DISPONIBLE
Título: RIESGO PROCESAL DE PELIGRO EFECTIVO PARA LA SOCIEDAD, LA VÍCTIMA Y EL DENUNCIANTE A PARTIR DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS Y DE LAS NORMAS, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA NACIONAL
Autor Institucional:
Contenido DEDICATORIA. ....................................................................................................... I RESUMEN ............................................................................................................... i PALABRAS CLAVES: ............................................................................................ i ABSTRACT ............................................................................................................ ii KEYWORDS: ......................................................................................................... ii CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 1.1. Presentación o formulación del problema. .............................................. 1 1.1.1. La detención preventiva un problema latente en el Estado Plurinacional de Bolivia. ........................................................................................... 1 1.1.2. La falta de control de convencionalidad en los riesgos procesales mantienen las cifras elevadas de la detención preventiva. .................................... 4 1.1.3. La peligrosidad del imputado como causal para aplicar la detención preventiva, bajo las dos posturas asumidas en la práctica judicial. ..................... 5 1.1.4. El problema en concreto. .................................................................... 7 1.2. Justificación. .............................................................................................. 8 1.3. Objetivo General. ........................................................................................ 9 1.4. Objetivos Específicos. ............................................................................... 9 CAPÍTULO II ........................................................................................................ 11 MARCO TEÓRICO (ESTADO DEL ARTE) .......................................................... 11 ii 2.1 Marco Contextual ...................................................................................... 11 2.2 Marco Conceptual. .................................................................................... 14 CAPÍTULO III ....................................................................................................... 17 METODOLOGÍA................................................................................................... 17 3.1 Diseño Metodológico. ............................................................................... 17 CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 20 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 20 4.1 Análisis y desarrollo del tema de investigación. .................................... 20 4.1.1. Requisitos materiales para la aplicación de la Detención Preventiva, a partir de los estándares mínimos internacionales y el bloque de constitucionalidad. .................................................................................................. 20 4.1.1.1. Fines legítimos para la aplicación de la prisión preventiva, a partir del bloque de constitucionalidad y su contraste con la normativa interna. ................... 20 4.1.1.2. Condiciones para la aplicación de la prisión preventiva acorde a los estándares mínimos internacionales y su contraste con la normativa interna y la práctica judicial en Bolivia. ..................................................................................... 25 a) La probabilidad de autoría o participación del imputado debe ser acreditada por el Estado y no debe basarse en meras conjeturas. .................... 26 b) La detención preventiva debe radicar en fines estrictamente procesales. ........................................................................................................................... 27 c) Causales no válidas para la aplicación de la detención preventiva. .... 28 iii i) La detención preventiva no se debe basar en fines preventivos como la peligrosidad: ............................................................................................... 28 ii) La detención preventiva no procede por ser el imputado un peligro para la sociedad si en su interpretación no se lo asocia a un fin procesal: ..... 29 iii) La reincidencia en la comisión de delitos, no constituye un criterio rector para la aplicación de la detención preventiva: ....................................... 29 d) Criterios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. .................. 30 Criterio de Necesidad..................................................................... 30 Criterio de Proporcionalidad. .......................................................... 31 Criterio de razonabilidad. ............................................................... 32 e) Autoridad competente, proceso decisorio, motivación e indicios. ....... 32 Autoridad Competente. .................................................................. 32 Proceso decisorio. ......................................................................... 33 Motivación e indicios suficientes. ................................................... 33 f) Asistencia legal efectiva. ..................................................................... 34 f) Control judicial y recursos. ................................................................... 34 h) Revisión periódica, debida diligencia y priorización del trámite. .......... 35 i) Revisión periódica. ........................................................................... 35 ii) Debida diligencia y priorización del trámite. ..................................... 36 i) Aplicación por segunda vez y liberación posterior a la sentencia absolutoria. ........................................................................................................ 36 iv j) Detención de Niñas, Niños y Adolescentes.......................................... 37 4.1.2. Determinaciones del Tribunal Constitucional Plurinacional en relación al riesgo procesal de peligrosidad del imputado en delitos ordinarios e ilícitos en razón de género. .................................................................................... 37 4.1.2.1. La línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional Plurinacional, en relación al riesgo procesal de peligro efectivo para la sociedad, la víctima y el denunciante, en delitos ordinarios. ........................................................................ 38 4.1.2.2. La línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional Plurinacional, sobre el riesgo procesal de peligro efectivo para la sociedad, la víctima y el denunciante, en delitos de violencia en razón de género. ...................................... 44 4.1.3. Análisis sobre la compatibilización de la peligrosidad del imputado con el corpus iuris internacional. .......................................................................... 48 4.1.3.1. Análisis sobre la aplicación del peligro efectivo para la sociedad, víctima e imputado, en delitos de naturaleza ordinaria. ......................................... 48 4.1.3.2. Análisis en relación a la aplicación del peligro efectivo para la sociedad, víctima e imputado, en delitos de violencia en razón de género. ........... 52 CAPÍTULO V ........................................................................................................ 57 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 57 5.1. CONCLUSIONES. ..................................................................................... 57 5.2. RECOMENDACIONES. ............................................................................. 61 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................
El uso abusivo de la prisión preventiva es una problemática vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia. Desde décadas pasadas, y pese a las reformas normativas, no se pudo resolver el uso indiscriminado de la referida medida cautelar y los altos índices de hacinamiento carcelario. Una problemática que incide en el uso arbitrario de la detención preventiva, es la aplicación de la medida por la peligrosidad del imputado. En ese contexto, surge la interrogante si resulta legítimo privar de libertad a una persona por considerarlo un peligro efectivo para la sociedad, la víctima y el denunciante. Para dar respuesta a esta interrogante, se analizan las dos posturas que se aplican en la práctica judicial boliviana, la primera vinculada a delitos ordinarios en la que se considera la proclividad delictiva y la gravedad del delito cometido, mientras que la segunda postura, se encuentra vinculada a dar protección reforzada a mujeres víctimas de violencia en razón de género. En este contexto, en el presente trabajo investigativo, bajo la metodología de descripción jurídica, se recopiló, analizó, interpretó y comparó información de tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos, así como los principales entendimientos de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre la prisión preventiva y el marco normativo interno sobre las medidas cautelares, particularmente de la prisión preventiva. En conclusión, se determinó que las causales en las que la práctica judicial justifica la aplicación de la prisión preventiva en hechos de naturaleza ordinaria, es incompatible con el corpus iuris internacional, mientras que la aplicación de la citada medida cautelar en hechos de violencia de género, encuentra justificativo en la necesidad de brindar protección reforzada a mujeres víctimas de violencia física, psicológica o sexual.