DISPONIBLE
Título: VALORACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA DE SEGUROS Y REASEGUROS PERSONALES UNIVIDA S.A., A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS
Autor Institucional:
ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA 1 AGRADECIMIENTOS 2 RESUMEN EJECUTIVO 10 CAPÍTULO I 12 INTRODUCCIÓN 12 1.1. Formulación del problema 13 1.2. Objetivos 15 1.2.1. Objetivo general 15 1.2.2. Objetivos específicos 15 1.3. Alcances 15 1.3.1. Alcance geográfico 15 1.3.2. Alcance temporal 16 1.3.3. Alcance temático 16 1.4. Justificación 16 1.5. Metodología 18 1.5.1. Tipo de Investigación 18 1.5.2. Metódica 19 1.5.3. Métodos 19 1.5.4. Técnicas 21 CAPÍTULO II 22 MARCO TEÓRICO 22 2.1. Marco Conceptual 22 2.1.1. Valoración de empresa 22 2.1.2. Métodos de valoración de empresas 23 2.1.3. Análisis de estados financieros 26 2.1.4. Métodos basados en el descuento de flujos de fondos 37 2.1.5. Proyecciones financieras 44 2.1.6. Análisis de sensibilidad 46 2.2. Marco contextual 47 2.2.1. Seguros en Bolivia 47 2.2.2. Mercado de seguros 53 2.3. Marco institucional 54 2.4. Marco normativo 55 2.5. Marco legal 57 2.6. Conclusión del capítulo 59 CAPÍTULO III 60 DESARROLLO 60 3.1. Análisis Pestel 60 3.1.1 Factores políticos 61 3.1.2 Factores económicos 62 3.1.3 Factores sociales 63 3.1.4 Factores tecnológicos 64 3.1.5 Factores ambientales 65 3.1.6 Factores legales 66 3.1.7 Indicadores pestel 67 3.2. Reseña histórica de la compañía 68 3.3. Diagnóstico de los Estados Financieros Históricos 79 3.3.1. Balance general histórico 79 3.3.2. Estado de resultados histórico 83 3.3.3. Análisis vertical de los estados financieros 85 3.3.4. Análisis horizontal de los estados financieros 90 3.3.5. Estado de flujo de caja 94 3.3.6. Balance Financiero 96 3.3.7. Estado de resultados ajustado 98 3.3.8. Análisis de indicadores financieros 99 3.3.9. Evaluación del Valor Económico Agregado (EVA) y su relación con el WACC 105 3.4. Conclusión del capítulo 109 CAPÍTULO IV 111 VALORACIÓN 111 4.1. Proyecciones 111 4.1.1. Método para determinar las proyecciones financieras 111 4.1.2. Proyección de ingresos 112 4.1.3. Proyección de costos 114 4.1.4. Proyección de gastos 115 4.1.5. Proyección de activos fijos 117 4.1.6. Proyección de la depreciación 118 4.1.7. Proyección del capital de trabajo 119 4.1.8. Proyección de la deuda 121 4.1.9. Proyección gastos bancarios 122 4.2. Estados financieros proyectados 123 4.2.1. Estado de resultado proyectado 123 4.2.2. Flujo de caja proyectado 126 4.2.3. Proyección de la estructura de capital 128 4.2.4. Proyección del costo de la deuda 129 4.2.5. Proyección del costo de capital propio 130 4.3. Cálculo del WACC (Costo promedio de capital ponderado). 133 4.4. Determinación del valor de Seguros y Reaseguros Personales UNIVIDA S.A., mediante el método de flujos de caja descontados 134 4.5. Cálculo tasa de crecimiento perpetuo 135 4.6. Cálculo valor de continuación de las operaciones 136 4.7. Cálculo valor presente neto de los flujos de caja libre 137 4.8. Cálculo del valor del económico 139 4.9. Análisis de sensibilidad 141 4.10. Conclusión del capítulo 142 CAPÍTULO V 145 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 145 5.1. Conclusiones 145 5.2. Recomendaciones 147 REFERENCIAS 149 ANEXOS 152 1. Entrevista con el ejecutivo de alta gerencia 152 2. Estados financieros auditados de la compañía 155 3. Informe Crystal Ball 202 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Conjunto de información utilizada en la valoración 43 Figura 2. Indicadores pestel UNIVIDA S.A 67 Figura 3. Organigrama Estructural Empresa UNIVIDA S.A. 72 Figura 4. Accidentes Personales 73 Figura 5. Seguro de Vida 74 Figura 6. Desgravamen Hipotecario 75 Figura 7. Renta Temporal por Cesantía 76 Figura 8. Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito 77 Figura 9. Seguro Obligatorio de Accidentes para Trabajadores y Trabajadoras de la Construcción 78 Figura 10. Sensibilidad a los cambios en tasas 142 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Principales métodos para valorar una empresa 24 Tabla 2. Corrientes de fondos empresariales y sus tasas de descuento 39 Tabla 3. Factores claves de valoración en función de la etapa del ciclo vital y el sector 43 Tabla 4. Bolivia entidades aseguradoras (activas en 1903) 48 Tabla 5. Compañías de seguros activas en Bolivia (1903 - 1945) 50 Tabla 6. Factores políticos UNIVIDA S.A 61 Tabla 7. Factores económicos UNIVIDA S.A 62 Tabla 8. Factores sociales UNIVIDA S.A 63 Tabla 9. Factores tecnológicos UNIVIDA S.A 64 Tabla 10. Factores ambientales UNIVIDA S.A 65 Tabla 11. Factores legales UNIVIDA S.A 66 Tabla 12. Balance general en bolivianos gestión 2020 – 2024 80 Tabla 13. Estado de resultados en bolivianos gestión 2020 – 2024 83 Tabla 14. Balance general análisis vertical en bolivianos gestión 2020 – 2024 86 Tabla 15. Estado de resultados análisis vertical en bolivianos gestión 2020 – 2024 88 Tabla 16. Balance general análisis horizontal en bolivianos gestión 2020 – 2024 90 Tabla 17. Estado de resultados análisis horizontal en bolivianos gestión 2020 – 2024 92 Tabla 18. Flujo de caja en bolivianos gestión 2020 – 2024 94 Tabla 19. Balance Financiero en bolivianos gestión 2020 – 2024 96 Tabla 20. Estado de resultados ajustado en bolivianos gestión 2020 – 2024 98 Tabla 21. Indicadores financieros de liquidez 99 Tabla 22. Indicadores financieros de operación 101 Tabla 23. Indicadores financieros de endeudamiento 102 Tabla 24. Indicadores financieros de rentabilidad 104 Tabla 25. Cálculo del costo de la deuda 105 Tabla 26. Cálculo del costo de capital 106 Tabla 27. Cálculo costo promedio ponderado de capital (WACC) 107 Tabla 28. Cálculo de la Generación de valor 108 Tabla 29. Histórico de ingresos en bolivianos 113 Tabla 30. Proyección de ventas en bolivianos 114 Tabla 31. Histórico de costos en bolivianos 114 Tabla 32. Proyección de costos en bolivianos 115 Tabla 33. Histórico de gastos en bolivianos 116 Tabla 34. Proyección de gastos en bolivianos 116 Tabla 35. Histórico de activos fijos en bolivianos 117 Tabla 36. Proyección de inversión activos fijos en bolivianos 118 Tabla 37. Histórico de depreciación en bolivianos 118 Tabla 38. Proyección en depreciación acumulada en bolivianos 119 Tabla 39. Histórico del capital de trabajo en bolivianos 120 Tabla 40. Proyección en inversión capital de trabajo en bolivianos 120 Tabla 41. Histórico de la deuda en bolivianos 121 Tabla 42. Proyección de la deuda bancaria en bolivianos 121 Tabla 43. Histórico de gastos bancarios en bolivianos 122 Tabla 44. Proyección de gastos bancarios en bolivianos 123 Tabla 45. Estado de resultados proyectados en bolivianos gestión 2025 – 2034 124 Tabla 46. Flujo de caja proyectado en bolivianos gestión 2025 – 2034 126 Tabla 47. Proyección de la estructura de capital en bolivianos gestión 2025 – 2034 128 Tabla 48. Proyección del costo de la deuda en bolivianos gestión 2025 – 2034 129 Tabla 49. Fuente de información para el cálculo del costo de capital propio 130 Tabla 50. Proyección del costo de capital propio en bolivianos gestión 2025 – 2034 132 Tabla 51. Cálculo del costo promedio ponderado – WACC 133 Tabla 52. Fórmula para determinación del valor 135 Tabla 53. Tasa de crecimiento perpetuo 136 Tabla 54. Valor de continuación de las operaciones 137 Tabla 55. Cálculo valor presente neto de los flujos de caja libre 138 Tabla 56. Valor económico de la empresa en bolivianos 139 Tabla 57. Variación de tasas 141
En Bolivia, los estudios relacionados con la valorización de empresas son escasos, en gran parte debido a la ausencia de un mercado de valores plenamente consolidado. Esta limitación impide la disponibilidad de información financiera estandarizada y confiable, lo que dificulta el análisis y comparación de datos necesarios para la aplicación de metodologías de valoración en el contexto nacional. El presente trabajo expone un caso práctico y enfocado para la empresa de Seguros y Reaseguros Personales UNIVIDA S.A. Esta compañía es una entidad especializada en la administración de riesgos personales, enfocada en brindar protección accesible e inclusiva a la población boliviana. Desde su creación en 2015 y su apertura al público en 2016, UNIVIDA SA. ha sido autorizada para administrar y comercializar los seguros obligatorios más importantes del país. La metodología de valoración mediante Flujo de Caja Descontado (FCD) es ampliamente reconocida como una herramienta efectiva para estimar el valor de empresas en funcionamiento, ya que incorpora la proyección de los flujos de efectivo futuros y su actualización a valor presente, considerando el riesgo asociado. En el presente trabajo, se aplica esta metodología para determinar el valor económico de Seguros y Reaseguros Personales UNIVIDA S.A., utilizando como tasa de descuento el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC), lo que permite reflejar de manera integral tanto el costo del capital propio como el ajeno empleado por la empresa. El valor de mercado del patrimonio de Seguros y Reaseguros Personales UNIVIDA S.A. se estimó en Bs 336.844.601, calculado a una tasa de descuento equivalente al Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) del 19,63 %. El análisis de los resultados evidencia que la empresa ha mantenido una tendencia creciente en su rendimiento durante las últimas gestiones, lo que respalda la proyección de un comportamiento positivo a futuro. En consecuencia, el valor obtenido resulta coherente con su desempeño financiero y con las perspectivas de crecimiento observadas, reflejando la capacidad de la compañía para generar beneficios sostenibles en el tiempo.