DISPONIBLE
Título: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE EDUCACIÓN 4.0 EN PROCESOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL DE LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS JUAN MISAEL SARACHO DE TARIJA
Autor Institucional:
CESIÓN DE DERECHOS…………………………………………………………… i DEDICATORIA……………………………………………………………………… ii AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………… iii ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………. iv ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………… viii RESUMEN…………………………………………………………………………. ix ABSTRACT…………………………………………………………...…………. … x CAPITULO I 1 INTRODUCCION 1 1.1. Antecedentes 1 1.2. Situación Problemática 3 1.3. Formulación del Problema de Investigación 4 1.4. Justificación 4 1.4.1. Novedad 4 1.4.2. Pertinencia 5 1.4.3. Relevancia Social 5 1.4.4. Aporte Teórico 7 1.5. Objetivos de la Investigación 7 1.5.1. Objetivo General 7 1.5.2. Objetivos Específicos 7 1.6. Objeto de Estudio 8 1.7. Campo de Acción 8 1.8. Formulación de la Hipótesis 8 1.9. Operacionalización de Variables 8 CAPÍTULO II MARCO TEORICO CONTEXTUAL 2.1. Estado del Arte 11 2.1.1. Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) 11 2.2. Marco Conceptual 13 2.2.1. Formación de Maestros 13 2.2.2. Formación Inicial de Maestros en las ESFMs 14 2.2.3. Desarrollo de la educación para llegar a la educación 4.0 16 2.2.4. Educación 4.0 17 2.2.5. Características del Modelo de Educación 4.0 17 2.2.6. Objetivos del Aula Invertida en la Educación 4.0 18 2.2.7. Basado en Problemas (PBL) 19 2.2.7.1. Características del Método Basado en Problemas 19 2.2.8. Estrategia Pedagógica 20 2.2.9. Educación 4.0: Una Nueva Perspectiva Pedagógica 21 2.2.10. Dimensiones de la Estrategia Pedagógica Basada en Educación 4.0 21 2.3. Marco Contextual 23 CAPÍTULO III 27 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 27 3.1. Tipo de Investigación 27 3.2. Enfoque de la Investigación 27 3.3. Métodos de la investigación 27 3.1.1. Métodos Teóricos 27 3.1.2. Métodos Empíricos 28 3.4. Técnicas e instrumentos de Investigación. 29 3.5. Población y Muestra 29 3.5.1. Población 29 3.5.2. Muestra 30 CAPÍTULO IV 31 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 31 4.1. Análisis de la encuesta a estudiantes del tercer año de la especialidad de educación primaria comunitaria vocacional de la Escuela Superior de Formación de Maestros Juan Misael Saracho de Tarija. 31 4.2. Análisis de las entrevistas a docentes del tercer año de la especialidad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la Escuela Superior de Formación de Maestros Juan Misael Saracho de Tarija. 58 4.3. Análisis de la Guía de Observación Aplicada al Entorno del Tema de Estudio 60 CAPÍTULO V 63 PROPUESTA 63 5.1. Fundamentación 63 5.2. Teorías del Aprendizaje 64 5.3. Competencias Digitales 64 5.4. Evaluación Innovadora 64 5.5. Fundamentación Normativa 65 5.6. Fundamentación Pedagógica 65 5.7. Desarrollo de la estrategia pedagógica 66 5.7.1. Objetivo de la propuesta 66 5.7.2. Factores clave de la propuesta 66 5.7.3. La propuesta y su integración con las habilidades metodológicas: 67 5.7.4. Programa de Formación: Fortalecimiento de Habilidades Metodológicas a través de Educación 4.0 68 Semana 1: Taller de Introducción a la Educación 4.0 y sus Dimensiones 68 Semana 2: Taller de Integración de TIC en el Aula 68 Semana 3: Taller de Aprendizaje Personalizado 69 Semana 4: Taller de Metodologías Activas 70 Semana 5: Taller de Desarrollo de Competencias Digitales 70 Semana 6: Taller de Evaluación Innovadora 71 Semana 7: Taller de Interacción y Colaboración en Redes 71 Semana 8: Taller de Reflexión y Mejora Continua 72 5.8. Evaluación del programa 73 5.8.1. Evaluación Diagnóstica 73 5.8.2. Evaluación Formativa 73 5.8.3. Evaluación Sumativa 74 5.8.4. Evaluación de Impacto 75 5.8.5. Evaluación en Tres Niveles 76 • Nivel Individual 76 • Nivel del Grupo 76 • Nivel del Programa 76 5.9. Beneficios y factibilidad de la propuesta 77 Beneficios de la propuesta 77 Factibilidad de la propuesta 78 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 80 CONCLUSIONES 80 RECOMENDACIONES 82 BIBLIOGRAFÍA 83 ANEXOS INDICE DE FIGURAS Figura N° 1 Frecuencia de uso de Plataformas Virtuales 31 Figura N° 2 Uso de Herramientas Digitales en Clases de la ESFM 32 Figura N° 3 Incorporación de Recursos Multimedia en la ESFM 33 Figura N° 4 Adaptación de los Contenidos Al Aprendizaje Individual 34 Figura N° 5 Utilización de Software Educativo de Acuerdo al Ritmo de Aprendizaje 36 Figura N° 6 Retroalimentación Individualizada de Trabajos y Actividades 37 Figura N° 7 Participación en Proyectos y Trabajos en Equipo Resolución de Problemas 39 Figura N° 8 Colaboración en el Aula e Través de Tecnologías Educativas 40 Figura N° 9 Uso de Simulaciones o Entornos Virtuales Aprendizaje Práctico en la ESFM 42 Figura N° 10 Capacitación de los Estudiantes en Uso de Herramientas Digitales 43 Figura N° 11 Formación Sobre Ciudadanía Digital y Alfabetización Digital 45 Figura N° 12 Entornos de Aprendizaje en Línea Desarrollo de Competencias Digitales 46 Figura N° 13 Uso de Herramientas Digitales para la Evaluación 48 Figura N° 14 Realización de Portafolios Digitales para el Seguimiento de tu Progreso 49 Figura N° 15 Uso de Rúbricas Digitales en la Evaluación y la Autoevaluación 51 Figura N° 16 Participación en Comunidades de Aprendizaje en Línea 52 Figura N° 17 Utilización de Redes Sociales Educativas para Fomentar la Comunicación y Colaboración entre Compañeros 54 Figura N° 18 Realización de Actividades Colaborativas a Través de Plataformas 56
La presente tesis de maestría considera la educación productiva como directriz de comprensión del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo centrando en las prácticas de los establecimientos educativos de educación superior del Sistema Educativo Plurinacional. Para tal propósito, se ha tenido a bien estudiar a los Institutos Técnicos y Tecnológicos de carácter fiscal no solo como instituciones de formación profesional, sino también como los referentes teóricos, metodológicos y prácticos que rigen en su desarrollo curricular. A poco más de una década se ha planteado una revolución educativa que va más allá de una reforma. La primera supone un trabajo desde las bases de la educación, de incidencia en las estructuras del Sistema Educativo Plurinacional y de todo lo que concierne a educación. La segunda se asocia a mercantilización y privatización de la educación de los periodos neoliberales que son cuestionados ampliamente por el Gobierno actual y su política educativa. Los establecimientos educativos en general, y los Institutos Técnicos y Tecnológicos, en particular, asumen la educación productiva como articulador entre estas instituciones con el sector económico y productivo en tanto se valore las características propias de las comunidades. Esta tesis tiene un enfoque cualitativo, ya que se orienta a explicar los procesos de estas instituciones en medio de un modelo que promueve una educación técnica tecnológica productiva desde las problemáticas, necesidades, vocaciones y potencialidades de las comunidades para el desarrollo del capital humano. La investigación considera necesario el análisis de la articulación de estas cuestiones para la formulación de una teoría sustantiva.