DISPONIBLE
Título: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN LA EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN POR EL MÉTODO DE ANÁLISIS DE ESCENARIOS
Autor Institucional:
INTRODUCCIÓN 1 1. Antecedentes 1 2. Situación Problémica 3 3. Formulación del Problema de investigación o Pregunta Científica 4 4. Justificación 4 5. Objeto de Estudio 5 6. Campo de Acción 5 7. Idea a Defender 5 8. Objetivos 6 8.1. Objetivo General 6 8.2. Objetivos específicos 6 9. Diseño metodológico 6 9.1. Tipo de Investigación 6 9.2. Enfoque de investigación 7 9.3. Métodos, técnicas e instrumentos 7 9.3.1. Métodos 7 9.3.2. Técnicas e instrumentos 8 9.4. Universo de referencia 9 CAPÍTULO I 12 MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL 12 1.1. Marco teórico 12 1.1.1. Proyecto de inversión 12 1.1.1.1. Tipos de proyectos de inversión 13 1.1.1.2. Objetivos y beneficios esperados de un proyecto de inversión 14 1.1.2. Ciclo de un proyecto 15 1.1.2.1. Fase de estudio 16 1.1.2.2. Fase de ejecución 17 1.1.2.3. Fase de operación 17 1.1.3. Evaluación financiera de proyectos 18 1.1.3.1. Variables críticas de la evaluación financiera 19 1.1.3.1.1. Inversión 19 1.1.3.1.2. Financiamiento 20 1.1.3.1.3. Costos 20 1.1.3.1.4. Ingresos 21 1.1.3.2. Herramientas o indicadores de evaluación financiera 21 1.1.3.2.1. Valor Actual Neto (VAN) 22 1.1.3.2.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) 23 1.1.4. Toma de decisiones 24 1.1.4.1. Tipos de decisiones financieras 24 1.1.4.2. Toma de decisiones en base a evaluación financiera 25 1.1.5. Análisis de sensibilidad de proyectos de inversión 26 1.1.5.1. Tipos de análisis de sensibilidad de proyectos de inversión 27 1.1.5.2. Método de análisis de escenarios (Método Monte Carlo) 27 1.1.6. Oracle Crystal Ball 29 1.2. Marco contextual 30 1.2.1. Base empresarial y dinámica económica reciente 31 1.2.1.1. Sector productivo (industrial-manufacturero) 31 1.2.1.2. Sector comercial 32 1.2.1.3. Sector de servicios 32 1.2.2. Implicaciones metodológicas 33 CAPÍTULO II 34 DIAGNÓSTICO 34 2.1. Presentación de los proyectos de inversión 34 2.2. Diagnóstico de los proyectos de inversión 35 2.2.1. Proyecto PR-01 35 2.2.1.1. Resumen del proyecto PR-01 35 2.2.1.2. Variables críticas del proyecto PR-01 36 2.2.1.3. Flujo de caja e indicadores financieros del proyecto PR-01 37 2.2.2. Proyecto PR-02 38 2.2.2.1. Resumen del proyecto PR-02 38 2.2.2.2. Variables críticas del proyecto PR-02 38 2.2.2.3. Flujo de caja e indicadores financieros del proyecto PR-02 39 2.2.3. Proyecto CO-01 40 2.2.3.1. Resumen del proyecto CO-01 40 2.2.3.2. Variables críticas del proyecto CO-01 41 2.2.3.3. Flujo de caja e indicadores financieros del proyecto CO-01 42 2.2.4. Proyecto CO-02 42 2.2.4.1. Resumen del proyecto CO-02 42 2.2.4.2. Variables críticas del proyecto CO-02 43 2.2.4.3. Flujo de caja e indicadores financieros del proyecto CO-02 44 2.2.5. Proyecto SE-01 45 2.2.5.1. Resumen del proyecto SE-01 45 2.2.5.2. Variables críticas del proyecto SE-01 45 2.2.5.3. Flujo de caja e indicadores financieros del proyecto SE-01 47 2.2.6. Proyecto SE-02 47 2.2.6.1. Resumen del proyecto SE-02 47 2.2.6.2. Variables críticas del proyecto SE-02 48 2.2.6.3. Flujo de caja e indicadores financieros del proyecto SE-02 49 2.3. Resumen del diagnóstico de los proyectos de inversión 50 CAPÍTULO III 52 PROPUESTA 52 3.1. Análisis de sensibilidad de los proyectos de inversión 52 3.1.1. Sensibilidad del proyecto PR-01 54 3.1.1.1. Primer escenario – PR-01 54 3.1.1.2. Segundo escenario – PR-01 57 3.1.1.3. Tercer escenario – PR-01 60 3.1.2. Sensibilidad del proyecto PR-02 63 3.1.2.1. Primer escenario – PR-02 63 3.1.2.2. Segundo escenario PR-02 66 3.1.2.3. Tercer escenario – PR-02 69 3.1.3. Sensibilidad del proyecto CO-01 72 3.1.3.1. Primer escenario – CO-01 72 3.1.3.2. Segundo escenario – C0-01 75 3.1.3.3. Tercer escenario – CO-01 78 3.1.4. Sensibilidad del proyecto CO-02 81 3.1.4.1. Primer escenario – CO-02 81 3.1.4.2. Segundo escenario – CO-02 84 3.1.4.3. Tercer escenario – CO-02 87 3.1.5. Sensibilidad del proyecto SE-01 90 3.1.5.1. Primer escenario – SE-01 90 3.1.5.2. Segundo escenario – SE-01 93 3.1.5.3. Tercer escenario – SE-01 96 3.1.6. Sensibilidad del proyecto SE-02 99 3.1.6.1. Primer escenario – SE-02 99 3.1.6.2. Segundo escenario – SE-02 102 3.1.6.3. Tercer escenario – SE-02 105 3.1.7. Conclusiones comparativas de sensibilidad 108 3.1.7.1. Eficiencia del análisis de sensibilidad 108 3.1.7.2. Esquema comparativo de indicadores 108 3.1.7.3. Implicaciones para la toma de decisiones 110 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 112 Conclusiones 112 Recomendaciones 114 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 115 INDICE DE TABLAS Tabla N° 1. Diagnóstico para el planteamiento del problema 3 Tabla N° 2. Proyectos identificados por categoría 10 Tabla N° 3. Proyectos de categoría productiva 31 Tabla N° 4. Proyectos de categoría comercial 32 Tabla N° 5. Proyectos de categoría de servicios 33 Tabla N° 6. Proyectos de inversión categorizados 34 Tabla N° 7. Inversión PR-01 36 Tabla N° 8. Costos PR-01 36 Tabla N° 9. Ingresos PR-01 37 Tabla N° 10. Flujo de caja PR-01 37 Tabla N° 11. Inversión PR-02 38 Tabla N° 12. Costos PR-02 39 Tabla N° 13. Ingresos PR-02 39 Tabla N° 14. Flujo de caja PR-02 40 Tabla N° 15. Inversión CO-01 41 Tabla N° 16 Costos CO-01 41 Tabla N° 17. Ingresos CO-01 42 Tabla N° 18. Flujo de caja CO-01 42 Tabla N° 19. Inversión CO-02 43 Tabla N° 20 Costos CO-02 44 Tabla N° 21. Ingresos CO-02 44 Tabla N° 22. Flujo de caja CO-02 44 Tabla N° 23. Inversión SE-01 45 Tabla N° 24 Costos SE-01 46 Tabla N° 25. Ingresos SE-01 46 Tabla N° 26. Flujo de caja SE-01 47 Tabla N° 27. Inversión SE-02 48 Tabla N° 28 Costos SE-02 49 Tabla N° 29. Ingresos SE-02 49 Tabla N° 30. Flujo de caja SE-02 50 Tabla N° 31. Resumen del diagnóstico 50 Tabla N° 32. Escenarios de sensibilidad 53 Tabla N° 33. Valor Actual Neto (VAN) con análisis de sensibilidad 108 Tabla N° 34. Tasa Interna de Retorno (TIR) con análisis de sensibilidad 109 INDICE DE FIGURAS Figura N° 1. Ciclo de los proyectos 16 Figura N° 2. Esquema del análisis de escenarios (Método Monte Carlo) 28 Figura N° 3. Efecto del análisis de escenarios (Método Monte Carlo) 29 Figura N° 4. Oracle Crystal Ball 30 Figura N° 5. Previsión VAN primer escenario – PR-01 54 Figura N° 6. Sensibilidad del VAN primer escenario – PR-01 54 Figura N° 7. Previsión TIR primer escenario – PR-01 55 Figura N° 8. Sensibilidad de la TIR primer escenario – PR-01 56 Figura N° 9. Previsión VAN segundo escenario – PR-01 57 Figura N° 10. Sensibilidad del VAN segundo escenario – PR-01 57 Figura N° 11. Previsión TIR segundo escenario – PR-01 58 Figura N° 12. Sensibilidad de la TIR segundo escenario – PR-01 59 Figura N° 13. Previsión VAN tercer escenario – PR-01 60 Figura N° 14. Sensibilidad del VAN tercer escenario – PR-01 60 Figura N° 15. Previsión TIR tercer escenario – PR-01 61 Figura N° 16. Sensibilidad de la TIR tercer escenario – PR-01 62 Figura N° 17. Previsión VAN primer escenario – PR-02 63 Figura N° 18. Sensibilidad del VAN primer escenario – PR-02 63 Figura N° 19. Previsión TIR primer escenario – PR-02 64 Figura N° 20. Sensibilidad de la TIR primer escenario – PR-02 65 Figura N° 21. Previsión VAN segundo escenario – PR-02 66 Figura N° 22. Sensibilidad del VAN segundo escenario – PR-02 66 Figura N° 23. Previsión TIR segundo escenario – PR-02 67 Figura N° 24. Sensibilidad de la TIR segundo escenario – PR-02 68 Figura N° 25. Previsión VAN tercer escenario – PR-02 69 Figura N° 26. Sensibilidad del VAN tercer escenario – PR-02 69 Figura N° 27. Previsión TIR tercer escenario – PR-02 70 Figura N° 28. Sensibilidad de la TIR tercer escenario PR-02 71 Figura N° 29. Previsión VAN primer escenario – CO-01 72 Figura N° 30. Sensibilidad del VAN primer escenario – CO-01 72 Figura N° 31. Previsión TIR primer escenario – CO-01 73 Figura N° 32. Sensibilidad de la TIR primer escenario – CO-01 74 Figura N° 33. Previsión VAN segundo escenario – CO-01 75 Figura N° 34. Sensibilidad del VAN segundo escenario – CO-01 75 Figura N° 35. Previsión TIR segundo escenario – CO-1 76 Figura N° 36. Sensibilidad de la TIR segundo escenario – CO-01 77 Figura N° 37. Previsión VAN tercer escenario – CO-01 78 Figura N° 38. Sensibilidad del VAN tercer escenario – CO-01 78 Figura N° 39. Previsión TIR tercer escenario – CO-01 79 Figura N° 40. Sensibilidad de la TIR tercer escenario – CO-01 80 Figura N° 40. Previsión VAN primer escenario – CO-02 81 Figura N° 41. Sensibilidad del VAN primer escenario – CO-02 81 Figura N° 42. Previsión TIR primer escenario – CO-02 82 Figura N° 43. Sensibilidad de la TIR primer escenario – CO-02 83 Figura N° 44. Previsión VAN segundo escenario – CO-02 84 Figura N° 45. Sensibilidad del VAN segundo escenario – CO-02 84 Figura N° 46. Previsión TIR segundo escenario – CO-02 85 Figura N° 47. Sensibilidad de la TIR segundo escenario – CO-02 86 Figura N° 48. Previsión VAN tercer escenario – CO-02 87 Figura N° 49. Sensibilidad del VAN tercer escenario – CO-02 87 Figura N° 50. Previsión TIR tercer escenario – CO-02 88 Figura N° 51. Sensibilidad de la TIR tercer escenario – CO-02 89 Figura N° 52. Previsión VAN primer escenario – SE-01 90 Figura N° 53. Sensibilidad del VAN primer escenario – SE-01 90 Figura N° 54. Previsión TIR primer escenario – SE-01 91 Figura N° 55. Sensibilidad de la TIR primer escenario – SE-01 92 Figura N° 56. Previsión VAN segundo escenario – SE-01 93 Figura N° 57. Sensibilidad del VAN segundo escenario – SE-01 93 Figura N° 58. Previsión TIR segundo escenario – SE-01 94 Figura N° 59. Sensibilidad de la TIR segundo escenario – SE-01 95 Figura N° 60. Previsión VAN tercer escenario – SE-01 96 Figura N° 61. Sensibilidad del VAN tercer escenario – SE-01 96 Figura N° 62. Previsión TIR tercer escenario – SE-01 97 Figura N° 63. Sensibilidad de la TIR tercer escenario – SE-01 98 Figura N° 64. Previsión VAN primer escenario – SE-02 99 Figura N° 65. Sensibilidad del VAN primer escenario – SE-02 99 Figura N° 66. Previsión TIR primer escenario – SE-02 100 Figura N° 67. Sensibilidad de la TIR primer escenario – SE-02 101 Figura N° 68. Previsión VAN segundo escenario – SE-02 102 Figura N° 69. Sensibilidad del VAN segundo escenario – SE-02 102 Figura N° 70. Previsión TIR segundo escenario – SE-02 103 N° 71. Sensibilidad de la TIR segundo escenario – SE-02 104 Figura N° 72. Previsión VAN tercer escenario – SE-02 105 Figura N° 73. Sensibilidad del VAN tercer escenario – SE-02 105 Figura N° 74. Previsión TIR tercer escenario – SE-02 106 Figura N° 75. Sensibilidad de la TIR tercer escenario – SE-02 107
La presente investigación demuestra que el análisis de sensibilidad basado en simulaciones Monte Carlo (mediante Oracle Crystal Ball) aporta mayor precisión y solidez a la evaluación financiera de proyectos como a la toma de decisiones, en cuanto a la lectura puntual de los indicadores financieros Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). Tras fundamentar teóricamente la utilidad de esta técnica, se identificaron como variables críticas la inversión inicial, los costos de operación y los ingresos por ventas, siendo la base estructural de todo proyecto de inversión. Se elaboró un diagnóstico financiero para seis proyectos sucrenses representativos de los sectores productivo, comercial y de servicios, analizando su estructura en base a las variables críticas e indicadores financieros. Los escenarios base mostraron VAN y TIR positivos en todos los casos; no obstante, la simulación de 10,000 iteraciones reveló diferencias sustanciales entre sectores: los proyectos de servicios (inmobiliaria residencial, centro CrossFit) mantuvieron probabilidades de VAN ≥ 0 superiores al 90 %, mientras que los productivos (fábrica textil PET, planta de cítricos) exhibieron riesgos importantes; en cuanto a los proyectos comerciales (comercialización de ropa de marca y comercialización de ropa femenina SHEIN) presentaron riesgo elevado en el primero y una conveniencia total en el segundo. La comparación entre resultados deterministas y probabilísticos indicó que la introducción de sensibilidad afecta directamente a los indicadores financieros, los cuales sufren un decremento según el escenario analizado, sin embargo, el impacto depende directamente de la solidez de la estructura del proyecto en sus variables críticas. Estos hallazgos confirman que una decisión tomada solo con VAN y TIR puntuales sobreestima la rentabilidad y subestima la exposición al riesgo, pudiendo conducir a aprobar inversiones vulnerables a pequeñas desviaciones de entorno. La toma de decisiones debe incorporar el criterio probabilístico «P [VAN ≥ 0] ≥ 80 % y TIR ≥ Tasa de corte» como umbral mínimo de aceptación, institucionalizando este enfoque, monitoreando las variables críticas que garantizará tomar decisiones de inversión más resilientes y alineadas con la creación sostenida de valor.