DISPONIBLE
Título: FACTORES RELACIONADOS CON LA AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO ESTUDIANTIL DE SUCRE EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE LA GESTIÓN 2024
Autor Institucional:
CESIÓN DE DERECHOS i DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS: iii ÍNDICE GENERAL iv ÍNDICE DE TABLAS vii ÍNDICE DE GRÁFICOS viii RESUMEN ix CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. ANTECEDENTES 1 1.2. SITUACIÓN DE PROBLÉMATICA 9 1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 11 1.4. JUSTIFICACIÓN 11 1.5. OBJETIVO GENERAL 12 1.5.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS 12 1.6. OBJETO DE ESTUDIO 12 1.7. CAMPO DE ACCIÓN 13 1.8. HIPÓTESIS 13 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. MARCO CONTEXTUAL 16 2.1.1. Servicios del Seguro Social Universitario 18 2.1.2. Organigrama Institucional 18 2.1.3. Misión del Seguro Social Universitario 19 2.1.4. Visión del Seguro Social Universitario 19 2.2.1. Automedicación 20 2.2.2. Factores relacionados a la automedicación 20 2.2.3. Causas y Consecuencias De La Automedicación 21 2.2.4. Consecuencias del uso inadecuado de medicamentos 23 2.2.5. Medicamentos 24 2.2.5.1. Clasificación de Medicamentos 24 2.2.6. AINES (Antiinflamatorios no esteroideos) 26 2.2.7. Antibióticos 32 2.2.8. Antigripales 36 CAPITULO III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 39 3.1.1. Tipo de investigación 39 3.1.1.1. Descriptiva 39 3.1.1.2. Explicativa 39 3.1.2. Enfoque 39 3.1.3. Métodos y técnicas de investigación 39 3.1.3.1. Métodos de Investigación 39 3.1.3.1.1. Análisis 39 3.1.3.1.2. Deductivo 40 3.1.3.1.3. Bibliográfico 40 3.1.3.1.4. Estadístico 41 3.1.3.1.5. Técnicas 41 3.1.3.2. Instrumentos de investigación 41 3.2. POBLACIÓN 41 3.3. TIPO DE MUESTREO 42 3.3.1. Tamaño de la muestra 42 3.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN 42 3.4.1. Criterios de inclusión 42 3.4.2. Criterios de exclusión 42 3.5. Aspectos éticos 42 3.6. Procedimiento 43 3.7 Diseño de instrumentos para la recolección de información 44 CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Presentación de resultados 45 Resultados de la encuesta 45 4.2. Análisis y Desarrollo del tema de investigación 58 4.2.1. Relación entre Área de Estudio y Automedicación 58 4.2.2. Relación entre Nivel Socioeconómico y Automedicación 60 4.2.3. Relación entre Accesibilidad a Servicios de Salud y Automedicación 61 4.3. Cálculo de Chi-Cuadrado 64 4.4. Propuesta 66 4.4.1. Objetivo General 67 4.4.2. Justificación de la propuesta 67 4.4.3. Desarrollo de la propuesta 69 4.4.3.1. Campañas Educativas sobre los Riesgos de la Automedicación 69 4.4.3.2. Mejora en la Accesibilidad y Calidad de los Servicios de Salud 69 4.4.3.3. Control y Regulación de la Venta de Medicamentos sin Receta 70 4.4.3.4. Fomento de una Cultura de Salud Preventiva 71 4.4.3.5. Monitoreo y Evaluación Continua 71 4.4.4. Cronograma de actividades 72 4.4.5. Presupuesto para la propuesta 74 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones 76 5.2. Recomendaciones 77 BIBLIOGRAFÍA 79 ANEXO I 82 ENCUESTA 82 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Variable Dependiente: Práctica de Automedicación 14 Tabla 2 Carrera de los universitarios 45 Tabla 3 Rango de edad de los estudiantes 46 Tabla 4 Sexo 47 Tabla 5 Estado Civil 47 Tabla 6 Situación socioeconómica 48 Tabla 7 Frecuencia de la automedicación 49 Tabla 8 Razones para la automedicación 50 Tabla 9 Accesibilidad del seguro Universitario 52 Tabla 10 Medicamentos utilizados para la automedicación 53 Tabla 11 Tiempo promedio de automedicación 53 Tabla 12 Información acerca de la automedicación 55 Tabla 13 Efectos adversos de la automedicación 56 Tabla 14 Estrategias para reducir la automedicación 57 Tabla 19: Cronograma de actividades 72 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Organigrama SSU 19 Gráfico 2 Carrera de los universitarios 45 Gráfico 3 Rango de edad de los estudiantes 46 Gráfico 4 sexo 47 Gráfico 5 Estado Civil 48 Gráfico 6 Situación socioeconómica 49 Gráfico 7 Frecuencia de la automedicación 50 Gráfico 8 Razones para la automedicación 51 Gráfico 9 Accesibilidad del seguro Universitario 52 Gráfico 10 Medicamentos utilizados para la automedicación 53 Gráfico 11 Tiempo promedio de automedicación 54 Gráfico 12 Información acerca de la automedicación 55 Gráfico 13 Efectos adversos de la automedicación 56 Gráfico 14 Estrategias para reducir la automedicación 57
La automedicación es una práctica común entre los estudiantes universitarios que, aunque proporciona una solución rápida a problemas de salud menores, puede derivar en riesgos significativos como la resistencia a los antibióticos y reacciones adversas. Ante esta problemática, la presente investigación se centró en analizar los factores condicionantes relacionados con la automedicación en estudiantes que acuden al Seguro Social Universitario Estudiantil de Sucre durante el segundo trimestre de 2024. El objetivo general del estudio fue identificar los factores relacionados a la automedicación en estudiantes universitarios que acuden al servicio de Medicina Interna del Seguro Social Universitario de Sucre en el segundo trimestre de la gestión 2024, evaluando su relación con la frecuencia de esta conducta y proponiendo estrategias para reducir su incidencia. La metodología empleada se basó en un enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de un cuestionario estructurado a una muestra representativa de 210 estudiantes. Los datos se analizaron utilizando herramientas estadísticas, incluyendo la construcción de una tabla de contingencia y el cálculo del estadístico chi cuadrado para evaluar la significancia de las relaciones entre las variables estudiadas. Entre los resultados, se encontró que el 73% de los estudiantes se automedicó "alguna vez", siendo los antigripales (49%) y los analgésicos (23%) los medicamentos más utilizados. La mayoría de los encuestados pertenecía a un nivel socioeconómico medio (74%), y el 68% percibió los servicios del Seguro Universitario como accesibles. Sin embargo, la falta de tiempo fue la razón principal para automedicarse (45%). El cálculo del chi cuadrado (χ2=1.42χ² = 1.42χ2=1.42) no mostró una asociación significativa entre los factores socioeconómicos, educativos y de accesibilidad con la práctica de automedicación, indicando que estos no condicionan de manera determinante esta conducta. En las conclusiones, se destacó que, aunque no se hallaron relaciones estadísticamente significativas entre las variables analizadas, existen tendencias claras que sugieren que la falta de tiempo y el desconocimiento sobre los riesgos de la automedicación son factores influyentes. Por ello, se subrayó la necesidad de implementar estrategias educativas y políticas para concienciar a los estudiantes sobre los riesgos de la automedicación y promover un uso más responsable de los medicamentos, así como mejorar la accesibilidad y calidad de los servicios médicos para reducir la dependencia de esta práctica.