DISPONIBLE
Título: PROPUESTA DE CICLO FORMATIVO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE INTERPRETACIÓN CONSECUTIVA PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE BOLIVIA EN LOS IDIOMAS INGLÉS – ESPAÑOL, ESPAÑOL – INGLÉS
Autor Institucional:
CESIÓN LEGAL ACADÉMICA i DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii ÍNDICE GENERAL DEL CONTENIDO iv ÍNDICE DE TABLAS vii ÍNDICE DE GRÁFICOS vii ÍNDICE DE ANEXOS viii RESUMEN ix ABSTRACT xi 1. INTRODUCCIÓN 1 2. Antecedentes 2 3. Situación problémica 11 4. Formulación del problema 13 5. Justificación 13 6. Idea a defender 15 7. Objetivos 15 7.1. Objetivo General 15 7.2. Objetivos Específicos 16 CAPITULO I 17 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 17 1.1. Estado del Arte 18 1.2. Marco Conceptual 24 1.2.1. Diferencia entre traducción e interpretación 24 1.2.2. Definiciones de interpretación 26 1.2.3. Fases del proceso de interpretación 26 1.2.4. Tipos de interpretación 27 1.2.5. Competencias y destrezas en la Interpretación Consecutiva 30 1.2.6. Habilidades para la Interpretación Consecutiva en idiomas inglés – español; español – inglés 32 1.2.7. Servicios Públicos y gubernamentales 33 1.2.8. Interpretación Consecutiva en los Servicios Públicos 33 1.2.9. Aptitudes fundamentales para ser un buen intérprete de los Servicios Públicos 34 1.2.10. Paradigmas pedagógicos 36 1.3. Marco contextual 38 1.3.1. Carrera de Idiomas Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca 38 1.3.2. Perfil de la carrera 38 1.3.3. Misión 39 1.3.4. Visión 39 1.3.5. Objetivos de la Carrera 39 1.3.6. Reseña histórica 40 1.3.7. Perfil profesional / Áreas de desempeño 42 1.3.7.1 La enseñanza aprendizaje de lenguas: 42 1.3.7.2 La comunicación: traducción e interpretación: 42 1.3.7.3 La investigación social relacionada con la lingüística, la Lingüística Aplicada, la cultura, la traducción, la comunicación: 43 1.3.7.4 La mediación intercultural plurilingüe 43 1.3.8 Plan de estudios 44 1.3.9 Campo de trabajo 47 1.3.10 Población académica 48 1.3.11 Ubicación y otras referencias 48 1.3.12 Infraestructura y equipamiento 48 1.3.13 Programa cursos de extensión 49 1.3.14 Centro de traducciones e Interpretaciones 49 CAPITULO II 51 MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 51 2.1. Metodología 51 2.1.1. Enfoque y tipo de investigación 51 2.1.2. Métodos 51 Método Delphi 52 2.1.3. Técnicas e instrumentos 53 2.1.4. Población 54 2.1.5. Muestra y tipo de muestreo 54 2.1.6. Criterios de selección 54 CAPITULO III 56 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 56 3.1. Resultados de encuesta a estudiantes universitarios de cuarto año de la Carrera de Idiomas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca 56 3.2. Resultados de entrevistas no estructuradas realizada a la directora de Carrera de Idiomas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y tres docentes titulares 67 3.3. Hallazgos importantes 69 3.4. Análisis del actual diseño curricular de la Carrera de Idiomas 73 3.5. Análisis del Programa de Asignatura: Centro de Traducciones 76 CAPÍTULO IV 78 PROPUESTA 78 4.1. Título de la propuesta 78 4.2. Introducción 78 4.3. Justificación de la propuesta 78 4.4. Enfoque pedagógico 79 4.5. Objetivo del Ciclo Formativo 80 4.6. Características del ciclo formativo 80 4.6.1 Perfil de ingreso 80 4.6.2 Duración 81 4.6.3 Carga Horaria Total 81 4.6.4 Ubicación Curricular: 81 4.6.5 Modalidad del ciclo formativo: 81 4.6.6 Perfil de salida: 81 4.6.7 Contenido general de la propuesta (plan temático) 82 4.6.8 Distribución de la carga horaria 83 4.6.9 Materiales y medios 84 4.6.10 Evaluación 84 4.6.11 Plantel docente: 84 4.6.12 Plan modular 85 4.7 Validación cualitativa de la propuesta 94 4.8 Validación a través de Método Delphi 98 CONCLUSIONES 106 RECOMENDACIONES 107 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 108 ANEXOS 112 ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1. 8 Programas de Formación de Interpretes en Chile 8 Tabla N° 2 27 Fases del proceso de interpretación. 27 Tabla N° 3 29 Resumen comparativo de los tipos de interpretación 29 Tabla N° 4. Competencias de los intérpretes según la A.I.I.C. 30 Tabla N° 5 31 Destrezas que deben reunir los intérpretes según W. Keiser 31 Tabla N° 6 44 Detalle del plan de estudios Carrera de Idiomas Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca 44 Tabla N° 7 54 Población y muestra 54 Tabla N° 8 67 Resultados de entrevistas no estructuradas 67 Tabla N° 9 95 Resultados de entrevistas no estructuradas para validación de propuesta 95 Tabla N° 10 98 Descripción del perfil de expertos 98 Tabla N° 11 99 Coeficiente de competencia (K) de los expertos 99 Tabla N° 12 103 Consolidado de los resultados de la validación de la propuesta 103 ÍNDICE DE GRÁFICOS Grafico N° 1: Resultados obtenidos a primera pregunta de encuesta a estudiantes de cuarto año Carrera de Idiomas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca 57 Grafico N° 2: Resultados obtenidos a segunda pregunta de encuesta a estudiantes de cuarto año Carrera de Idiomas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca 58 Grafico N° 3: Resultados obtenidos a tercera pregunta de encuesta a estudiantes de cuarto año Carrera de Idiomas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca 59 Grafico N° 4: Resultados obtenidos a cuarta pregunta de encuesta a estudiantes de cuarto año Carrera de Idiomas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca 60 Grafico N° 5: Resultados obtenidos a quinta pregunta de encuesta a estudiantes de cuarto año Carrera de Idiomas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca 61 Grafico N° 6: Resultados obtenidos a sexta pregunta de encuesta a estudiantes de cuarto año Carrera de Idiomas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca 62 Grafico N° 7: Resultados obtenidos a séptima pregunta de encuesta a estudiantes de cuarto año Carrera de Idiomas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca 64 Grafico N° 8: Resultados obtenidos a octava pregunta de encuesta a estudiantes de cuarto año Carrera de Idiomas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca 65 Grafico N° 9: Resultados obtenidos a novena pregunta de encuesta a estudiantes de cuarto año Carrera de Idiomas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca 66 Grafico N° 10: Conclusiones del Diagnóstico 69 Grafico N° 11 Importancia de la implementación del Ciclo Formativo…………………………100 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO A 112 ANEXO B 113 ANEXO C 114 ANEXO D 116 ANEXO E 117 ANEXO F 136
El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado de forma sistemática y conforme a los lineamientos del programa y del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación. La Interpretación Consecutiva en los Servicios Públicos es una modalidad de interpretación que consiste en escuchar un discurso en un idioma y una vez que el orador haya acabado, el intérprete reproduce el mismo mensaje en otro idioma. Este tipo de interpretación es utilizado en el ámbito sanitario, legal, social, educativo, la administración pública, organizaciones no gubernamentales y turismo, para facilitar la comunicación entre personas que no hablan el mismo idioma y así garantizar su acceso equitativo a los Servicios Públicos independientemente de su idioma. Al respecto, se observa que el pensum de la Carrera de Idiomas no incluye la asignatura de Interpretación y profesionales en el área de idiomas presentan vacíos formativos en esta área, lo cual afecta la calidad y precisión de su trabajo. Los métodos que se utilizaron para profundizar en esta problemática, responden a un enfoque cuali cuantitativo; el análisis documental, la modelación y el método histórico lógico permitieron discutir posturas en relación al objeto de esta investigación que está determinado como el proceso Enseñanza – Aprendizaje de la Interpretación Consecutiva para los Servicios Públicos de Bolivia y técnicas como el cuestionario y entrevistas a profundidad orientaron la consolidación de un Ciclo Formativo para el desarrollo de habilidades de Interpretación Consecutiva para los Servicios Públicos de Bolivia, como propuesta de solución del problema. Los principales resultados obtenidos en el diagnóstico del objeto encuentran que los estudiantes y profesionales del área conocen poco del tema y en la práctica laboral pueden incurrir en problemas tales como: errores de interpretación, dificultades técnicas, estrés y presión, incapacidad para manejar situaciones complicadas, no aplicación del código deontológico, etc. Así mismo los informantes manifestaron estar de acuerdo en apoyar la realización de un Ciclo Formativo que permita conocer los fundamentos teóricos básicos y desarrollar habilidades y técnicas específicas de Interpretación Consecutiva para los Servicios Públicos. Por todo lo planteado, esta investigación propone como alternativa de solución a esta problemática, un Ciclo Formativo para el desarrollo de habilidades de Interpretación Consecutiva para los Servicios Públicos de Bolivia en los idiomas Inglés – Español, Español – Inglés dirigido a estudiantes de cuarto año, egresados y profesionales de la Carrera de Idiomas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, a nivel de formación continua y extensión universitaria, para conseguir y garantizar Interpretaciones precisas efectivas y de alta calidad en los Servicios Públicos de Bolivia; aspectos que se los desglosa detalladamente en los siguientes capítulos.