DISPONIBLE
Título: RELACIÓN ENTRE FACTORES PREDISPONENTES Y LA PRESENCIA DE TUBERCULOSIS EN TODAS SUS FORMAS EN PERSONAS ATENDIDAS EN CENTROS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE POTOSÍ, BOLIVIA, DURANTE LA GESTIÓN 2024
Autor Institucional:
INTRODUCCIÓN 1.- Antecedentes 2 2.- Situación problémica 5 3.- Formulación del Problema 8 4.- Justificación 8 5.- Hipótesis 10 5.1.- Conceptualización y Operacionalización de variable 11 6.- Objetivos 12 6.1.- Objetivo General 12 6.2.- Objetivos Específicos 12 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1.- Estado de arte 13 1.2.- Marco conceptual 17 1.2.1.- Etiología de la Tuberculosis 17 1.2.2.- La Tuberculosis y la Salud Pública en Bolivia 18 1.2.3.- Plan Estratégico de Lucha Contra la Tuberculosis Bolivia 20 1.2.4.- Situación Epidemiológica de la Tuberculosis en Bolivia 21 1.2.5.- Transmisión de la Enfermedad de Tuberculosis 22 1..2.6.- Factores predisponentes para la presencia de la tuberculosis 24 1.2.7.- Principales Causas de la Enfermedad 27 1.2.8.- Patogenia de la tuberculosis 28 1.2.9.- Fisiopatología de la tuberculosis 29 1.2.10.- Cuadro Clínico 30 1.2.11.- Diagnóstico de la tuberculosis 32 1.2.11.1.- Diagnóstico clínico 32 1.2.11.2.- Diagnóstico mediante métodos bacteriológicos 34 1.2.11.3.- Diagnóstico mediante pruebas inmunológicas 36 1.2.13.- Tipos de la tuberculosis 36 1.2.13.1.- Tuberculosis pulmonar 37 1.2.13.1.- Tuberculosis extrapulmonar 37 1.2.13.- Tratamiento de la tuberculosis 38 1.2.14.- Prevención de la tuberculosis. 39 1.3.- Marco contextual 42 1.3.1.- Departamento de Potosí 42 1.3.2.- Municipio de Potosí 43 CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.- Enfoque y tipo de la Investigación 45 2.2.- Métodos de la investigación 46 2.2.1.- Métodos 46 2.3.- Técnicas e instrumentos 49 2.3.1.- Técnicas 49 2.3.1.- Instrumentos 50 2.3.- Unidad de análisis 50 2.4.- Población de cada unidad análisis 50 2.6.- Selección de la Muestra 52 3.7.- Muestra 53 CAPÍTULO III ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 3.1.- Resultados obtenidos según los instrumentos o técnicas utilizadas con el respectivo análisis interpretativo y contextual 54 3.2.- Hallazgos más importantes 74 CAPÍTULO IV PROPUESTA 4.1.- Fundamentos de la propuesta 77 4.2.- Diseño de la propuesta 80 4.2.1.- Objetivo general 80 4.2.2.- Objetivos específicos 80 4.2.3.- Estrategias de intervención 80 4.2.3.1.- Talleres educativos comunitarios 80 4.2.3.2.- Tamizaje domiciliario y comunitario 82 4.2.3.3.- Formación del personal de salud en enfoque de riesgo 83 4.2.3.4.- Alianzas comunitarias 84 4.2.3.5.- Apoyo social y nutricional 84 4.2.4.- Recursos necesarios 86 4.2.5.- Cronograma de ejecución 86 4.2.6.- Indicadores de evaluación 87 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 88 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 90 ANEXOS 97 ÍNDICE DE TABLAS Página. Tabla Nº 1 Tipo de tuberculosis según método de diagnóstico en los pacientes con diagnóstico de tuberculosis del municipio de Potosí, gestión 2024………………………………………54 Tabla Nº 2 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, según Edad. Municipio de Potosí, gestión 2024 55 Tabla Nº 3 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, según Sexo. Municipio de Potosí, gestión 2024 56 Tabla Nº 4 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, según Estado civil. Municipio de Potosí, gestión 2024 57 Tabla Nº 5 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, según Grado de instrucción. Municipio de Potosí, gestión 2024 58 Tabla Nº 6 Correlación de los factores demográficos con la presencia de tuberculosis en los pacientes del municipio de Potosí, gestión 2024 59 Tabla Nº 7 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, según la buena ventilación de la vivienda. Municipio de Potosí, gestión 2024 60 Tabla Nº 8 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, de acuerdo al número de ocupantes por cuarto de dormitorio. Municipio de Potosí, gestión 2024 61 Tabla Nº 9 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, según ocupación. Municipio de Potosí, gestión 2024. 62 Tabla Nº 10 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, de acuerdo al ingreso económico. Municipio de Potosí, gestión 2024. 63 Tabla Nº 11 Correlación de los factores sociales y ambientales con la presencia de tuberculosis en los pacientes del municipio de Potosí, gestión 2024 64 Tabla Nº 12 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, de acuerdo al Consumo bebidas alcohólicas. Municipio de Potosí, gestión 2024 65 Tabla Nº 13 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, de acuerdo a la Frecuencia de fumar cigarrillos. Municipio de Potosí, gestión 2024. 66 Tabla Nº 14 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, de acuerdo al Abandonado al tratamiento. Municipio de Potosí, gestión 2024. 67 Tabla Nº 15 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, de acuerdo a la Forma de alimentación antes de la enfermedad. Municipio de Potosí, gestión 2024. 68 Tabla Nº 16 Correlación de los factores conductuales con la presencia de tuberculosis en los pacientes del municipio de Potosí, gestión 2024 69 Tabla Nº 17 Factores biológicos en los pacientes con diagnóstico de tuberculosis del municipio de Potosí, gestión 2024 70 Tabla Nº 18 Correlación de los factores biológicos con la presencia de tuberculosis en los pacientes del municipio de Potosí, gestión 2024 71 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 Tipo de tuberculosis según método de diagnóstico en los pacientes con diagnóstico de tuberculosis del municipio de Potosí, gestión 2024………………………………………54 Gráfico Nº 2 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, según Edad. Municipio de Potosí, gestión 2024 55 Gráfico Nº 3 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, según Sexo. Municipio de Potosí, gestión 2024 56 Gráfico Nº 4 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, según Estado civil. Municipio de Potosí, gestión 2024 57 Gráfico Nº 5 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, según Grado de instrucción. Municipio de Potosí, gestión 2024 58 Gráfico Nº 6 Correlación de los factores demográficos con la presencia de tuberculosis en los pacientes del municipio de Potosí, gestión 2024 59 Gráfico Nº 7 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, según la buena ventilación de la vivienda. Municipio de Potosí, gestión 2024 60 Gráfico Nº 8 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, de acuerdo al número de ocupantes por cuarto de dormitorio. Municipio de Potosí, gestión 2024 61 Gráfico Nº 9 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, según ocupación. Municipio de Potosí, gestión 2024. 62 Gráfico Nº 10 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, de acuerdo al ingreso económico. Municipio de Potosí, gestión 2024. 63 Gráfico Nº 11 Correlación de los factores sociales y ambientales con la presencia de tuberculosis en los pacientes del municipio de Potosí, gestión 2024 64 Gráfico Nº 12 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, de acuerdo al Consumo bebidas alcohólicas. Municipio de Potosí, gestión 2024 65 Gráfico Nº 13 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, de acuerdo a la Frecuencia de fumar cigarrillos. Municipio de Potosí, gestión 2024. 66 Gráfico Nº 14 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, de acuerdo al Abandonado al tratamiento. Municipio de Potosí, gestión 2024. 67 Gráfico Nº 15 Distribución de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis, de acuerdo a la Forma de alimentación antes de la enfermedad. Municipio de Potosí, gestión 2024. 68 Gráfico Nº 16 Correlación de los factores conductuales con la presencia de tuberculosis en los pacientes del municipio de Potosí, gestión 2024 69 Gráfico Nº 17 Factores biológicos en los pacientes con diagnóstico de tuberculosis del municipio de Potosí, gestión 2024 70 Gráfico Nº 18 Correlación de los factores biológicos con la presencia de tuberculosis en los pacientes del municipio de Potosí, gestión 2024 71 ÍNDICE DE ANEXOS Página Anexo Número 1 Cuestionario dirigido a pacientes con diagnóstico de tuberculosis……………………96 Anexo Número 2 Ficha de revisión de expediente clínico……………………………………………….….99 Anexo Número 3 Solicitud de autorización al Programa Departamental de Control de Tuberculosis SEDES Potosí……………………………………………………………………………..101 Anexo Número 4 Hoja informativa para firma de consentimiento informado……………………………103 Anexo Número 5 Consentimiento Informado………………………………………………………….…….105 Anexo Número 6 Instrumento para la validación de contenido del cuestionario…………………………10
En Bolivia, y particularmente en el municipio de Potosí, esta problemática persiste debido a una combinación de factores predisponentes que exceden el ámbito estrictamente clínico. Por tanto, se plantea el siguiente Objetivo general: “Determinar la relación que existe entre los factores predisponentes (biológicos, sociales-ambientales, demográficos y conductuales) y la presencia de tuberculosis en todas sus formas, en personas atendidas en centros de salud del municipio de Potosí – Bolivia durante la gestión 2024”. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, utilizando como instrumentos un cuestionario estructurado aplicado a pacientes diagnosticados con tuberculosis y una ficha de revisión de expediente clínico. La muestra fue conformada por 96 personas. Se emplearon análisis estadísticos no paramétricos (Spearman) mediante el software SPSS. Los resultados mostraron que los factores más significativamente relacionados con el tipo de tuberculosis fueron el sexo (tendencia mayor en varones), la desnutrición, el hacinamiento, el bajo ingreso económico y el diagnóstico de VIH, este último asociado con formas extrapulmonares. Asimismo, se identificaron niveles preocupantes de consumo de sustancias (alcohol y tabaco). Con base en estos hallazgos, se diseñó una propuesta de intervención integral enfocada en cinco estrategias clave: talleres educativos comunitarios, tamizaje domiciliario, formación del personal de salud en enfoque de riesgo, alianzas con actores comunitarios y apoyo social-nutricional. Se concluye que la tuberculosis no puede abordarse únicamente desde la biomedicina, sino que requiere una respuesta integral que atienda las raíces sociales y comportamentales de su aparición.