DISPONIBLE
Título: INCONSTITUCIONALIDAD, DEL ARTÍCULO 1146.2 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EVITAR LA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN EN RAZÓN DE DISCAPACIDAD, EN BOLIVIA
Autor Institucional:
CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1. Situación Problémica 2 1.2. Planteamiento y formulación del problema 2 1.3. Justificación 2 1.4. Objetivos 4 1.4.1. Objetivo General 4 1.4.2. Objetivos Específicos 4 1.5. Objeto de estudio 4 1.6. Campo de acción 4 1.7. Hipótesis 4 1.8. Operacionalización de variables 5 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Marco Contextual 7 2.1.1. Generalidades 7 2.1.2. Contexto Histórico 7 2.1.2.1. La Discapacidad a lo largo de la historia. 7 2.1.2.2. Antecedentes del actual Código Civil Boliviano 9 2.1.2.3. Antecedentes de la inhabilitación de personas ciegas sordas y mudas como testigos testamentarios desde épocas antiguas hasta la actualidad 11 2.1.2.4. Sobre la función de los testigos testamentarios 18 2.1.3. Contexto Social 18 2.1.3.1. Clases y grados de discapacidad en Bolivia 18 2.1.3.2. Datos estadísticos sobre personas con discapacidad en Bolivia 20 2.1.3.3. Situación educacional de personas con discapacidad visual y auditiva en Bolivia …………………………………………………………………………………21 2.1.3.4. Formas de comunicación de personas ciegas, sordas y mudas en Bolivia 22 2.1.4. Contexto Jurídico 23 2.1.4.1. La capacidad jurídica, igualdad y no discriminación de personas con discapacidad desde la perspectiva del Derecho Internacional de derechos humanos. 23 2.1.4.1.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. 23 2.1.4.1.2. Pacto de los derechos Económicos Sociales y Culturales de 1966. 24 2.1.4.1.3. Convención Americana sobre derechos humanos “Pacto de San José de Costa Rica” de 1969……… 24 2.1.4.1.4. Convención Interamericana para la eliminación de toda forma de discriminación contra personas con discapacidad de 1999. 25 2.1.4.1.5. Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad de Naciones Unidas 2006………. 26 2.1.4.2. Normativas nacionales referidos a la igualdad, no discriminación y capacidad jurídica de personas con discapacidad 28 2.1.4.2.1. Constitución Política del Estado Boliviano de 2009 28 2.1.4.3. Derecho Comparado. 32 2.1.4.3.1. España…………… 32 2.1.4.3.2. Colombia. 36 2.2. Marco Conceptual 41 2.2.1. Capacidad jurídica 41 2.2.2. Personas con discapacidad 41 2.2.3. Personas ciegas 42 2.2.4. Personas sordas 42 2.2.5. Lengua de señas 42 2.2.6. Testamento 43 2.2.7. Testigo testamentario 43 2.2.8. Discriminación por discapacidad. 43 2.2.9. Ajustes Razonables 43 2.2.10. Medidas Positivas 44 CAPITULO III DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Tipo de investigación y enfoque 45 3.2. Métodos y técnicas 46 3.2.1. Métodos 46 3.2.2. Técnicas 47 3.2.3. Instrumentos 48 3.3. Población 48 3.4. Tipo de muestreo 49 3.5. Tamaño de muestra 49 CAPITULO IV DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Resultado 51 4.1.1. Resultados de la revisión teórico documental 51 4.1.2. Resultados de la entrevista 56 4.1.3. Resultado de la encuesta 62 4.2. Análisis y desarrollo del tema de Investigación 68 4.2.1. Análisis de datos encontrados en la revisión teórico documental 68 4.2.2. Análisis sobre la información recabada mediante técnica de la entrevista 75 4.2.3. Análisis sobre la información recabada mediante técnica de la encuesta 76 4.3. Propuesta 78 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones 81 5.2. Recomendaciones 83 ANEXOS LISTA DE TABLAS Tabla 2.1 Modificación del Código Civil de España sobre los testigos testamentarios………………34 Tabla 2.2 Modificación del reglamento notarial de España……………………………………………..35 Tabla 4.1 Inhabilitación de testigos testamentarios en los Códigos que influenciaron al Código Civil actual boliviano de 1976…………………………………………………………………………51 Tabla 4.2 La no discriminación, capacidad jurídico eh igualdad en las normativas internacionales ratificados por el Estado Boliviano …………………………………………………………………………………………………..….53 Tabla 4.3 Datos sobre la inhabilitación de testigos testamentarios en derecho comparado…………54 Tabla 4.4 Entrevista realizada a FENACIEBO y IBC……………………………………………………..57 Tabla 4.5 Entrevista realizada a FEBOS Y AILSBOL…………………………………………………….59 Tabla 4.6 Relación de los modelos de la discapacidad a través de la historia con las normativas jurídicas …………………………………………………………………………………………..70 LISTA DE GRÁFICOS Gráfico No 1: ¿Usted es capaz de realizar actos jurídicos en notarias con la discapacidad que tiene? ………………………………………………………………………………………...63 Gráfico No 2: ¿Ha tenido alguna experiencia previa participando en actos jurídicos, ya sea como testigo o titular, en notarías, juzgados o entidades financieras?........................64 Gráfico No 3: ¿Usted se siente capaz de asumir el rol de testigo testamentario?, considerando que las condiciones para ser testigo testamentario es ser mayor de edad, hallarse en el goce de los derechos civiles y conocer al testador, así mismo tiene la función de ver, oír al testador y entender cuanto diga………………………………………………….65 Gráfico No 4: ¿Qué clase de apoyo utiliza para realizar actos jurídicos? ¿Como hace para conocer el contenido de un documento?....................................................................66 Grafico No 5:¿Cuál la implicación que genera la inhabilitación como testigo testamentario en la vida de personas con discapacidad?........................................................................67
Los derechos de las personas con discapacidad visual y auditiva deben ser respetadas y sobre todo protegidas para que exista inclusión dentro de la sociedad; sin embargo, en Bolivia se encontró que el artículo 1146.2 del Código Civil Boliviano denota violación del derecho a la no discriminación en razón de discapacidad de estas personas al no permitirles ser testigos en el acto testamentario. En consecuencia, se planteó como objetivo general demostrar la inconstitucionalidad del artículo 1146.2 del Código Civil, para evitar la vulneración del derecho a la no discriminación en razón de discapacidad, en Bolivia. Para tal efecto, se hizo uso del método histórico lógico mediante el cual se identificó el origen de la inhabilitación de personas con discapacidad visual y auditiva como testigo testamentario; de igual manera, mediante el método bibliográfico se describió las formas de inclusión de las personas con discapacidad visual, auditiva y mudas (ciegas, sordas y mudas) en la sociedad boliviana, el método analítico ayudo identificar normativas nacionales e internacionales referidos a los derechos que estarían siendo vulnerados por el precepto normativo en cuestión. Asimismo, se hizo uso del método de derecho comparado considerando las legislaciones de España y Colombia que modificaron y en otros casos sacaron de su ordenamiento jurídico la inhabilitación de personas con discapacidad visual y auditiva como testigos testamentarios. Y finalmente mediante la técnica de la entrevista y encuesta se buscó información sobre las personas con discapacidad visual y auditiva en la realización de actos jurídicos en Bolivia. Como resultado se ha determinado que el artículo 1146.2 del Código Civil Boliviano, precepto normativo que inhabilita a personas con discapacidad visual y auditiva como testigo testamentario, contradice la Constitución Política del Estado y así mismo a instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el país, en consecuencia se llegó a demostrar la inconstitucionalidad de dicho precepto normativo, destacando que las personas con dicha discapacidad no deben ser inhabilitadas ni consideradas incapaces de actuar como testigos testamentarios basados en su discapacidad más aun cuando resultados revelaron que dichas personas son capaces de realizar actos jurídicos con apoyo de tecnologías y apoyo humano en Bolivia. Llegando a elaborar un proyecto de modificación del artículo 1146.2 del Código Civil.