejercicio profesional por su desconocimiento en derechos humanos. Docentes y titulados también están de acuerdo en la creación de la asignatura. Conclusiones. Se establece que la idea a defender parece viable, respaldada por la opinión positiva de un porcentaje significativo de expertos. Esto sugiere que, con la atención adecuada a las sugerencias y observaciones, la incorporación de la asignatura de Derechos Humanos es viable y urgente.