DISPONIBLE
Título: VIVIENDA MODULAR LIGERA PREFABRICADA BASADA EN SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA USO TEMPORAL POST-DESASTRE EN LA CIUDAD DE LA PAZ
Autor Institucional:
ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1 1.1 Antecedentes 1 1.2 Situación Problémica 2 1.3 Planteamiento y formulación del problema 3 1.4 Objeto de estudio 3 1.5 Campo de acción 3 1.6 Justificación 4 1.7 Idea a defender o Hipótesis 6 1.8 Objetivos 6 1.8.1 Objetivo General. 6 1.8.2 Objetivos Específicos. 6 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 7 2.1 Desastres y alojamiento temporal 7 2.2 Diseño de edificios sostenibles 10 2.2.1 El sitio y el paisaje sostenibles 11 2.2.2 Estrategias de Eficiencia Energética en la Edificación. 11 2.2.3 Ciclo hidrológico del entorno construido 12 2.2.4 Cierre de bucles de materiales 13 2.2.5 Huella de carbono del entorno construido 14 2.2.6 Calidad ambiental interior (Indoor Environmental Quality, IEQ) 15 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 18 3.1 Investigación Aplicada 18 CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 20 4.1. Caso de estudio 20 4.1.1. El municipio de La Paz 20 4.1.2. Condiciones climáticas 20 4.1.3. Antecedentes históricos de desastres naturales en la ciudad de La Paz 21 4.2. Viviendas temporales como respuesta a desastres naturales 23 4.2.1. El contenedor marítimo como respuesta arquitectónica 23 4.2.2. Ejemplo de carácter internacional: El caso de Japón 25 4.2.3. Ejemplo de carácter internacional: El caso de Turquía 26 4.2.4. Ejemplo de carácter nacional: El caso de La Paz – Bolivia 27 4.3. Propuesta de estrategias de diseño basadas en lineamientos LEED 28 4.3.0. Proceso Integrativo (2 puntos) 28 4.3.1. Localización y transporte (10 puntos) 28 4.3.2. Sitios sostenibles (5 puntos) 29 4.3.3. Eficiencia hídrica (15 puntos) 30 4.3.4. Energía y atmósfera 31 4.3.5. Materiales y recursos 33 4.3.6. Calidad ambiental interior 33 4.3.7. Innovación 34 4.3.8. Prioridad regional 34 4.3.9 Resumen calificación LEED 34 4.4 Propuesta de diseño vivienda temporal 37 4.4.1 Diseño Arquitectónico 37 4.5. Simulación Energética 39 4.5.1. Programas empleados 39 4.5.2. Configuración de parámetros de simulación 40 4.5.3. Simulación vivienda temporal propuesta 40 4.5.4. Simulación vivienda temporal de referencia 45 4.5.5. Simulación de vivienda tradicional 49 4.6. Análisis confort Térmico 51 4.7 Análisis de costos 53 4.7.1 Presupuesto Vivienda Temporal Propuesta 54 4.7.2 Presupuesto Vivienda Temporal de referencia 54 4.7.3 Presupuesto Vivienda Tradicional 55 4.7.4 Resumen de costos 56 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 58 BIBLIOGRAFÍA 60
En las últimas dos décadas, América Latina ha enfrentado desastres naturales que han afectado a más de 190 millones de personas, siendo La Paz, Bolivia, especialmente vulnerable a inundaciones y deslizamientos de tierra. Esta situación es crítica debido a la topografía montañosa, lo que ha llevado a una creciente necesidad de soluciones habitacionales temporales que sean seguras y confortables para la atención de las victimas post desastre. La deficiencia en las soluciones habitacionales temporales requiere el desarrollo de un diseño de vivienda modular ligera que integre estrategias de sostenibilidad y eficiencia energética, considerando las particularidades climáticas y espaciales de La Paz. Se llevaron a cabo simulaciones energéticas con el software EnergyPlus, que mostraron que el modelo propuesto alcanza un 59% de horas de confort térmico, superando a las soluciones temporales y tradicionales. La vivienda obtuvo la certificación LEED, confirmando su sostenibilidad a través de la reutilización de materiales y optimización del espacio. Aunque el costo inicial de la vivienda es de 82,475.46 Bs, el costo por hora de confort es notablemente menor en comparación con otras opciones, lo que la hace más rentable a largo plazo. La investigación demuestra que el diseño de viviendas modulares ligeras y sostenibles mejora significativamente la calidad de vida de las personas afectadas por desastres. Este modelo es práctico y viable, ofreciendo una solución efectiva para mitigar la vulnerabilidad de La Paz ante futuros desastres. Se recomienda integrar este modelo en políticas públicas y programas de emergencia, priorizando la sostenibilidad y el confort. Además, se sugiere un enfoque integral en la planificación urbana para abordar la vulnerabilidad a largo plazo, asegurando respuestas habitacionales efectivas y respetuosas con el medio ambiente.