DISPONIBLE
Título: PENALIZACION DE LOS DELITOS AMBIENTALES EN RELACION AL DESMONTE ILEGAL DESDE UN ENFOQUE DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Autor Institucional:
ÍNDICE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 Problema Cientifico 2 Objetivo General 2 Objetivos Especificos 2 Hipotesis 3 Variables 3 Metodos, Tecnicas e Instrumentos de Investigacion 3 CAPITULOI 4 I. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 4 1.1.ANÁLISIS HISTÓRICO 4 1.1.1.Historia y evolución del Derecho Ambiental 4 1.1.2.Problemas Ambientales en la Historia 9 1.2.ANÁLISIS CONCEPTUAL 11 1.2.1.Derecho Ambiental 11 1.3.FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL 14 1.3.1.La Constitución Política 14 1.3.2.La Ley 15 1.3.3.Costumbre 15 1.3.4. La jurisprudencia 16 1.3.5. Principios Generales 16 1.3.6. Los Tratados Internacionales 16 1.3.7. La doctrina 17 1.4. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL 17 1.5.PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL 19 1.5.1.Principio de Protección 19 1.5.2.Principio de Precaución 19 1.5.3. Principio de Soberanía Responsable 19 1.5.4.Principio "Quien contamina paga" 19 1.5.5.Principio de equidad 20 1.5.6.Principio preventivo 20 1.5.7.Principio contaminador-pagador 20 1.6. EL MEDIO AMBIENTE COMO SUJETO DE DERECHO 21 1.6.1.BIEN JURÍDICO DEL DERECHO AMBIENTAL 22 1.6.2.CONTENIDO 22 1.6.2.1. Concepción restringida 23 1.6.2.2. Concepción intermedia 23 1.6.2.3.Concepción amplia 24 1.7.DENOMINACION 25 1.8.RAMAS CON LAS QUE SE RELACIONA EL DERECHO AMBIENTAL 27 1.8.1.Derecho Internacional Ambiental 27 1.8.2.Derecho Constitucional Ambiental 28 1.8.3.Derecho Penal Ambiental 29 1.8.4.Derecho Administrativo Ambiental 29 1.8.5.Derecho Comercial Ambiental 30 1.9.DESMONTES,QUEMAS CONTROLADAS E INCENDIOS FORESTALES 30 1.9.1.Desmontes 30 1.9.2.Quemas Controladas 30 1.9.3.Incendios Forestales 30 1.9.4. Normas de protección para desmontes y quemas controladas 31 1.9.5. Normas para la protección del suelo en áreas de conversión 32 1.9.6.Normas específicas para las quemas controladas 33 1.9.7. Derechos de desmonte y quemas controladas 34 1.9.7.1 Solicitud del permiso de desmonte 34 1.9.7.2 Fiscalización y control de los desmontes y las quemas controladas 34 1.10. NATURALEZA PENAL 35 1.11.DERECHO PENAL AMBIENTAL 36 1.11.1.Concepto 36 1.11.2. Principios rectores del Derecho Penal 36 1.11.2.1. Principio de legalidad (nullum crimen, nulla poena sine praevia lege) 36 1.11.2.2.Principio de Protección al Bien Jurídico 38 1.12. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 39 CAPITULO II II.MARCO CONTEXTUAL 2.1.DOCTRINA JURÍDICA 41 2.1.1. DERECHO AL MEDIO AMBIENTE 41 2.1.2.DELITOS AMBIENTALES 43 2.1.3.DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 46 2.1.4.UN BIEN JURÍDICO NNO TUTELADO 49 2.1.5.ANÁLISIS DEL DERECHO PENAL AMBIENTAL EN BOLIVIA 51 2.1.6.PROTECCIÓN PENAL DEL MEDIO AMBIENTE 51 2.1.7.BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 52 2.2.EL MEDIO AMBIENTE COMO UN BIEN JURÍDICO PROTEGIDO DESDE EL MARCO DE LA ACTUAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 52 2.2.1.Definicion 52 2.2.2.Límite del ius puniendi 53 2.2.3.TECNICAS LEGISLATIVAS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 54 2.2.3.1.DELITO DE RESULTADO 54 2.2.3.2.DELITO DE PELIGRO 54 2.2.3.2.TIPO DE PELIGRO 55 2.2.3.3.LA LEY PENAL EN BLANCO 55 2.2.3.4.PRINCIPIO DE LEGALIDAD 56 2.2.3.6. TÉCNICA DEL REENIVÍO 56 2.2.3.7.TIPO DE PELIGRO 56 2.2.3.8, DELITO DE PELIGRO 57 2.2.3.9. DELITO DE LESIÓN 57 2.3. LEGISLACIÓN COMPARADA 57 2.3.1. Análisis del cuadro de Legislación Comparada 57 2.3.2 Diagnostico de la deforestación a nivel nacional y Municipal del tráfico ilícito de madera y desmonte ilegal61 2.2.3.1.Indices de desmonte 62 2.4. INTERPRETACIÓN DE SENTENCIAS CONSTITUCIONALES RESPECTO AL OBJETO DE INVESTIGACIÓN 72 2.4.1. La Constitución Política del Estado y el Derecho al medio ambiente 72 2.4.2. La Jurisprudencia de la República de Colombia con Relación al medio ambiente 74 2.4.3. La Jurisprudencia de la República del Perú con Relación al medio ambiente 75 CAPITULO III DIAGNOSTICO 76 3.1.Justificacion 76 3.2.Descripcion del objeto de estudio 76 3.3. Dispositivos de prueba 76 3.4. Unidad de estudio 77 3.5.Universo 77 3.5.1. Unidad de estudio poblacion interna 77 3.5.2. Unidad poblaciion externa 77 3.5.3.Determinacion de la muestra 77 3.6. Recoleccion y analisis de datos .78 CAPITULO IV PROPUESTA 86 CONCLUSIONES 92 RECOMENDACIONES 94 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 96 ANEXOS 98
La protección de los recursos naturales representa para el hombre, o mas bien debería hacerlo,un tema de cuantiosa importancia, tal es así que la explotación de los recursos naturales,necesaria para la subsistencia y de vital importancia para el hombre, a través del tiempo ha generado que se produzca cuerpos normativos que permitan su cuidado, con el fin de aprovecharlo de forma equilibrada, ello estando conscientes del hecho de que bajo el título de necesidad se han explotado de manera desproporcionada y otras veces desorientada, los recursos con los que cuenta nuestro planeta, uno de ellos: la madera. Este trabajo se presenta con el fn determinado de estudiar una conducta del hombre que si bien, en alguna medida sean necesaria para la explotación misma del medio ambiente, su exceso resulta pernicioso para los mismo recursos naturales y en consecuencia para el mismo hombre, así se verá en los efectos del Desmote. En mérito a lo anotado habrá que encontrar un punto de consenso marcando los límites de lo permitido y lo dañino. El cuestionamniento surge al momento de determinar la tutela que el ambiente natural deberecibir del derecho,si es que el sancionar meramente administrativo castiga eficazmente o si es que se requerirá del accionar punitivo en materia penal, no solo para castigar, sino también para resarcir el daño causado. La postura adoptada en el presente trabajo sostiene que el derecho deberá proteger al medio ambiente del actuar indiscriminado del hombre, a través de su rama penal, por todo el examen que se propone al respecto y concretamente con relación al Desmonte Ilegal. Esto conllevará eI estudio a nivel histórico del Derecho Ambiental, su evolución, principios,caractersticas así como su objeto, rama que nos atinge estudiar por la naturaleza de la presente investigación, de igual forma nuestra actual legislación así como las legislaciones extranjeras y el derecho internacional. Por el cuestionamiento mismo de este trabajo, apreciaráel estudio del derecho penal, entendiendo que el lector conoce desde ya los presupuestos básicos de la materia, analizando la conducta señalada precedentemente y su necesidad, o no,de penalización pero pasando por averiguar si es que verdaderamente existe penalización de delitos ambientales, este aspecto se convierte en el punto cónclave del presente trabajo y para ello se analizará la situación actual de nuestro país, no solo en cuanto a legislación como ya se ha mencionado, sino también en cuanto a la situación fáctica del recuso maderable y su explotación lícita e ilícita,brevemente abordaremos las distintas contravenciones que la norma señala en materia administrativa y principalmente sobre el Desmonte Ilegal. La conclusión de este estudio nos conducirá a entender la dimensión de la problemática en cuanto a los recursos naturales maderables y su necesidad de tutela por el Derecho Penal,logrando un proyecto de ley que sancione con privación de libertad el “Desmonte Ilegal"y paralelamente busque'un efectivo resarcimiento del daño causado.